943 resultados para Expresiones conectivas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los alumnos de primero de BUP o de tercero de la ESO presentan dificultades en el aprendizaje de polinomios y, sobre todo, en su factorización. Por lo tanto, se propone facilitar este aprendizaje con el diseño de la UD (Unidad de funciones lineales, afines y cuadráticas), para que los alumnos tuviesen un primer contacto con la factorización de expresiones algebraicas en un contexto más próximo a ellos. De esta manera, los alumnos aprenden un concepto abstracto del álgebra mediante conceptos geométricos conocidos y más próximos a ellos. Esto permitirá, en ocasiones posteriores, abordar de manera más formal la factorización de polinomios mediante otros métodos.
Resumo:
N??mero extraordinario 2007, con el t??tulo: Reformas e innovaciones educativas (Espa??a, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se analiza la finalidad de las conferencias dentro del curso preuniversitario como el mejor modo de sacar partido al año previo al ingreso en la universidad, y corregir el defecto formativo del que adolecen casi todos los estudiantes, que es exponer con rigor, concisión y claridad en sus escritos y en sus expresiones verbales. La labor de las conferencias es acostumbrar a los muchachos a escuchar y distinguir rápidamente lo que es importante de lo que no, y a redactar, a continuación, los resúmenes y síntesis de las mismas. Se proponen unas conferencias modelo para la práctica del resumen de conferencias y los aspectos más importantes a tener en cuenta.
Resumo:
Debido a la universalización de expresiones como clase y currículum, los expertos en educación y los historiadores desconocen realmente sus orígenes y evolución. Por tanto, se hace un repaso histórico centrado en la época medieval con el fin de comprender los orígenes de estos términos educativos. Se concluye que, como parte de la agitación política general del siglo XVI, la adopción de los términos currículum y clase indican dos oleadas diferentes de reforma pedagógica, y entran en la agenda pedagógica cuando las escuelas se abren a un sector de la sociedad mucho más amplio.
Resumo:
La expresión artística, y especialmente el dibujo, permiten poner de manifiesto la mentalidad y actitud ante la vida, de los más pequeños de forma notoria. También nos permite distinguir las diferencias e individualidades de los niños. El dibujo es por tanto, una importante arma pedagógica. Incluso se pone de manifiesto la importancia de los tests psicoanaliticos, que se pueden realizar a partir de meros dibujos hechos por niños, que pueden reflejar estados de ánimo, rasgos de carácter, como por ejemplo si es reconcentrado, con impulsos reprimidos o, si por el contrario, tiende a la acción o al gamberrismo. Por un lado se deja planteada la cuestión de hasta que punto el arte permite hacer una radiografía espiritual del niño. Pero la cuestión central que se trata es el estudio de fenómenos derivados de las exposiciones de arte infantil. Se cuestiona si lo que impera en estas exposiciones es la libertad expresiva o el arte dirigido, y se llega a la conclusión de que el resultado final, caracterizado por la espontaneidad y la sencillez en las expresiones artísticas, nos muestra los estadios más primitivos de la pintura.
Resumo:
Análisis de la problemática en torno a la producción automática de resúmenes de textos y artículos. Pese a los adelantos en tecnologías de la información, la producción de abstractos de alta calidad todavía tiene que hacerse manualmente. Esto representa un alto coste para numerosas empresas como editoriales. Como alternativas a la producción manual de abstractos tenemos el que los abstractos sean preparados por los propios autores como prerrequisitos a la publicación de sus artículos, o mecanizar su producción. Se describe una técnica nueva para producir automáticamente resúmenes. Primero se repasan las funciones de un resumen, que son: anunciamiento, filtrado, sustitución, y búsqueda retrospectiva. Posteriormente se realiza una tipología de resúmenes: indicativo, informativo, crítico y extractos. Además, los abstractos que producimos automáticamente se caracterizan por: una dimensión aproximada del 10 por 100 del original; se utiliza en el abstracto la misma terminología del original, es decir, producimos extractos con la misma fraseología escrita por el autor; se procura excluir en el extracto datos numéricos, expresiones cardinales o sentencias de un valor indefinido; y se evita incluir en el extracto observaciones preliminares, citaciones, notas al pie de página etc. Se analizan algunos de los métodos empleados para la producción de textos automáticamente, como el método de colocación, el método de sugestión, el método de titulación, las referencias intercruzadas de frases, los criterios de frecuencia y la existencia de un diccionario previo con términos.
Resumo:
Se analiza la pedagogía terapéutica, delimitando un poco su contenido y limites. Además se desentraña lo que bajo esa denominación se encierra, que muchas veces se tergiversa e ignora, cuando no se confunde. Pedagogía terapéutica significa lo mismo que ortopedagogía o Pedagogía curativa. Las tres expresiones responden a un mismo contenido, pues no son sino tres adjetivos similares referidos a una misma realidad. Se tocan puntos como el cometido de la pedagogía terapéutica y sus cualidades. Para concluir se señala que la Pedagogía Terapéutica, curativa u ortopedagogía no es una adaptación de la Pedagogía para niños normales. Difieren en el sujeto a quien se aplica, en el objetivo que persiguen y en los procedimientos que emplean.
Resumo:
El método a seguir par la enseñanza de un idioma dependerá principalmente del fin que se quiera conseguir. Si aceptamos que la enseñanza ha de abarcar los cuatro aspectos fundamentales en el aprendizaje de una lengua viva, nos encontramos con normas generales , aceptadas universalmente, cuyas características son: Entrenamiento del oído para comprender, cuidando desde los primeros momentos no sólo de la pronunciación, sino del ritmo, acentuación y entonación; Adquisición del vocabulario y expresiones mas usadas por el alumno en su vida cotidiana; Enseñanza de la gramáticas por inducción y en relación con el trabajo oral; Eliminación del idioma del alumno cuanto sea posible. Lo que no quiere decir que renunciemos al idioma vernáculo mientras pueda sernos útil, pero su empleo ha de irse concretando y reduciéndose paulatinamente hasta casi desaparecer.
Resumo:
El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.
Resumo:
Se creó en 1836 y desde entonces ha cambiado tres veces de nombre, el actual y tercero desde 1940. Este cambio de nombres no a significado en realidad modificaciones sustanciales respecto a las funciones asesoras que el Consejo siempre ha tenido encomendadas. Teniendo en cuenta esta continuidad, las fases de evolución del Consejo se concretarían así: el Consejo conoce un primer momento fundacional y vacilante entre 1836-1848; una segunda etapa de consolidación que coincide con la promulgación de la Ley Moyano en 1857, que dedicó un capítulo a la regulación de este consejo y cuya prolongada vigencia implicó la subsistencia de una serie de estructuras fundamentales, entre ellas la de este órgano colegiado. A partir de 1932 y durante un periodo que llega hasta nuestros días, el Consejo sufre cambios de orientación. Este periodo se inicia ese año transformando el Consejo de Instrucción Pública en Consejo Nacional de Cultura, con la consiguiente ampliación del ámbito de sus funciones de asesoramiento, añadiendo a las clásicas ya asignadas de instrucción pública añade otras relativas a archivos, bibliotecas , tesoro artístico, instituciones benéfico-docentes, etcétera. El periodo termina con la promulgación de la Ley General de Educación, a partir de la cual se inicia otro periodo de configuración aún incierto porque se le añaden más funciones, no menos importantes, de representación de los organismos, entidades y sectores vinculados directamente a la educación o relacionados con sus problemas. La novedad está ahora en la conversión en un órgano colegiado teóricamente apto para su exposición e influencia, de forma que sus dictámenes se convierten en expresiones mixtas de expertos en educación y representantes de las aspiraciones sociales ne materia de educación. Este periodo tiene un significado ambivalente. Por una parte refleja la crisis del consultivo tradicional en su versión a de administración educativa, y por otra, la incrustación de los elementos representativos en el Consejo, lo que corresponde con el fenómenos aparecido en la moderna administración europea, el renacimiento de la colegialidad. Un renacimiento que se genera por la utilización del mismo para nuevos cometidos, dando entrada a la participación de ciertos sectores de interesados y administrados en la gestión de los asuntos públicos de la educación.