1000 resultados para Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado dentro del Plan Provincial de Prevención de Drogodependencias del MEC, en coordinación con el Plan Regional sobre Drogas de la Consejería de Sanidad y Consumo de Castilla-La Mancha. Se ofrece una visión científica y real del consumo de drogas en los centros de EGB de Guadalajara y del conocimiento que de ellos tienen los escolares. Para la obtención de los datos, estudiados según diferentes variables, se aplica una encuesta sobre consumo, hábitos y actitudes ante las drogas de los escolares de EGB. Se observa una amplia aceptación del consumo de alcohol o tabaco en edades tempranas y, en consecuencia, se recomienda la puesta en marcha de un Programa se Salud en prevención de drogas en la escuela..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las Ponencias y Comunicaciones presentadas en el I Congresos Regional sobre Programación Didáctica y de Aula : de la teoría a la práctica docente, que se celebró durante los días 15 al 17 de diciembre de 2004 en la Escuela Universitaria de Magisterio de Ciudad Real, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas de Castilla-La Mancha. Las aportaciones contenidas en esta publicación serán de utilidad para potenciar la actividad de los profesionales de la educación con el objetivo de realizar programaciones didácticas y de aula acordes con el medio social, cultural y físico en el que desempeñen su docencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de entrenamiento de la memoria para mayores. Primero se hace un resumen de los cambios que se producen en el funcionamiento de la memoria al llegar a la vejez. Depués se centra en una panorámica general sobre los métodos de entrenamiento de la memoria para personas mayores y los estudios sobre su eficacia. Finalmente se plantean los métodos más utilizados para en último lugar describir el método UCLM, su fundamentación teórica, así como los resultados obtenidos en el ensayo clínico en el que se ha validado su utilización y eficacia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Diseño General del Programa - Fase 1. Conocimiento de los problemas de la infancia - 1.1. Aproximación a los problemas de la infancia muncial: estadísticas... - 1.1. Aproximación a los problemas de la infancia mundial: dossier de prensa - Convención sobre los derechos del niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989 - Estado mundial de la infancia 1993 - Documentos: estado mundial de la infancia 1992, agenda para un nuevo orden, caminar con dos piernas, datos y fotografías. v. 1: Aproximación a los problemas de la infancia de mundial. Carpeta de actividades. v. 2: Aproximación a los problemas de la infancia mundial. Guía didáctica. v. 3: Hermana América. Unidad didáctica. v. 4: Hermana América. Guía del profesor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Proyecto subvencionado en la Convocatoria de ayudas destinadas a la realización de investigaciones y estudios sobre las mujeres dentro de la acción estratégica para el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo español está marcado por profundas desigualdades. La situación de hecho es los que viven en el sur (provincias más agrícolas y con inferior renta), los que viven en las zonas rurales o en los suburbios de las grandes ciudades y los de situación económica menos acomodada, son los que menos disfrutarán del sistema educativo. Situación que se refiere no sólo a los años de enseñanza, sino también a la calidad de la misma y al tipo de estudios que se emprenden a partir de la EGB. Desde 1970-71 hasta 1992-93 el mayor número de alumnos corresponde siempre al nivel educativo obligatorio (EGB); el siguiente nivel es el Bachillerato (BUO-COU) con un crecimiento constantes desde el curso 74-75 pasando de los 800.000 de entonces a los cerca de un millón y medio del curso 90-91, donde empieza a estabilizarse el número; los universitarios, es el tercer nivel por el número de alumnos matriculados. Este sigue creciendo sin haber alcanzado la estabilización. En el curso 92-93, 1.300.000 alumnos. La entrada reciente en funcionamiento de nuevas universidades (La Rioja, Castilla-la Mancha), la expansión anterior constante del Bachillerato y la diversificación de la oferta, han incidido notablemente en el crecimiento experimentado en el alumnado universitario; en cuanto a la FP, último nivel por número de alumnos se ha producido un aumento significativo al pasar de 151.760 del curso 70-71 a 860.015 del curso 92-93. Pero su evolución similar a la del Bachillerato. Hay un crecimiento constante en el tiempo y una estabilización en los últimos tres cursos. El millón de alumnos será una barrera infranqueable par este nivel y las diferencias con el Bachillerato se estabilizan también en los últimos cursos alrededor de los 600.000 alumnos. En los últimos cinco cursos existe diferenciación del alumnado matriculado en los distintos niveles respondiendo a una secuencia de este tipo y con tendencia futuras de continuidad: nõ EGB mayor nõ BUP-COU mayor nõUNIV mayor nõFP, alumnos matriculados por clase y de sus pesos específicos en relación con el total a nivel estatal. En líneas generales podemos decir que Canarias (excepción FP, últimos cursos), Andalucia, Baleares, Castilla- la Mancha, Comunidad Valenciana (xcepto dos últimos cursos de FP, Extremadura y Galicia es el orden de estas diferencias. Una posible explicación al porqué de estas diferencias por Comunidades Autónomas en las tasas de escolaridad por provincias en el Bachiller General desproporcionada y alta escolarización de Bachiller,en Madrid y Castilla-León, siendo menor en Barcelona., respondía a que tradicionalmente Madrid exigía más bachilleres para las salidas universitarias y funcionariales. Mientras que en Cataluña la industria exigía y exige puestos intermedios no basados necesariamente en el Bachiller, apareciendo FP como otra alternativa de mayor interés, par los alumnos de enseñanza media. En general, el retraso industrial en España respecto a los países de la CEE determinó un paralelo en el desarrollo de la FP. Así, comprobamos que existe continuidad en las distancias entre el Bachiller, la FP y la Universidad, visibles en todas las Comunidades Autónomas, aunque de manera bien diferenciada. Si bien en todas el predominio del Bachillerato es notable y evidente (dando cuenta de una pirámide educativa estructural); observamos que algunas Comunidades como Canarias y Valencia han acortado notablemente las distancias entre estos subniveles de enseñanza. Dándose incluso la circunstancia de que Canarias en los últimos años es la región en España que mantiene más alumnos en la FP que en la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en Madrid en 1946 por Jos?? Mar??a Pem??n. Es evidente que en su redacci??n est??n las huellas de un proceso espont??neo, vital, renacentista y creador. A este proceso creador lo llam?? su autor metaf??ricamente. Cuarta salida de don Quijote para entrar en el mundo por los comentaristas y por la muchedumbre. La primera ruta que llevaba dentro don Alonso de Quijano es la de universalidad, al hecho de que inmediatamente el mundo se apoder?? de ??l. En 1605 en Sevilla se exportan cinco ejemplares de El Quijote, dos semanas despu??s de haberse publicado la primera edici??n. En seguida, llega a Europa. Primero a Inglaterra, que se apoder?? plenamente de ??l, despu??s a Francia, Alemania. Despu??s ser reconocido fuera en Espa??a tambi??n. El Quijote es un libro que refleja la decadencia espa??ola. Se inaugura el siglo con dos quijotes contrapuestos, el positivo y el pesimista. En definitiva, es la resonancia de una serie de valores espa??oles que anticipan lo moderno y lo universal. Esta es la raz??n de la cuarta salida de Don Quijote: porque llevaba en s?? el ritmo de ese crecimiento que lo ha tra??do hasta nosotros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principios nueve y diez de los diez que 'Infancia en Europa' (red de 11 revistas nacionales europeas unidas para editar una revista única) propone como base para una perspectiva europea en los servicios para la infancia. Estos principios son: 'Servicios para la infancia y escuela obligatoria: un vínculo fuerte e igualitario'; y 'Asociación transnacional: aprendiendo con otros países'. Refiriéndose al primero de ellos, los servicios para la infancia y las escuelas obligatorias tendrían que trabajar hacia lo que la OCDE denomina 'un vínculo fuerte e igualitario', como iguales en el sistema educativo. Este vínculo tendría que estar basado en una idea común de qué es un niño, de los servicios para las niñas y los niños y de la educación. Se añade la aportación del Consejo de Infancia en Castilla-La Mancha. El principio número diez, ('Asocación transnacional: aprendiendo con otros países') trata de las prácticas innovadoras en otros países, particularmente en Europa. La red Infancia en Europa es sólo una más de entre las bastantes asociaciones y redes existentes. Se añaden las reflexiones por el Consejo de Infancia en Castilla y León sobre las redes educativas en Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para cubrir las necesidades de alojamiento de los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, se decide crear por Decreto el Colegio Mayor San Rafael adscrito a dicha facultad y dependiente de la Universidad de Sevilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se funda en la Universidad de Madrid un Colegio Mayor con el nombre de 'Santiago Apóstol' para estudiantes, licenciados y profesores europeos que, desplazados de sus países, podían pedir asilo para continuar en España sus estudios académicos. El régimen de este Colegio era confiado a la 'Obra Católica de Asistencia Universitaria', con sujeción a las normas generales sobre Colegios Mayores establecidas en la Ley de Ordenación Universitaria y Decreto complementario. El Reglamento determinaba las condiciones de admisión de los colegiados y el funcionamiento de la entidad.