998 resultados para Concepto 220-30923 del 30 de junio de 1998 Supersociedades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer matrimonio no es cualquier cosa, por lo cual la manera en la que se entrega el anillo es un momento que nunca se olvida y tiene que ser perfecto. Es a partir de esto que en los últimos años, se ha venido fortaleciendo una tendencia en la que las propuestas de matrimonio se han tornado mucho más creativas, llamativas y ostentosas, por lo cual cada vez más personas buscan de una manera creativa proponer matrimonio a su pareja, sin embargo aunque esta tendencia está en auge en otros países, en Colombia la gente no se esfuerza para proponer matrimonio de una forma creativa Say Yes es una empresa del sector de servicios ubicada en Bogotá que se encarga de crear, desarrollar y planear las propuestas de matrimonio soñadas para las parejas. La empresa nace de la idea de 3 jóvenes emprendedores que lo que se quieren lograr con este proyecto es brindarle a la comunidad una forma fácil y segura de planear y desarrollar su propuesta de matrimonio, creando y uniéndose a las tendencias mundiales que hay hoy en día, ayudando a elaborar, planear y tener éxito en la propuesta de matrimonio soñada para la pareja. Para la conformación de la compañía se debe hacer una inversión de alrededor de 28 millones, la cual se espera recuperar en un plazo de cuatro años con una tasa de interna retorno del 5,37% y en adelante generar ganancias, adicionalmente se espera lograr alcanzar el punto de equilibrio para finales del segundo año de funcionamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los precios de transferencia ocupan el interés de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenómeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en día constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guías de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulación de dicha temática. Su adopción por parte de los países miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas teóricos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurídica, razón por la cual su incorporación ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios países europeos y latinoamericanos y pretende proponer una fórmula de adopción en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las críticas realizadas por la doctrina a la aplicación directa de las Guías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educació pel desenvolupament sostenible'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Corporación Excelencia en la Justicia. El Diagnóstico realizado con una metodología cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicación de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de protección de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de interés público y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artículos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez años de la Ley 472 de 1998. Diagnósticos, retos y perspectivas realizado los días 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en páneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio público y finalmente, avances en la garantía de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La base y objetivo de este estudio es considerar y valorar cada una de las partes del Bildung, desde su inicio hasta su esplendor. Utilizar el concepto de Bildung en las diferentes ciencias: Filosofía, Pedagogía, Psicología, etc. para entender mejor la teoría neohumanista dentro de este mútiple marco. Tratar la proyección pedagógica y los medios o acciones por las cuales el Bildung teórico se convierte en acción. El concepto e historia del Bildung. La investigación realizada ha sido teórica siguiendo el método histórico hermenéutico. Este método se presentó como el más adecuado para estudiar este proceso y su proyección pedagógica. Surgieron dificultades ya que la mayoría de fuentes bibliográficas estaban en el país de origen, muchas eran consideradas reservas bibliográficas y su impresión era en alemán gótico. Finalmente se limitó su marco geográfico a Prusia. Con este trabajo se concluye que el sistema escolar alemán de la época que lo ocupa se basaba en un sistema escolar primario que se terminaba con la Universidad. El trabajo formativo constituía una función regular del cuerpo social, se apoyaba en el Derecho público y era sostenido por el interés general, trabajando por la evolución intelectual de los hombres y elevando gradualmente los diversos niveles en que ésta se realizaba. Una enseñanza multiforme que favorecía su desarrollo en beneficio de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar el trabajo educativo con deficientes psíquicos adultos en una residencia o en pisos destinados a la socialización de estos sujetos. Recooger las funciones del educador con los recursos de circulación normalizada. Realizar la definición del concepto de deficiencia, del proceso de socialización y de circulación social. Ennumerar y analizar algunos de los servicios existentes en Badalona. Describir las funciones de las residencias de paso y de los pisos piloto para disminuidos psíquicos de nivel medio o ligero adultos. Analiza 6 casos de deficientes psíquicos admitidos en pisos y residencias (1 sujeto esquizofréncico, 1 deficiente mental por derrame cerebral en época de gestación, 2 gemelas con deficiencia mental de nivel medio, 1 sujeto con Síndrome de Down y 1 deficiente mental leve). Estos casos se dividen en 2 categorías según el proceso de socialización realizado en las residencias o pisos. Por un lado los que no continuan el proceso educativo de socialización de forma adequada (3 casos) y por otro lado los que continuan este proceso educativo (3 casos). Analiza individualmente el proceso de socialización de los seis sujetos, las causas del éxito y del fracaso de las experiencias socializadoras en las instituciones ya mencionadas. Recoge el diagnóstico de cada caso, sus recorridos institucionales incluyendo la circulación social que han realizado, la composición socio-familiar, la demanda realizada a la institución, la situación en su ingreso, el trabajo educativo realizado, la salida del sujeto de la institución y las conclusiones del proceso. Se concluye que cualquier proceso de socialización en pisos o residencias tiene que considerar el papel de la familia. Por este motivo los profesionales de la educación, los órganos visibles de la sociedad, el estado y la legislación deben garantizar la integración del disminuido en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de un planteamiento democrático en la consideración de la participación y sus dimensiones, en este sentido se alude a la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación y a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo como marco legislativo en el que imbricar la participación. Otro de los referentes señalados es la Declaración de Hamburgo sobre la Educación de las Personas Adultas. En este contexto se reflexiona entorno a las siguientes cuestiones: ¿por qué participar?, ¿para qué participar?. Se establece una concepción sobre qué es la participación y se analizan los modelos de participación existentes en torno a la educación de personas adultas y sus esquemas de funcionamiento. Se presenta una carta de principios para una educación democrática y un cuadro que recoge una anatomía comparada de modelos de participación. Por último se plantea un proyecto de participación del alumnado (texto íntegro del documento aprobado por el Consejo Escolar constituyente de 11 de junio de 1998 reformado tras el Consejo Escolar celebrado el 30 de noviembre de 1998).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista