999 resultados para Lengua hebrea-Gramática
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Se presenta un método de enseñanza experimental de la lengua griega que consta de una selección de textos acompañados de ejercicios. Pretende que los alumnos vayan construyendo por sí mismos la gramática mediante trabajo diario en el aula y en casa. Persigue que los alumnos adquieran un nivel básico de griego clásico (prosa de los s.V y IV a.C.): traducción sin diccionario de textos cortos, vocabulario mínimo de unas cuatrocientas palabras, transcripción de cualquier palabra griega y reconocimiento de las más importantes raíces griegas del castellano. Alumnos de tercero de BUP de los siguientes centros de Valencia: I.B San Vicente Ferrer; I.B. Juan de Garay; I.B. Distrito Marítimo; I.B. Cid Campeador; I.B. Fuente de San Luis; I.B. de Catarroja. Se han seleccionado textos clásicos griegos. La gramática se constituye en clase, de acuerdo con los textos, de modo que se realiza simultáneamente el aprendizaje de la flexión nominal y verbal, el vocabulario, la sintaxis, y la formación y derivación de palabras. Se han seleccionado textos de prosa clásica de los siglos V y IV a. C., de acuerdo con la frecuencia de aparición de las estructuras buscadas, pero sin desdeñar la inclusión de textos líricos o postclásicos que respondiesen a los criterios. Se elaboran frases cortas de léxico y estructuras muy frecuentes y cuyo significado global es captado intuitivamente sin grandes explicaciones. Se repiten estos esquemas hasta memorizarse. Progresivamente los textos se van ampliando hasta ser similares a los originales. El vocabulario nuevo va disminuyendo. Los textos se seleccionaron conforme a su dificultad, que se estableció por análisis distribucionales de estructuras. Fueron ligeramente modificados para adaptarse al nivel buscado. Ese trabajo se plasmó en unos folios ciclostilados que se utilizaron de manera sistemática. La opinión de los alumnos se recabó con encuestas de valoración. Después de los ejercicios prácticos, se midió el nivel de los alumnos con exámenes de similares a los de bachillerato superior. Se hicieron cuatro controles evaluativos a todos los grupos, en los que se midió la comprensión, el vocabulario, la traducción, la morfología y sintaxis, la retroversión, la transcripción y la etimologíaLos resultados fueron tratados estadísticamente a través de histogramas de frecuencias relativas, gráficos de evolución de la media y gráficos de las frecuencias acumuladas, dónde se expresaba la mediana y los cuartiles de los grupos en cada actividad estudiada. El desconocimiento del vocabulario dificulta el aprendizaje de la lengua. La traducción resulta difícil porque obliga a los alumnos a hacer ejercicio de estilo. El conocimiento de la morfología es fundamental para facilitar la comprensión e incluso la traducción de los textos. Las traducciones no son literales porque se recurre a la comprensión intuitiva de la lengua. La retroversión se utiliza para fijar los conocimientos morfológicos y para reflexionar sobre cuestiones sintácticas. La transcripción y la etimología resultan fundamentales para el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna del alumno. Un sólo curso no es suficiente para la iniciación a la lengua griega y el estudio de su cultura a través de los textos, aunque proporciona una visión general y sistemática y motiva para un estudio posterior más profundo. La enseñanza del griego no puede hacerse con los mismos métodos que las lenguas modernas o la lengua materna, puesto que se basan en el trabajo oral y excluyen la traducción y la lengua. En líneas generales, a los alumnos les resulta muy interesante este método experimental y expresan su decisión de seguir estudiando griego.
Resumo:
Estudiar el desarrollo de los mecanismos lingüísticos que utilizan los niños que están aprendiendo el español como lengua materna, para marcar nociones temporales y aspectuales, con especial atención a la morfología verbal, con el fin de poder determinar si los numerosos problemas que tienen los niños y chicos en la escuela a la hora de emplear los verbos, pudiera explicarse en términos de su adquisición. Parte de 2 hipótesis generales: A) Los sujetos menores (3:6 años) usarán varias de las formas que el español les brinda para marcar nociones temporales y aspectuales. B) Los niños mostrarán una sensibilidad hacia las características particulares de su lengua. 60 sujetos, 48 niños de edades comprendidas entre los 3 años y 6 meses y los 10 años, y un grupo de 12 adultos. Se han establecido 4 grupos de niños por edad, con 12 sujetos en cada uno de ellos (6 niños y 6 niñas). Todos ellos pertenecen a un nivel socioeconómico medio y tienen el castellano como única lengua. La investigación se ha organizado en dos partes. En la primera, se abordan las nociones de tiempo y aspecto desde una perspectiva lingüística teórica y se revisan los estudios sobre tiempo y aspecto desde una perspectiva psicolingüística evolutiva. En la segunda, se incluye el trabajo experimental, con la presentación de los objetivos e hipótesis, el método y el análisis de los resultados. Se ha optado por tomar como punto de partida los diferentes mecanismos lingüísticos (morfológicos, sintácticos y léxicos) que emplean los sujetos para marcar distintas nociones temporales y aspectuales. El material empleado ha sido un cuento con 24 dibujos sin texto (¿frog, where are you?). Y todos los participantes narran el cuento en sesiones individuales. Cuento. Porcentajes, tablas. Ya desde los 3 años los niños españoles son capaces de incorporar casi todas las distinciones aspectuales y temporales del español, y cuando no disponen de los mecanismos sintácticos adultos, compensan esa carencia con otro tipo de mecanismos, especialmente morfológicos. No obstante, hasta los 5 años no podemos considerar que comienza a desarrollarse la capacidad narrativa del niño. Los resultados vienen a demostrar que la morfología verbal está al alcance de los niños antes de que empiecen la instrucción en gramática. Por tanto, la razón de la dificultad que los niños y chicos tienen en el uso correcto de los verbos, debe buscarse fuera del ámbito del desarrollo del lenguaje, quizá en la toma de conciencia de las reglas gramaticales, en la metalingüística. Según la investigadora, la clase de gramática debe convertirse en la incorporación de actividades que supongan un entrenamiento metalingüístico para los alumnos, a través de la reflexión de los rasgos y elementos de su lengua, a través de la formulación y contrastación de 'hipótesis', a través de la búsqueda de ejemplos y contraejemplos, etc..
Resumo:
El coordinador del trabajo, profesor de inglés en el IES de San Juan Bosco de Lorca, planteó la experiencia en el aula de inglés, trabajando en colaboración con una profesora del área del IES Ramón Arcas Meca de la misma localidad. Los objetivos fueron fomentar el aprendizaje cooperativo, adquirir léxico temático, organizar y seleccionar información, clasificación jerárquica de la información, corrección de aspectos mecánicos (ortografía, puntuación) y aplicación de reglas de gramática. El proyecto APLICA (ESO) se programa para el aula de inglés formando grupos de cuatro alumnos para la realización del trabajo. En una primera fase de recogida de material los alumnos buscan en revistas y periódicos españoles palabras en inglés. Cada grupo recogió de 25 a 30 anglicismos que se apuntaron en listas y se analizaron las alternativas de uso y traducción con ayuda de diccionarios. En clase de lengua los alumnos comprobaron su uso (frecuente o esporádico), su necesidad y su admisión o no por la RAE. Una vez cotejadas y corregidas las listas se introdujeron en soporte informático elaborando una base de datos (Glosario electrónico de APLICA en formato MS-ACCES 97). Se evalúa de 0 a 5 cada uno de los objetivos señalados en el proyecto, justificando la puntuación.
Resumo:
Relacionar directrices curriculares relativas a la enseñanza del inglés con la aplicación de estas directrices en el aula de primero de Bachillerato. 20 clases observadas de primero de Bachillerato pertenecientes a 12 centros de secundaria localizados en los tres núcleos urbanos principales de la Región de Murcia: Cartagena, Lorca y Murcia. Análisis comparado de la enseñanza del inglés, las directrices curriculares de la LOGSE para el Bachillerato y los fundamentos teóricos de la metodología comunicativa. De este marco del que parte la investigación se pasa a la evaluación de la labor docente a partir de la observación en el aula de lenguas extranjeras, tabulación de las observaciones realizadas, descripción de las clases a las que pertenecen los datos y análisis de los mismos. Las conclusiones se presentan en dos bloques: en el primero se incluyen las conclusiones propiamente dichas y en el segundo se proponen actuaciones para la mejora de la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria de la Región de Murcia.. Para la observación estructurada: plantillas de observación de elaboración propia.. Observación estructurada en el aula.. Entre los resultados: 1.No es posible hablar de metodología comunicativa como opción empleada en las clases observadas porque las actividades implementadas no pertenecen a la tipología de actividades comunicativas y ni los alumnos ni los profesores ni los materiales didácticos desempeñan en el aula el papel que les correspondería según la metodología mencionada 2.Aunque no puede decirse que las clases observadas utilizan el método de gramática y traducción, es cierto que las destrezas relativas a la lengua escrita reciben mucha más atención que las relativas a lengua oral.. El enfoque comunicativo no es el único y pueden aplicarse otras fórmulas de enseñanza de una lengua extranjera que sean más apropiadas en el contexto educativo..
Resumo:
Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La reflexión sobre la lengua
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La reflexión sobre la lengua
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2012). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Teniendo en cuenta criterios de índole práctica, así como criterios relacionados con el conocimiento sobre la adquisición de segundas lenguas, se presenta una selección de portales y páginas web de español que parecen más interesantes desde el punto de vista del desarrollo de la competencia gramatical. Se adjunta con cada ejercicio una serie de iconos para facilitar al profesor la selección de la página.
Resumo:
Resumen: La tesina investiga si ha cambiado el uso de la lengua meta en la enseñanza de lenguas modernas en la escuela sueca tras el inicio de Lgy 11. El estudio se realiza a través de una revisión sistemática de literatura. Vemos que en nuestro campo de investigación faltan estudios profundos. Los estudios encontrados indican un aumento del uso de la lengua meta en el aula tras el inicio de Lgy 11. Sin embargo, en pocas situaciones parece cumplirse la norma que indica que todo lo esencial de la enseñanza debe realizarse en la lengua meta. Las unidades de gramática parecen ser el segmento de la enseñanza en el cual los profesores usan el sueco más extensamente. Según los estudios analizados solamente una profesora incorpora la lengua meta cuando enseña la gramática. No obstante, la mayoría de los profesores expresan que la gramática es una parte esencial de la enseñanza de lenguas modernas
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)