993 resultados para Ribagorça (Aragó) -- Història -- 1936-1939, Guerra civil
Resumo:
L'article es pregunta i respon quin fou el tracte envers els soldats morts al camp de batalla durant la Guerra Civil espanyola (1936-1939); el sistema d'inhumació que reberen en funció de l'exèrcit al qual pertanyien tant durant la guerra com després, i constata com les fosses comunes de soldats són arreu, tant a l'Estat com a Catalunya.
Resumo:
L'article es pregunta i respon quin fou el tracte envers els soldats morts al camp de batalla durant la Guerra Civil espanyola (1936-1939); el sistema d'inhumació que reberen en funció de l'exèrcit al qual pertanyien tant durant la guerra com després, i constata com les fosses comunes de soldats són arreu, tant a l'Estat com a Catalunya.
Resumo:
Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.
Resumo:
La gran cantidad de libros y papeles escritos alrededor de la guerra civil aspañola 1936-1939 han prestado relativamente poca atención al examen de la evolución económica de esapaña durante aquellos años y, más en particular, al desarrollo de la actividad económica y de los modos de producción industrial en Cataluña durante el mismo período, que, así pues, por un conjunto de circunstancias han quedado, en algunos aspectos, marginados de dichos estudios. [. . .]
Resumo:
Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaña), el movimiento cooperativo de consumo se expandió rápidamente por toda Europa. Conocer cómo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de análisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusión. Las cooperativas de consumo distribuían alimentos básicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transición nutricional. En esta investigación se propone una primera aproximación a la evolución del cooperativismo de consumo en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atención a su desarrollo cronológico y geográfico; estructura ideológica; organización y gestión interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en España se desarrolló más tarde que en otros países de Europa, y que se localizó en las regiones más industrializadas y urbanizadas del país. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y más tarde también bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuían alimentos básicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que además se les ofrecían servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondían al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusión de nuevos alimentos en el marco de la transición nutricional, pero sí a mantener los niveles de vida en segmentos de población urbana con bajos ingresos que debían acceder a los productos básicos por vía monetaria.
Resumo:
En aquest article descrivim els resultats de la intervenció arqueològica realitzada en les restes de les estructures defensives de la Guerra Civil espanyola al poble de Sant Pau d"Ordal, Subirats (Alt Penedès, Barcelona) que van estar operatives en les darreres fases del conflicte a Catalunya (gener de 1939). Tot i l"elevat nombre d"aquestes, cap dels elements excavats proporcionà un nombre significatiu de materials de l"època. Per això, reflexionem també aquí sobre la problemàtica de l"escàs grau de protecció del patrimoni arqueològic de la Guerra Civil.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta tesis doctoral, analiza el trabajo artístico bidimensional y tridimensional que realizaron los presos, como medio de supervivencia, en las cárceles de la Posguerra civil española.. Este trabajo está dividido en dos grandes bloques temáticos. En el primero se estudian los sistemas educativos anteriores y posteriores a la Guerra Civil Española, la situación de la pedagogía en la cárcel, las formas bidimensionales (como el dibujo o la pintura) realizadas por los presos, que además de servirles como terapia ocupacional, supone un vinculo de unión y de amistad entre ellos. En segundo bloque temático se analizan las formas tridimensionales, como la talla en madera, realizada por los presos en el interior de la cárcel, terapia ocupacional y vínculo de unión con las familias..
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Després d'esbossar la trajectòria del grup empresarial dels Ensesa (la farinera, la metal·lúrgica Batlle, Solés i Cia, el Garatge Callicó, Indústries Químiques Tartàriques, la ciutat-jardí de S'Agaró, Suberolita, etc), la recerca s'orienta especialment cap a l'estudi del sistema d'informació comptable de "La Montserrat", que posa en relleu les característiques econòmiques, financeres i patrimonials de l'empresa. Des del principi, les activitats empresarials dels Ensesa tenen dimensions catalanes, espanyoles i internacionals, que s'amplien i diversifiquen molt ràpidament durant el primer terç del segle XX, en especial amb "els Químics" i la zona residencial de S'Agaró, on conflueixen la burgesia de Girona, Barcelona i el turisme de luxe. La seva adscripció a la burgesia catalanista sembla ser precisament el motiu de l'expedient de Responsabilitats Polítiques que els varen incoar al 1939-1940, però, absolts, recuperen les propietats que els havien estat col·lectivitzades durant la guerra civil, fins que a principis dels anys vuitanta procedeixen a la liquidació i venda de les indústries del grup empresarial.