1000 resultados para IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge la importancia de los procesos emocionales y de identificación en la influencia de los medios audiovisuales en el desarrollo. 132 sujetos de ambos sexos, divididos en cuatro niveles de edad. Unos del Instituto de Secundaria de Santa Cruz de Tenerife y otros de un colegio de La Laguna (Tenerife). Se ha analizado la evolución del concepto de atractivo físico desde la infancia a la adolescencia y la importancia de este factor en los procesos de identificación con los personajes de las pantallas audiovisuales, así como en la capacidad de éstos para persuadir a los espectadores más jóvenes. Cuestionarios, medios audiovisuales, escalas de valoración y secuencias dedeo. Con cuantificadores verbales se evaluaron las características del atractivo físico y de atribución psicológica. Se realizó una versión con dibujos y sin las evaluaciones de los elementos parciales donde se recogieron las siguientes variables: atractivo físico, atribuciones e identificación. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años tienen una evaluación del atractivo físico dicotómica mientras que en la adolescencia se observan un grupo de atractivo intermedio. En relación con los procesos de identificación se obtiene que los más pequeños desean parecerse y estar más cercanos a aquellos personajes que son más atractivos, mientras que en los adolescentes, aunque la influencia del atractivo no desaparece, los procesos de identificación parecen estar modulados por más variables. De igual forma, los resultados obtenidos en el segundo estudio muestran que los niños más pequeños son persuadidos por los modelos más atractivos independientemente de la actividad que éstos propongan. Sin embargo, los adolescentes varían su respuesta en función de la actividad que se les señala. Estos datos apuntan la importancia de conocer el medio para diseñar programas de contrainfluencia que contrarresten los efectos persuasivos del mismo. Estudio empírico por el cual los personajes televisivos se convierten en figuras significativas desde edades tempranas; el desarrollo del concepto de identidad personal, haciendo énfasis en la comparación social, identificación y relación del atractivo físico. Destacar la identificación con personajes de ficción y el papel de la televisión como fuente de héroe. Por último, el seguimiento longitudinal de los sujetos podría aportar mucha más información sobre la evolución de sus valoraciones y preferencias hacia los personajes televisivos y el grado de influencia que estos consiguen en la vida cotidiana de niños y adolescentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario conmemorativo del 25 aniversario de FIAPAS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recoge textos y leyes, tratando de dar un enfoque tanto práctico como legal, en el que la didáctica del grupo se enfoque hacia contenidos propedeúticos, orientadores y formativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia del elemento socializador en la escuela y se hace una revisión crítica de los objetivos que actualmente persigue y de las estrategias para alcanzarlos. La educación se presenta como un fenómeno con tres dimensiones que hay que trabajar en la escuela: la dimensión moral, la ideológica y la política. En cuanto a esta última, se muestran cuatro procesos en los que hay que intervenir: en la socialización del profesorado, en la formación de éste, en la organización de las escuelas y en la diversificación de los ámbitos de intervención educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comenta algunos de los procedimientos que pueden ser útiles para identificar problemas de investigación e involucrarse en proyectos de investigación en el aula. En un primer apartado aclara el trabajo de investigación en el aula, un trabajo sobre problemas prácticos. Después se centra en la identificación del problema de investigación y en la evaluación del currículo en acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores, como delegados en prevención de riesgos laborales, presentan el resultado de una investigación sobre la evaluación de los riesgos psicosociales en los docentes. Las bases de este trabajo son, la búsqueda constante de propuestas para mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, los procesos de participación, la corresponsabilidad en la organización y la formación compartida en la enseñanza desde un compromiso cívico, social y sindical. Incluye gráficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basadoen el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la problemática de la responsabilidad civil en el ámbito de los centros docentes, con la pretensión de que, mediante la información, se puede desdramatizar el concepto. Se expone la noción de la responsabilidad civil mediante una breve reseña del artículo 1902 y siguientes del código civil y se habla de diversos conceptos, de aceptaciones de convenios, diversos tipo de daños sus vinculaciones, etc. En lo referente a los seguros de responsabilidad civil previstos en los convenios sectoriales de los centros docentes se abarca el Convenio Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada Sostenidas Total o Parcialmente con Fondos Públicos, el Convenio Colectivo de Asistencia y Educación Infantil, el Convenio Colectivo de Ámbito Estatal para los centros de Educación Universitaria e Investigación, el Convenio Colectivo Nacional de Colegios Mayores Universitarios y el Convenio Colectivo de Centros de Asistencia, atención, diagnóstico, rehabilitación y promoción de personas con discapacidad. Igualmente se explica el seguro de responsabilidad civil general para centros docentes y conceptos como asegurados y terceros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación consistió en la identificación temprana de alumnos con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Canarias. Se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional sobre una población con alumnos de diferentes zonas geográficas, tipo de colegio y estratos sociales. Se seleccionó una muestra al azar de alumnos de primer curso de Educación Primaria y se administraron pruebas de inteligencia, cuestionario sociométrico y escalas de observación a padres y profesores sobre los alumnos identificados. Se encontró algunos con sobredotación intelectual, otros alumnos con un talento simple, otros con talento complejo y con talento mixto. Los hallazgos encontrados en el análisis discriminante demostraron que un setenta y uno por ciento de los alumnos identificados con altas capacidades se clasificaban correctamente según la percepción de los profesores. Finalmente el análisis sociométrico demostró que los alumnos identificados con altas capacidades no presentaban características de liderazgo ni tampoco de rechazo social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista