1000 resultados para Textos económico-financeiros
Resumo:
(Excerto) A comunicação inscreve-se sempre em contextos culturais. Numa época dominada pelo regime da performatividade, da eficiência e da utilidade (Martins, 2015), a comunicação é cada vez mais pensada e usada de forma estratégica (Pinto-Coelho, 2005; Ruão & Kunsch, 2014). O mesmo se passa com aquilo a que chamamos cultura. Como nos diz George Yúdice (2006), a cultura, estando cada vez mais ligada à ideia de recurso ou de expediente, constitui-se como uma preocupação crescente de todos os setores da sociedade, quer para resolver problemas sociopolíticos, quer como instrumento que impulsiona o crescimento económico e a geração de emprego. Para professores e investigadores, estas novas orientações exigem problematizações outras, o abandono de instrumentos do passado e o favorecimento de uma reflexão e educação críticas. O presente livro, que reúne um conjunto de textos escritos por investigadores das áreas da Comunicação e dos Estudos Culturais que participaram nas IV Jornadas Doutorais em Comunicação e Cultura realizadas na Universidade do Minho, reflete este “ar dos tempos”. A edição inscreve-se num esforço permanente, desenvolvido pelo CECS — Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade da Universidade do Minho — de promover a partilha de conhecimentos e experiências de pesquisa entre estudantes de doutoramento e pós-doutoramento das áreas das Ciências da Comunicação e dos Estudos Culturais. O encontro deste ano originou uma discussão frutífera à volta dos temas da comunicação, das culturas e dos seus usos estratégicos. O resultado é uma leitura, muito própria, de diferentes fenómenos da atualidade.
Resumo:
Teoria do Método das Redes Sociológicas Tricotómicas; Exemplos de Método das Redes Sociológicas Tricotómicas: Análise com Esquemas Tricotómicos de Proposições Sociológicas (ETPS); Análise com Esquemas Tricotómicos de Silogismos Sociológicos (ETSS); Silogismo Sociológico (etapas em rede); Proposição Sociológica na forma de Texto Reticular; Silogismo Sociológico na forma de Texto Reticular.
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Civil
Resumo:
Dissertação de mestrado em Comunicação, Arte e Cultura
Resumo:
Dissertação de mestrado em Economia Monetária, Bancária e Financeira
Resumo:
Dissertação de mestrado em Direito dos Contratos e da Empresa
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Estudos Interculturais Português/Chinês: Tradução, Formação e Comunicação Empresarial
Resumo:
Doutoramento em Economia.
Resumo:
El estudio y análisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos órdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educación y la contribución que ésta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconómicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigación se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no están insertos en el ámbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formación. Nos referimos específicamente a las instituciones de Formación Técnica Profesional de gestión pública (estatales y privados) existentes en la Provincia de Córdoba. Este estudio busca describir la situación institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-económico de la región y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual está inserto el sistema, a la vez que, abrirá posibilidades de concretar otras investigaciones. La convicción que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformación del subsistema ligado a las políticas de desarrollo socio-económico de la región y del país, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educación de calidad con equidad para todos y entre todos.
Resumo:
El problema que nos planteamos es la inexistencia de un modelo de base contable que contemple en forma integral el impacto sobre la estructura patrimonial y los resultados ante los distintos cursos de acción propuestos y por las implicancias del contexto. El enfoque está basado en la postura de Richard Matesich, acerca del rol fundamental que tiene la contabilidad en la prospección de escenarios futuros. En la doctrina nacional, participamos de la corriente en la que se encuentran insertos autores como Mario Biondi, Juan Carlos Viegas y María Cristina Wirth. Esta última, sostiene que uno de los tres objetos fundamentales del estudio de la contabilidad es: “......el de modelizar la realidad, es decir construir una estructura teórica de pocas variables especialmente elegidas cuyas interrelaciones sirvan para proporcionar explicaciones y proyecciones. Esto requiere una interpretación de la realidad en base a ciertos supuestos que se establecen como premisas dadas. En síntesis, requiere una teoría.” Como hipótesis, consideramos que es posible a través de un modelo que interprete adecuadamente escenarios futuros, poder comprobar el impacto y la interrelación entre las distintas variables del sistema de información contable. Como objetivos del trabajo, nos proponemos básicamente: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados como consecuencia de los cambios en las estrategias y políticas internas de la empresa como de las distorsiones en el sistema económico. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboración de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones.
Resumo:
La creciente literatura sobre el “giro a la izquierda” en América Latina ha dejado en un llamativo descuido el tratamiento de los factores políticos involucrados en la política económica de los gobiernos de la así llamada Nueva Izquierda latinoamericana. En este proyecto, sobre la base y la crítica de los escasos estudios sobre la temática, nos proponemos abordar la economía política de aquellos gobiernos a partir de una estrategia comparativa de tres casos que consideramos paradigmáticos: Chile, Argentina y Bolivia. Apoyándonos analíticamente en las nociones de coaliciones y de manejo de coaliciones, desarrollamos las hipótesis de que: 1) los gobiernos de la Nueva Izquierda responden a tres tipos diferentes según las características originales de su coalición de apoyo; 2) que los gobiernos tienden a implementar políticas económico-sociales compatibles con estas características cuya “cara izquierda” puede ser incompleta si tales características así lo exigen, y 3) que el mantenimiento, los cambios y eventual crisis de estas políticas se relaciona con los desequilibrios propios de cada tipo de gobierno y el intento de reequilibrio por parte de este a través del manejo -decisiones económicas y políticas orientadas a producir redistribuciones de recursos y a incentivar la continuidad o cambio de comportamientos económicos y políticos, respectivamente- de su coalición de apoyo. Con la guía de estas hipótesis procedemos, siguiendo la estrategia de process tracing, a la especificación de los mecanismos involucrados en los procesos de cada caso seleccionado con el fin de avanzar en el desarrollo de una teoría tipológica.