969 resultados para Orden del Toisón de Oro
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Added title-pages, engraved.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
En el flujo informativo, algunas imágenes, que calificamos aquí de “recalcitrantes” se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de producción. El presente estudio analiza cómo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamación de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfoseándose hasta hoy en día, de pantallas en pantallas, a través de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones más significativas.
Resumo:
First one of a two-part analysis on the influence of the Classical Tradition on a favourite theme along the Dutch painters of the Golden Age, The doctor’s visit or The lovesick maiden, especially in the Leiden artist’s production, Jan Steen (1626-1679).
Resumo:
El componente satírico es una constante en el teatro de Federico García Lorca, en el que coexisten, en mayor o menor medida, dependiendo de la obra en cuestión, lo cómico y lo serio, ambas vertientes intrínsecas a la sátira. Dicha combinación, así como el innegable aspecto crítico, inherente a la obra lorquiana, identifican a este autor con la figura del satírico. García Lorca lleva a cabo su crítica sirviéndose del humor, que oscila entre lo puramente jocoso y el humor negro, y se manifiesta mediante el empleo de técnicas tradicionales de la sátira, con idéntico propósito al del satírico: degradar a su objeto de ataque suscitando sonrisa o repulsa. Este artículo analiza en clave de sátira Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, identificando el objeto de ataque de la sátira lorquiana en esta obra y las técnicas satíricas empleadas por su autor.
Resumo:
Este artículo pretende desvelar datos inéditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crítica literaria hasta nuestros días. La investigación, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de información sustancial sobre este íntimo amigo de Lope de Vega. Además de aportar nuevos testimonios biográficos, esta comunicación interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.
Resumo:
En la polifacética y satírica obra de Cristóbal de Castillejo es posible encontrar, entre los numerosos temas, el de la monstruosidad del hermafrodito. El tema, abordado en uno de sus poemas, permite conocer los conceptos y tratados de la época, así como la tradición desde la que se trazan una serie de elementos propios de la literatura, cultura y estética del siglo xvi.
Resumo:
Este estudo analiza como Manuel Rivas aproveita a ambigüidade do concepto de estereotipo para crear una identidade cultural galega. En Unha espía no Reino de Galicia (2004), Rivas propón que a imaxe paródica do galego e o conxunto de trazos estereotipados que se lle asignan non son un elemento alleo a cultura galega, senón que é un trazo integral da dialéctica da súa identidade nacional. Desta maneira, ó feito diferencial galego, ademais da lingua, a unidade territorial, o celtismo, ou a emigración, habería que engadir a capacidade do galego de parodiar o seu propio discurso nacional.
Resumo:
Un problema de la ética del bien común, planteado por Franz Hinkelammert es el que representa el “calculo de utilidad”. En el articulo se valora positivamente el carácter consecuencialista de este planteamiento, a la vez que se señalan las virtudes de ciertas versiones del utilitarismo, así como las dificultades con expresiones como “utilidad” o “bienestar para todos”. También se propone recurrir a las ideas de Hinkelammert en el orden del reconocimiento de los limites de factibilidad, lo cual permitiría realizar una crítica original y constructiva a las corrientes utilitaristas y consecuencialistas predominantes. Abstract One problem of the common good ethics posed by Franz J. Hinkelammert is the “calculation of utility”. In this article the consequentialist character of this exposition is positively valued and at the same time it is pointed out the virtues of certain versions of utilitarism as well as, the difficulties posed by expressions as “utility” and “well-being”. It is proposed also to resort to Hinkelammert’s ideas in the orden of recognition of the feasibility limits which would allow us to make a original and constructive critic to the prevailing utilitarian and consequentialist currents.
Resumo:
Diferentes estudios realizados en mercados de capital desarrollados han revelado tasas de retorno positivas inusuales de por lo menos 15% durante la fecha de anuncio de la oferta pública de adquisición de acciones. Aunque casi no se han llevado a cabo estudios sobre los mercados bursátiles en Sudamérica, algunos estudios han reportado tasas de retorno positivas inusuales en un rango del 25% al 50%, las cuales están relacionadas con el anuncio de la primera oferta de adquisición. En el presente estudio, se argumenta que las tasas de retorno positivas inusuales estimadas en los mercados emergentes son altas porque los estudios se han basado en un mercado de capitales totalmente segmentado aplicando el modelo de mercado y utilizando un índice del mercado bursátil local. Al considerar la integración parcial entre los cinco mercados emergentes en Sudamérica, se demuestra que efectivamente existen tasas de retorno positivas inusuales antes, durante y después de la fecha de anuncio de la primera oferta de adquisición. Sin embargo, el retorno positivo inusual asociado a la fecha del anuncio se encuentra en el orden del 8%. Utilizando un modelo de mercado que considere la integración parcial y el riesgo a la baja, se obtiene una tasa de retorno inusual ligeramente mayor. Estos resultados señalan una menor tasa de retorno positiva inusual en la muestra de las empresas sudamericanas incluidas en el estudio.
Resumo:
La convergencia de los Sistemas de Educación Superior en Europa ha implicado la reconstrucción del sistema universitario español y ha generado una dinámica innovadora y de mejora constante de sus índices de calidad. En el proceso de evaluación de la calidad uno de los aspectos determinantes es conocer qué espera de la Universidad de un alumnado cada vez más heterogéneo y que precisará de una institución versátil y conocedora de las características de su alumnado para favorecer su adaptación y prevenir el abandono académico Para facilitar esta adaptación, desde la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, nace el GOU, un programa no institucional de orientación universitaria, basado en la tutoría de iguales con un diseño con tres fases: 1) Evaluación inicial de variables personales del alumnado (perfil sociodemográfico, necesidades y expectativas), captación de alumnado tutelado y formación de tutores/as, 2) Evaluación continua y orientación personalizada y grupal y 3) Evaluación final y orientación personalizada y grupal. En el actual trabajo de investigación se presenta el Cuestionario sobre Expectativas Universitarias (CEU) de elaboración propia, dirigido a alumnado de nuevo ingreso y que evalúa expectativas en los ámbitos personal, académico y social con el objeto de facilitar información relevante para la planificación de la orientación universitaria. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 244 estudiantes (60 hombres y 184 mujeres) de primer curso de Grado de Psicología de la Universidad de Málaga, con edades comprendidas entre los 17 y los 65 años, con una media de edad de 20.17 años (DT= 5.8). Los resultados muestran que este cuestionario presenta unas adecuadas características psicométricas, confirmándose una estructura factorial jerárquica de tres factores de segundo orden (Ámbito Personal, Ámbito Académico y Ámbito Social) interrelacionados. Respecto a su fiabilidad, se encuentra por encima de los límites exigidos, con valores superiores a 0.70 en los tres factores de segundo orden y relativo a la validez externa, se constata la convergencia entre los tres factores de segundo orden del CEU y otros instrumentos de probada validez y uso frecuente en nuestro contexto que miden constructos relacionados. Una de las aportaciones más relevantes de este instrumento, como herramienta de evaluación previa a la orientación, es el peso otorgado a las expectativas sobre el ámbito personal que unida a las del ámbito académico y social asegura la evaluación de las tres áreas a las que debe ir dirigida la orientación universitaria, tal y como se defiende desde el marco legislativo internacional.
Resumo:
Se analiza el origen y pervivencia de la teoría de supuestos fenicios en el Nuevo Mundo, particularmente en Brasil, y las imágenes que esa idea proyectó a lo largo del tiempo. Una hipótesis generada entre la intelectualidad europea a partir de la llegada de los primeros navegantes europeos a finales del siglo XV, y alimentada por los relatos de los primeros cronistas y Viajeros Naturalistas del continente americano, considerados sus primeros historiadores, y que intentaron explicar el origen de sus gentes. Una teoría que se fue difundiendo a lo largo de los siglos siguientes, y que posteriormente fue defendida por intelectuales brasileños, dando origen a una polémica atestiguada por una extensa bibliografía. Dicha hipótesis, aunque defendida por religiosos europeos, fue sostenida por exploradores coloniales con intereses económicos en América. Durante el período de unificación de las coronas Ibéricas (1580 a 1640) bajo mando español, se acentuó la defensa de sus premisas. En Brasil, será asumida por representantes de su nueva élite tras la independencia política del país en 1822. A finales del siglo XIX, a partir del presunto hallazgo de cierta epigrafía en su territorio, se producirá el cenit de la creencia de navegantes semitas en el país, convirtiéndose en un tema a la orden del día en el mundo académico. La propagación de dicha teoría parece haber acompañado de forma intermitente varias etapas de la historia de Brasil, empezando por el periodo colonial caracterizado por la expropiación de la tierra al autóctono y el acopio de sus beneficios en manos portuguesas, generados por el comercio de sus productos. Utilizándose mano de obra esclava sobre todo procedente de África, y con base en un gran sistema de tenencia lusa de la tierra. Fue apoyada aun por la literatura europea de los siglos XVII y XVIII, que buscó definir la génesis del Nuevo Mundo considerado inferior...
Resumo:
La estimación de parámetros genéticos en bovinos lecheros requiere ajustar modelos estadísticos para datos longitudinales (modelos de regresión aleatoria y/o medidas repetidas). Es esencial en regresión aleatoria determinar el orden correcto de los polinomios que describen los coeficientes aleatorios en el tiempo. Tradicionalmente, esta tarea se desarrolló empleando criterios de selección como AIC o BIC, que no siempre logran dilucidar claramente el modelo apropiado. Esta tesis introduce el criterio PAL para la selección del orden del polinomio en modelos de regresión aleatoria, empleando una penalización adaptativa de la función de verosimilitud. Comparativamente, PAL presentó un desempeño superior a AIC y BIC, y su aplicación a datos de producción produjo un modelo parsimonioso, con buena bondad de ajuste y habilidad de predicción. Se abordó además el problema de estimar parámetros genéticos bajo un modelo de medidas repetidas para caracteres que muestran distribución asimétrica. Para evitar desvíos del supuesto de normalidad de los errores, se presentó un modelo alternativo basado en asumir una distribución Normal asimétrica. Se implementó un enfoque bayesiano con muestreo de Gibbs en datos de intervalos entre partos. Incluyendo un parámetro adicional, se obtuvieron estimaciones más precisas de los parámetros genéticos. Estos desarrollos metodológicos estuvieron motivados por los desafíos que enfrenta actualmente el programa de mejoramiento genético de la raza Holstein en Colombia. Entre ellos, figura también el impacto de introducir toros extranjeros provenientes del programa de selección genómica norteamericana. En este marco, se estimó el progreso genético esperado en la población comercial colombiana. Los cálculos reflejaron que utilizar toros genómicos jóvenes se traducirá en una respuesta genética acelerada y en una disminución de la diferencia genética entre el hato comercial y el núcleo del cual provienen.
Resumo:
«El teatro de los poetas». De poesía y teatro en la Edad de Plata es una tesis doctoral sobre el «teatro poético» español de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aunque la bibliografía que atañe al género dramático del primer tercio de la centuria aumenta exponencialmente, son todavía muchos los aspectos que conviene investigar a fondo o proponer desde otras perspectivas. Uno de ellos y, sin duda, uno de los más relevantes, es el que atañe al objeto central de esta tesis: las relaciones entre poesía y teatro. Géneros ambos privilegiados durante la Edad de Plata, poesía y teatro no viven de espaldas sino en estrecha colaboración. El «signo lírico» que caracteriza, en palabras de Pedro Salinas, a la literatura española contemporánea se impone sobre todos los géneros literarios como «reacción idealista» frente al realismo positivista. Y esta influencia está determinada por el sincretismo de una época –el «fin de siglo», el simbolismo europeo, el modernismo en su acepción hispánica– marcada por una profunda crisis social, moral, espiritual y estética. El teatro no es ajeno a ese proceso de «poetización» y son varias las formas en que se manifiesta la interrelación entre la poesía y el drama como posibilidad de renovación escénica. El llamamiento que hizo Jacinto Benavente –en su famoso artículo titulado «El teatro de los poetas» (1907)– para que los poetas se sumasen a la tarea regeneradora de la escena tuvo importantes consecuencias y fue secundado por dramaturgos muy diferentes, desde Marquina y Villaespesa hasta Valle-Inclán y García Lorca. Pero no todos ellos asumieron esta necesidad de «poetización» con el mismo significado y en su mayor parte apostaron por un teatro escrito en verso, histórico y tradicionalista, que remedaba el teatro del Siglos de Oro y el drama romántico. El subgénero teatral que tradicionalmente se ha identificado con este fenómeno es el llamado «teatro poético», pero sus características temáticas y formales, así como sus particulares condiciones de producción, no se corresponden con la verdadera dimensión que tiene la presencia de la poesía en el teatro...