1000 resultados para Negros - Condiciones socioeconómicas
Resumo:
Lograr una definición clara del currículum adecuado para el próximo siglo, congruente con una concepción de ciencia con visión humanista. Premisas de partida: 1) la Educación Superior juega un papel central en la formación del potencial científico del país, y en ella al docente le corresponde un papel de suma importancia. 2) El desarrollo del potencial científico y tecnológico, debe estar vinculado a la solución de las necesidades socioeconómicas objetivas globales de la sociedad. 3) El docente debe estar capacitado para la investigación como respuesta a las necesidades de desarrollo del conocimiento científico. 4) El desarrollo científico debe ser pensado de cara al futuro, y abarcar los graves problemas actuales que afronta la sociedad de hoy. 5) El énfasis de la formación en la Educación Superior, debe estar en el método para apropiarse y sistematizar lo nuevo que existe y lo nuevo que vendrá. Formación científica en la Educación Superior. Se analizan: nuevos enfoques de la docencia superior, nueva concepción curricular, desarrollo de la actitud científica en los egresados de la Educación Superior y características de una mentalidad científica. El docente universitario deberá: poseer una formación integral, general y profunda en un campo específico del conocimiento y una formación sólida en investigación, tener dominio del método para la enseñanza de la investigación, y poseer una formación interdisciplinaria y conocimiento profundo de la teoría de la Universidad y su inserción en la realidad nacional. El currículum deberá garantizar también una combinación adecuada de formación básica general y especialización, acorde con la realidad científico-tecnológica que tiende a aumentar la necesidad y la importancia de la formación humanística. Será de gran importancia el desarrollar en los estudiantes una mentalidad científica. Proponen una organización curricular en tres niveles: 1) un primer nivel que proporciona las herramientas básicas de la investigación, con resultados previstos y con absoluta dirección del docente, quien fija las responsabilidades, los métodos y los alcances de la investigación. 2) El segundo nivel se caracteriza por el rol y responsabilidad del estudiante, que asume las tareas de investigador, con la asesoría y la orientación del docente. 3) En el tercer nivel, el estudiante asume plenamente la responsabilidad como investigador.
Resumo:
Estudiar los elementos de orden físico que intervienen en la adquisición del lenguaje y por tanto condicionan su buen funcionamiento desde el punto de vista formal. Analizar los aspectos de carácter ambiental que podrían denominarse sociolingüísticos y que influyen en el mencionado. Se estudian: la respiración, la fonación y la articulación como factores físicos que afectan a la adquisición del lenguaje; los elementos neurológicos del lenguaje poniendo especial énfasis en las disartrías. Se analiza: el papel del ambiente en la adquisición del lenguaje; el fenómeno del bilingüismo, su situación en España y en el mundo. Y, por último, se describe el proceso de adquisición del lenguaje en el niño en Preescolar. Exposición descriptiva de carácter teórico en torno al proceso de adquisición del lenguaje, enfocándolo desde distintas disciplinas: Fisiología, Psicolingüística, Sociología, Neurología. Los sonidos dentales aparecen antes que los palatales. El aprendizaje vocálico comienza por una vocal abierta, la 'a', y las consonantes más frecuentes serán la 'm', la 'p' y la 't'. Otra constante es la duplicación de sílabas en palabras como papá, mamá, etc... Después de la 'a' el niño adquiere la 'i', la 'u' y una especie de 'e' que aparece tras las consonantes dentales. A partir de los 18 meses el niño emite sílabas en presencia de determinadas personas y objetos y, se produce lo que Piaget denomina el monólogo colectivo que desaparece a los 2 años y es sustituido por una forma de lenguaje cercano a lo convencional. A los 3 años diferencia claramente los tiempos y modos verbales y es capaz de construir oraciones coordinadas y subordinadas. La utilización de adverbios, preposiciones y conjunciones marca el comienzo de una etapa equivalente a la adulta y suele llegar a los 4 ó 5 años. La adquisición del lenguaje oral tiene una gran importancia tanto por su uso inmediato como vehículo de comunicación perfecto para el hombre, como por su valor como antecedente ineludible para la adquisición de posibilidades comunicativas posteriores. Este trabajo supone una primera aportación teórica como base de una serie de actividades didácticas que la autora se propone llevar a cabo.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Aquest projecte s’ emmarca dins el camp de la gestió i la planificació del territori. El cas d’ estudi en qüestió es desenvolupa a Playa Tamarindo (Costa Rica). Es realitza una anàlisi de la situació actual i s’ estudia l’ evolució d’ aquesta localitat en els darrers anys. Aquesta anàlisi determina els canvis que han estat presents tant des del punt de vista físic com socioeconòmic, avaluant-els i quantifican-els per poder-los contrastar
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En la propuesta de modelo de aprendizaje organizacional (AO), la cuarta variable se denomina condiciones para el aprendizaje organizacional, la cual se sustenta en que a partir de las operaciones internas o de los grupos de investigación y desarrollo se logran algunas de las condiciones para impulsar el aprendizaje organizacional, en esta variable se desarrollan las siguientes competencias: comunidades de aprendizaje; comunidades de compromiso; comunidades de práctica y memoria organizacional. Estas permiten lograr el acceso a fuentes de información tanto internas como externas, transferir conocimiento antes de que sea usado formalmente, a través de la capacitación o informalmente en los procesos de socialización del trabajo y representar el conocimiento a través de reportes, gráficas y presentaciones.
Resumo:
Bajo el mandato del presidente Thabo Mbeki, Sudáfrica se ha perfilado como una potencia regional pacificadora, en tanto, legitimado por su lucha contra el régimen del apartheid y con los recursos provenientes del sostenido crecimiento económico tan inusual en el África subsahariana, se ha involucrado con la agenda de paz y seguridad continental, basado en los lineamientos panafricanos del Renacimiento Africano. Si bien este rol sudafricano conlleva grandes costos, materializados en tener que enfrentar las críticas de sus vecinos por la intromisión en los asuntos internos de los demás países, la cesión de soberanía a instituciones internacionales que constriñen la actuación del Estado, la destinación de recursos al financiamiento de las misiones de paz que podrían ser utilizados para responder las demandas socioeconómicas internas y la priorización del mercado africano ante la real importancia del continente asiático y el europeo como socios comerciales; es claro que los beneficios son mayores. En primera medida, el grado de formalización e institucionalización de los esquemas regionales de cooperación e integración en los que Sudáfrica se ha insertado, es relativamente bajo. Segundo, el despliegue de fuerzas para el mantenimiento de paz en la región es una apuesta a largo plazo con enormes beneficios como la consolidación de un vecindario seguro y mejores perspectivas de crecimiento económico. Por último, justificado en su labor pacificadora, el país obtiene el prestigio internacional necesario para exigir y alcanzar el tan anhelado puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Resumo:
Los cambios constantes en la regulación del sistema educativo tienen efectos prejudiciales y contradictorios en los resultados educativos, tanto desde una perspectiva individual como desde una perspectiva global. Así pues, resultan necesarios unos acuerdos fundamentales en el sistema educativo que impidan que los cambios de gobierno supongan modificaciones profundas de la política y la legislación escolar con toda la desorientación y desmoralización que este hecho implica dentro de la comunidad educativa. El papel de la institución escolar tiene una gran capacidad de influencia, pero existen otros mecanismos de educación, de comunicación, de transmisión de ideas y pensamientos, etc, por lo tanto a la escuela hay que otorgarle el rol que le corresponde y simplificar la respuesta educativa.Hay que tomar toda una serie de decisiones educativas para mejorar el funcionamiento del sistema educativo.
Resumo:
El siguiente trabajo titulado Estudio Prospectivo de hatos ganaderos, del Valle de Ubate, Condiciones Actuales, Limitantes y Necesidades de Desarrollo Para entrar a Competir en el Mercado Internacional encontrara un ejercicio prospectivo orientado a establecer posibles escenarios futuros para los ganaderos, productores de leche del Valle de Ubate, a entrar nuevos mercados como el europeo y americano al mercado Colombiano, así mismo propone un análisis de las variables relevantes de las condiciones actuales de las fincas y productores de leche de la zona.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La variable aleatoria es una función matemática que permite asignar valores numéricos a cada uno de los posibles resultados obtenidos en un evento de naturaleza aleatoria. Si el número de estos resultados se puede contar, se tiene un conjunto discreto; por el contrario, cuando el número de resultados es infinito y no se puede contar, se tiene un conjunto continuo. El objetivo de la variable aleatoria es permitir adelantar estudios probabilísticos y estadísticos a partir del establecimiento de una asignación numérica a través de la cual se identifiquen cada uno de los resultados que pueden ser obtenidos en el desarrollo de un evento determinado. El valor esperado y la varianza son los parámetros por medio de los cuales es posible caracterizar el comportamiento de los datos reunidos en el desarrollo de una situación experimental; el valor esperado permite establecer el valor sobre el cual se centra la distribución de la probabilidad, mientras que la varianza proporciona información acerca de la manera como se distribuyen los datos obtenidos. Adicionalmente, las distribuciones de probabilidad son funciones numéricas asociadas a la variable aleatoria que describen la asignación de probabilidad para cada uno de los elementos del espacio muestral y se caracterizan por ser un conjunto de parámetros que establecen su comportamiento funcional, es decir, cada uno de los parámetros propios de la distribución suministra información del experimento aleatorio al que se asocia. El documento se cierra con una aproximación de la variable aleatoria a procesos de toma de decisión que implican condiciones de riesgo e incertidumbre.
Resumo:
Creación un Reglamento especial para el Consultorio Jurídico de la Facultad de Jurisprudencia, con el fin de ajustarlo a las necesidades y condiciones actuales.
Resumo:
La presente monografía busca analizar el comportamiento de las economías chilena y mexicana durante la crisis económica mundial (2008-2010), para estimar el grado de dependencia económica que estas presentan, el cual está determinado por sus patrones de comercio y sus socios comerciales. A partir de lo anterior, la investigación propone como objetivos particulares: describir las principales características de las economías chilena y mexicana e identificar los factores propios de estas economías que canalizaron los efectos negativos de la crisis económica mundial de 2008; analizar los efectos que las variaciones de los parámetros de observación seleccionados (exportaciones e IED) trajeron sobre la balanza de pagos de Chile y México durante los años de la crisis (2008-2010) para determinar su vulnerabilidad; y comparar los resultados del cálculo de vulnerabilidad de cada economía para estimar el grado de dependencia que presentan Chile y México.
Resumo:
En una sociedad de organizaciones, característica central de la contemporaneidad, el desafío de la Administración consiste en diseñar y poner en práctica organizaciones de tipo III1 para que se comporten como sistemas biológicos efi cientes con perfi l ecosistémico. Con lo anterior, reconocemos que las empresas forman parte de la vida, que deben ser estudiadas con una orientación fundamentada en la dinámica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teoría del caos. El paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, poco a poco da paso a otras formas de pensamiento que redundarán en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y teóricos y en herramientas singulares que permitirán comprender la empresa de otra manera, y con ello tomar decisiones más acertadas, crecer de forma sana e incrementar su longevidad con calidad de vida. El paradigma vigente, centrado en la linealidad, la determinística, la certeza, la precisión mecánica y matemática, la predicción y el desconocimiento de la ambigüedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido, se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la física cuántica, la termodinámica del no equilibrio, la biología, la matemática cualitativa, la topología, las lógicas no clásicas, la geometría fractal, la dinámica de sistemas y las ciencias de la complejidad, todas ellas destinadas a comprender fenómenos incrustados en la vida cotidiana, que evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Manifestamos, entonces, que con un nuevo espíritu científi co más vinculado con la vida, la Administración, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especialización en resultados, que se caracteriza por convocar múltiples disciplinas con las cuales construye sus conceptos, contesta sus preguntas y aborda sus dudas, se aleja de la visión cartesiana del mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos. Con lo anterior como precepto, los grupos de investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario iniciaron este camino hace dos años; esperamos, en breve, aportar a la clase empresarial colombiana una nueva concepción de la empresa soportada en la subjetividad, la interpretación, la creatividad, y una forma de pensamiento basada más en las relaciones que en las formas, mucho más en lo cualitativo que en lo cuantitativo, tanto más en los patrones y menos en la sustancia. Este documento es resultado del trabajo del Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, que durante el año 2006 orientó esfuerzos de investigación fundamentados en la comprensión del tema, que puede considerarse novedoso en el ámbito de la investigación en la Administración. Este documento tiene el aporte de profesores del grupo de estudio establecido para este propósito. Los integrantes son: Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Liliana Mendoza Saboya, Fernando Restrepo Puerta, Hugo Alberto Rivera Rodríguez y Rodrigo Vélez Bedoya.