791 resultados para Chronic low back pain
Resumo:
Background: There is some evidence from a Cochrane review that rehabilitation following spinal surgery may be beneficial. Methods: We conducted a survey of current post-operative practice amongst spinal surgeons in the United Kingdom in 2002 to determine whether such interventions are being included routinely in the post-operative management of spinal patients. The survey included all surgeons who were members of either the British Association of Spinal Surgeons ( BASS) or the Society for Back Pain Research. Data on the characteristics of each surgeon and his or her current pattern of practice and post-operative care were collected via a reply-paid postal questionnaire. Results: Usable responses were provided by 57% of the 89 surgeons included in the survey. Most surgeons (79%) had a routine post-operative management regime, but only 35% had a written set of instructions that they gave to their patients concerning this. Over half (55%) of surgeons do not send their patients for any physiotherapy after discharge, with an average of less than two sessions of treatment organised by those that refer for physiotherapy at all. Restrictions on lifting, sitting and driving showed considerable inconsistency both between surgeons and also within the recommendations given by individual surgeons. Conclusion: Demonstrable inconsistencies within and between spinal surgeons in their approaches to post-operative management can be interpreted as evidence of continuing and significant uncertainty across the sub-speciality as to what does constitute best care in these areas of practice. Conducting further large, rigorous, randomised controlled trials would be the best method for obtaining definitive answers to these questions.
Resumo:
The aim of this study was to determine whether postural activity of the pelvic floor (PF) and abdominal muscles differs between continent and incontinent women during rapid arm movements that present a postural challenge to the trunk. A further aim was to study the effect of bladder filling. Electromyographic activity (EMG) of the PF, abdominal, erector spinae (ES), and deltoid muscles was recorded with surface electrodes. During rapid shoulder flexion and extension, PF EMG increased before that of the deltoid in continent women, but after the deltoid in incontinent women (p= 0.002). In many incontinent women, PF EMG decreased before the postural activation. Although delayed, postural PF EMG amplitude was greater in women with incontinence ( p= 0.010). In both groups, PF EMG decreased and abdominal and ES EMG increased when the bladder was moderately full. These findings would be expected to have negative consequences for continence and lumbopelvic stability in women with incontinence.
Resumo:
Purpose To investigate the prevalence of infected herniated nucleus material in lumbar disc herniations and to determine if patients with an anaerobic infected disc are more likely to develop Modic change (MC) (bone oedema) in the adjacent vertebrae after the disc herniation. MCs (bone oedema) in vertebrae are observed in 6 % of the general population and in 35-40 % of people with low back pain. These changes are strongly associated with low back pain. There are probably a mechanical cause and an infective cause that causes MC. Several studies on nuclear tissue from herniated discs have demonstrated the presence of low virulent anaerobic microorganisms, predominantly Propionibacterium acnes, in 7-53 % of patients. At the time of a herniation these low virulent anaerobic bacteria may enter the disc and give rise to an insidious infection. Local inflammation in the adjacent bone may be a secondary effect due to cytokine and propionic acid production. Methods Patients undergoing primary surgery at a single spinal level for lumbar disc herniation with an MRI-confirmed lumbar disc herniation, where the annular fibres were penetrated by visible nuclear tissue, had the nucleus material removed. Stringent antiseptic sterile protocols were followed. Results Sixty-one patients were included, mean age 46.4 years (SD 9.7), 27 % female. All patients were immunocompetent. No patient had received a previous epidural steroid injection or undergone previous back surgery. In total, microbiological cultures were positive in 28 (46 %) patients. Anaerobic cultures were positive in 26 (43 %) patients, and of these 4 (7 %) had dual microbial infections, containing both one aerobic and one anaerobic culture. No tissue specimens had more than two types of bacteria identified. Two (3 %) cultures only had aerobic bacteria isolated. In the discs with a nucleus with anaerobic bacteria, 80 % developed new MC in the vertebrae adjacent to the previous disc herniation. In contrast, none of those with aerobic bacteria and only 44 % of patients with negative cultures developed new MC. The association between an anaerobic culture and new MCs is highly statistically significant (P = 0.0038), with an odds ratio of 5.60 (95 % CI 1.51-21.95). Conclusion These findings support the theory that the occurrence of MCs Type 1 in the vertebrae adjacent to a previously herniated disc may be due to oedema surrounding an infected disc. The discs infected with anaerobic bacteria were more likely (P<0.0038) to develop MCs in the adjacent vertebrae than those in which no bacteria were found or those in which aerobic bacteria were found. © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2013.
Resumo:
The load-bearing biomechanical role of the intervertebral disc is governed by the composition and organization of its major macromolecular components, collagen and aggrecan. The major function of aggrecan is to maintain tissue hydration, and hence disc height, under the high loads imposed by muscle activity and body weight. Key to this role is the high negative fixed charge of its glycosaminoglycan side chains, which impart a high osmotic pressure to the tissue, thus regulating and maintaining tissue hydration and hence disc height under load. In degenerate discs, aggrecan degrades and is lost from the disc, particularly centrally from the nucleus pulposus. This loss of fixed charge results in reduced hydration and loss of disc height; such changes are closely associated with low back pain. The present authors developed biomimetic glycosaminoglycan analogues based on sulphonate-containing polymers. These biomimetics are deliverable via injection into the disc where they polymerize in situ, forming a non-degradable, nuclear "implant" aimed at restoring disc height to degenerate discs, thereby relieving back pain. In vitro, these glycosaminoglycan analogues possess appropriate fixed charge density, hydration and osmotic responsiveness, thereby displaying the capacity to restore disc height and function. Preliminary biomechanical tests using a degenerate explant model showed that the implant adapts to the space into which it is injected and restores stiffness. These hydrogels mimic the role taken by glycosaminoglycans in vivo and, unlike other hydrogels, provide an intrinsic swelling pressure, which can maintain disc hydration and height under the high and variable compressive loads encountered in vivo. © 2013 Acta Materialia Inc. Published by Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
OBJECTIVE: To assess the effects of human intervertebral disc aggrecan on nerve growth and guidance, using in vitro techniques. METHODS: Aggrecan extracted from human lumbar intervertebral discs was incorporated into tissue culture substrata for the culture of the human neuronal cell line, SH-SY5Y, or explants of chick dorsal root ganglia. The effects on nerve growth of different concentrations of aggrecan extracted from the anulus fibrosus and nucleus pulposus, and of these aggrecan preparations following enzymic deglycosylation, were compared. RESULTS: Disc aggrecan inhibited the growth of neurites from SH-SY5Y cells and induced growth cone turning of chick sensory neurites in a concentration-dependent manner. Aggrecan isolated from the anulus fibrosus was more inhibitory than that isolated from the nucleus pulposus, but enzymic pretreatments to reduce the glycosylation of both types of disc aggrecan partially abrogated their inhibitory effects. CONCLUSION: Nerve growth into degenerate intervertebral discs has been linked with the development of low back pain, but little is known about factors affecting disc innervation. The finding that disc aggrecan inhibits nerve growth in vitro, and that this inhibitory activity depends on aggrecan glycosylation, has important implications for our understanding of mechanisms that may regulate disc innervation in health and disease.
Resumo:
Introdução: Os efeitos a longo prazo de exercícios de Pilates têm sido bem documentados, não entanto os seus efeitos imediatos no controlo postural estático e dinâmico de jovens adultos com dor lombar não específica permanecem por desvendar. Objetivo: Avaliar os efeitos imediatos de uma sessão composta por 4 exercícios de Pilates Clínico no controlo postural estático e dinâmico de jovens adultos com dor lombar não específica. Métodos: 46 estudantes universitários com dor lombar não específica participaram no estudo randomizado e controlado. Os participantes foram randomizados para um grupo de Pilates (n = 23, 10 do sexo masculino, idade: 21,8 ± 3,2 anos; peso: 64,5 ± 11,5 kg; altura: 1,70 ± 0,1 m) e um grupo controlo (n = 23, 9 do sexo masculino; idade: 22,8 ± 3,6 anos; peso: 62,5 ± 9,9 kg; altura: 1,68 ± 0,1 m). O controlo postural estático foi avaliado com uma plataforma de forças e o controlo postural dinâmico com o Star Excursion Balance Test, antes e depois da intervenção ou período de repouso. Para avaliar o controlo postural estático, os participantes estavam em posição ortostática, o mais quietos possível durante 90s, com os olhos fechados em superfície instável. A intervenção durou 20 minutos e consistiu em 4 exercícios de Pilates Clínico: single leg stretch (nível 1), pelvic press (nível 1), swimming (nível 1) e kneeling opposite arm and leg reach. Resultados: No momento de avaliação inicial, não foram encontradas diferenças estatisticamente significativas entre os grupos em nenhuma das variáveis. Após a intervenção, o grupo Pilates melhorou em todos as variáveis do controlo postural estático (COPx: 5,7 ± 1,0 para 5,1 ± 0,7 cm, p = 0,005; COPy: 4,4 ± 1,0 para 3,8 ± 0,7 cm, p < 0,001; comprimento total: 255,2 ± 55,9 para 210,5 ± 42,7 cm, p < 0,001 ; área: 11,5 ± 3,4 para 9,7 ± 2,7 cm2, p = 0,002 e velocidade : 2,8 ± 0,6 para 2,3 ± 0,5 cm/s, p < 0,001) e no Star Excursion Balance Test (anterior: 65,3 ± 8,3 para 68,6 ± 6,4%, p = 0,001; póstero-medial: 82,6 ± 11,7 para 89,5 ± 9,7%, p < 0,001; póstero-lateral: 83,9 ± 11,0 para 87,6 ± 10,2%, p < 0,001 e composite: 86,2 ± 12,4 para 91,1 ± 11,0%, p < 0,001). O grupo de controlo só melhorou na velocidade (2,8 ± 0,5 para 2,6 ± 0,5 cm/s, p = 0,009) e comprimento total (248,5 ± 45,3 para 237,3 ± 47,2 cm, p = 0,009) no controlo postural estático. No entanto, as melhorias no grupo Pilates foram significativamente maiores do que as do grupo de controlo. Conclusão: Os exercícios de Pilates Clínico melhoraram, no imediato, o controlo postural estático e dinâmico em jovens adultos com dor lombar não específica.
Resumo:
International audience
Resumo:
Projeto de Graduação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Licenciado em Fisioterapia
Resumo:
Projeto de Graduação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Licenciado em Fisioterapia
Resumo:
Resumen: Introducción El dolor lumbar es un trastorno músculo esquelético que afecta la parte baja de la espalda, considerado como un problema de salud pública y catalogado como un desastre en el sitio de trabajo, se encuentra en las 10 primeras causas de enfermedad profesional reportadas por las entidades prestadoras de servicios de salud, generando ausentismo y discapacidad laboral en los países industrializados, con costos que oscilan de los 20 mil a los 98 millones de dólares en los Estados Unidos. Objetivo Determinar la prevalencia de patologías lumbares calificadas y sus factores ocupacionales asociados en una entidad promotora de salud de Bogotá Colombia durante 2013 al 2014. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal con datos secundarios pertenecientes a 318 pacientes de una entidad promotora de salud en la ciudad de Bogotá que fueron diagnosticados con patologías lumbares (lumbalgia-lumbago, discopatía lumbar, trastorno de disco intervertebral, espondilolistesis, espondilólisis, hernia discal), y remitidos a medicina laboral o solicitaron calificación de origen en primera oportunidad, en el periodo comprendido entre el año 2013 al 2014. Las variables incluidas fueron sociodemográficas, ocupacionales y diagnósticos médicos, específicamente patologías lumbares. Se realizó distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, análisis de asociación mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson y un análisis multivariado a través del modelo de regresión binaria logística y el análisis de concordancia usando el índice de Kappa. Para las pruebas se utilizó un nivel de significación de 0,05. Se digitó y depuró en SPSS versión 23. Resultado El total de usuarios diagnosticados con patologías lumbares fue de 318 de los cuales el 57,2% fueron de sexo masculino con edad promedio de 43 años (D.E 7,9 años). Se encontró asociación significativa entre lumbalgia y movimientos de columna lumbar y levantamiento de carga (p<0,05); discopatía lumbar y movimientos de columna lumbar y factores multicausales (p<0,05); trastorno de disco intervertebral y factores multicausales (p<0.05), hernia de disco y levantamiento de cargas (p<0,05). Respecto a espondilolistesis y espondilólisis no se encontró asociación con ningún factor de riesgo, pero si se encontró asociación significativa entre origen y movimientos de columna lumbar (p= 0.010), con postura mantenida (p= 0.014), con causas multifactoriales (p= 0.000). El grado de concordancia entre la entidad promotora de salud y la administradora de riesgos laborales arrojó un valor en el índice de kappa de 0.432 (p= 0.000) correspondiendo a un grado de acuerdo moderado; para la concordancia entre la entidad promotora de salud y la junta de calificación el índice de kappa fue de 0.680 (p= 0.000) grado de acuerdo alto. Conclusión Las patologías lumbares tienen un alta prevalencia en la población trabajadora como en la no trabajadora, encontrándose un gran número de factores condicionantes a estas enfermedades generando altos costos en días perdidos laborales y en días de incapacidad: Por lo tanto, es importante determinar si estas son catalogadas de origen común o de origen laboral, para establecer programas de vigilancia epidemiológica y programas preventivos.
Resumo:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos músculoesqueléticos y la asociación con factores sociodemográficos y hábitos de vida en trabajadores de las áreas administrativa y operativa de dos empresas de servicio de la ciudad de Bogotá 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, con información secundaria, procedente de bases de datos suministrada por las dos empresas con 696 registros de trabajadores de servicios generales, y 943 registros de trabajadores del área administrativa, para un total de 1639 registros, en los cuales se evaluó la presencia de síntomas osteomusculares clasificados por segmento. Adicionalmente se contaba con información de características sociodemográficas y estilos de vida de estos trabajadores. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Para establecer la asociación entre factores sociodemográficos con las variables dependientes se utilizó la prueba chi2 de asociación. Resultados: La prevalencia de molestia o dolor en los diferentes segmentos corporales fue de 21.5 % (n = 203) en cuello para la población administrativa y de 17.5% (n = 148) en mano y muñeca derecha para la población de servicios generales. Vale la pena aclarar que el diagnóstico médico más frecuente referido por la población en estudio fue traumas en musculo, bursa tendón y/o ligamento con 10.5% en la población administrativa y con el 12.4% en la población de servicios generales. De las asociaciones significativas entre diagnósticos presentes y hábitos de vida y sueño se encontró que sueño no reparador se asoció significativamente con enfermedad general de músculos y huesos (p = 0.001), enfermedad o trauma activo de tejidos blandos (p = 0,000) y antecedente o enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). De manera similar, el consumo de medicamentos para conciliar el sueño se asoció con enfermedad de tejidos blandos (p = 0,000) y enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). El consumo de café (p = 0.001) y el sedentarismo (p = 0.031) están asociados con la enfermedad general de músculos y huesos. Conclusiones: Los TME son un factor de alta prevalencia en la población trabajadora de Colombia, y como se demostró en este estudio, afectan a la población de las empresas de servicio. Se evidencia cada vez más que los segmentos corporales más afectados en la población administrativa, son cabeza y cuello, debido a las posturas mantenidas por largos periodos de tiempo, y en la población de servicios se encontró molestia y dolor en muñecas y manos debido a los movimientos repetitivos que deben de realizar durante la jornada laboral. Se hace necesario profundizar más en la asociación significativa de los trastornos del sueño y la presencia de los TME, ya que se encontró una relación importante entre estos dos.
Resumo:
La actividad física regular desempeña un papel fundamental en la prevención y control de los desórdenes musculo esqueléticos, dentro de la actividad laboral del profesor de educación física. Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación entre los niveles de actividad física y la prevalencia de los desórdenes musculo esqueléticos, en profesores de educación física de 42 instituciones educativas oficiales de Bogotá-Colombia. Métodos. Se trata de un estudio de corte transversal en 262 profesores de educación física, de 42 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. Se aplicó de manera auto-diligenciada el Cuestionario Nórdico de desórdenes músculos esqueléticos y el Cuestionario IPAQ versión corta para identificar los niveles de actividad física. Se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas y frecuencias relativas para variables cualitativas. Se calculó la prevalencia de vida y el porcentaje de reubicación laboral en los docentes que habían padecido diferentes tipo de dolor. Para estimar la relación entre el dolor y las variables sociodemográficas de los docentes, se utilizó un modelo de regresión logística binaria simple. Los análisis fueron realizados en SPSS versión 20 y se consideró como significativo un valor p < 0.05 para el contraste de hipótesis y un nivel de confianza para la estimación de parámetros. Resultados: El porcentaje de respuesta fue del 83.9%, se consideraron válidos 262 registros, 22.5% eran de género femenino, la mayor cantidad de docentes de educación física se encuentraon entre 25 y 35 años (43,9%), frente a los desórdenes musculo esqueléticos, el 16.9% de los profesores reporto haberlos sufrido alguna vez molestias en el cuello, el 17,2% en el hombro, 27,9% espalda, 7.93% brazo y en mano el 8.4%. Los profesores con mayores niveles de actividad física, reportaron una prevalencia menor de alteraciones musculo esqueléticas de 16,9 % para cuello; 27.7% para dorsal/lumbar frente a los sujetos con niveles bajos de actividad física. La presencia de los desórdenes se asoció a los años de experiencia (OR 3.39 IC95% 1.41-7.65), a pertenecer al género femenino (OR 4.94 IC95% 1.94-12.59), a la edad (OR 5.06 IC95% 1.25-20.59), y al atender más de 400 estudiantes a cargo dentro de la jornada laboral (OR 4.50 IC95% 1.74-11.62). Conclusiones: En los profesores de Educación Física no sé encontró una relación estadísticamente significativa entre los niveles de actividad física y los desórdenes musculo esqueléticos medidos por auto reporte.
Resumo:
Introducción. Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que tienen como principal síntoma el dolor y se presentan con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante o como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su asociación con factores ergonómicos en una población de trabajadores administrativos de una empresa de servicios en Bogotá, Colombia, en el año 2015. Método: Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios correspondientes a una base de datos de una población de 450 trabajadores pertenecientes al área administrativa de una empresa de servicios, de los cuales se incluyeron 150 registros que tenían la información completa de las variables del estudio. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, ocupacionales y la presencia de síntomas osteomusculares. Incluyó también el registro de condiciones de la estación de trabajo recolectada mediante inspecciones de puestos de trabajo (registro fotográfico y formato estandarizado para condiciones observadas). Se realizó un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: Predominó el género femenino (56%) dentro de la población estudiada, con una edad media para ambos géneros de 35 años (75%), (DS ± 7.0). El síntoma más frecuentemente reportado fue el dolor en cuello (17%) seguido por dolor en muñeca (11%) y dolor lumbar (8.7%). Del total de los trabajadores evaluados, el 80% correspondió al cargo ejecutivo, que reúne funciones administrativas especializadas complejas y/o de supervisión directa. De la población femenina objeto de estudio el 76% se desempeñaban en el cargo ejecutivo. Las condiciones ergonómicas por mejorar de mayor frecuencia fueron altura y distancia de la pantalla (42%) y cables sueltos (30%). La frecuencia de síntomas fue más alta en el rango de edad de 31 a 45 años. Conclusiones: En este estudio se encontró que los síntomas osteomusculares más frecuentes se ubicaron en el segmento axial (cuello y región lumbar) y en mano y que las condiciones de altura y distancia de la pantalla y cables sueltos presentaron las frecuencias más altas de condiciones por mejorar. Se hace necesaria la implementación de programas de prevención de TME, la vigilancia de casos y la intervención de las condiciones de los puestos de trabajo. Se debe promover la identificación y promoción de conductas saludables dentro del ámbito laboral y la prevención de condiciones que favorezcan la aparición del riesgo biomecánico.
Resumo:
RESUMEN El dolor dorso lumbar es un síntoma que afecta a gran cantidad de personas y población trabajadora en el mundo y comprende un importante problema de salud. La prevalencia de dolor de espalda baja en población trabajadora se estima en un 60% a un 85%, mientras que la prevalencia anual en la población general varía entre un 15% al 45%. La incidencia anual de dolor de espalda en la población general se estima entre 10% y 15%. Objetivo Determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos de la región dorso lumbar y los hábitos de vida de trabajadores en una empresa de construcción en la ciudad de Bogotá. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos de una empresa de construcción ubicada en la ciudad de Bogotá, con 282 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, hábitos de vida y síntomas musculoesqueléticos. Se hizo un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para variables cualitativas. Resultados Se incluyeron a 282 trabajadores con un promedio de edad de 33.4 años (DE=10.2). El 93% correspondió al sexo masculino. La prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en región dorsal fue de 26% y región lumbar 31.2%. La mayoría de trabajadores se encuentra en el área operativa con un 87,9% en la tercera década de la vida y con un tiempo en la empresa de 11 a 18 años (42.8%). Otros factores que se asociaron con la presencia de síntomas en la región dorsolumbar fueron: realizar oficios domésticos, el sedentarismo y dormir menos de 6 horas. Conclusiones Los síntomas musculoesqueléticos derivados de la actividad laboral en la construcción constituyen un problema significativo influenciado por los factores de riesgo relacionados con el trabajo, las características sociodemográficas y hábitos de vida que pueden jugar un papel fundamental para la aparición de sintomatología. Por lo tanto, se requiere que los trabajadores sean incluidos en programas de vigilancia epidemiológica, con el fin de establecer acciones de prevención que permitan disminuir la aparición de dichos síntomas.