1000 resultados para Aprendizaje-Psicología
Resumo:
Se analizan cuestiones relacionadas con la motivación en el aprendizaje, por medio de recompensas y castigos. En principio parece un tema sencillo y menor, pero la psicología positiva, está demostrando, que es bastante más complicado de lo que parece, por dos factores: encontrar la mejor fórmula para estimular el interés de los alumnos, y además, por lo enormemente complejas que son las relaciones entre la motivación y el aprendizaje. También hay que tener en cuenta un tercer elemento, como es el hecho de que en ocasiones lo que sirve para estimular a un alumno, irrita o perjudica a otro. Se pretende fundamentalmente sistematizar las leyes que ligan la motivación con el aprendizaje, desde una perspectiva cercana a la psicología experimental. Los puntos esenciales que se tratan son: la ley del efecto, recompensas y su relación con el aprendizaje, los castigos y sus consecuencias, las condiciones del castigo, y balance final entre aprendizaje recompensas y castigos.
Resumo:
Las interferencias que la afectividad produce en el aprendizaje, son objeto de estudio, como elemento integrante de los factores no racionales de la conducta. El la primera parte se analiza el proceso que va de la inseguridad infantil a la seguridad del estado adulto por medio de la independización progresiva. Los educadores, sobre todo los profesores se encuentran frente a niños, sin conocer los ocultos psicodinamismos de su conducta, muchos de los cuales han aparecido en los primeros años de vida. Casi todas las actitudes sociales que observamos en los niños y jóvenes, han sido fijadas, en general, antes de los seis años. Se pretende bosquejar un concepto del hombre, de la educación y de la evolución humana que tenga en cuenta la dinámica síquica. Por otra parte, en este no tener en cuenta y dejar de lado loa factores afectivos de la personalidad del alumno influyen diversos factores: la comodidad del docente, el gran número de alumnos por clase, lo cual dificulta la relación afectiva, lo difícil que es captar esta afectividad. En todo caso los maestros deben estar siempre alerta con los síntomas emocionales que acompañan a la saturación: la fatiga, la irritabilidad y el disgusto etc..
Resumo:
Psicología y pedagogía deben colaborar estrechamente. Y sin embargo es un hecho que esta colaboración no siempre se produce. Incluso cuando colaboran lo hacen sobre la base de una clara separación de funciones. El pedagogo se ocupa de los métodos de enseñanza, supuesto un alumno normal y generalizable. El psicólogo, en cambio, se ocupa de los métodos de diagnóstico de las diferencias individuales, diagnóstico que pueda apoyar una educación especializada o una orientación profesional. Esta división de tareas perfectamente lógica y aun necesaria en el plano institucional, se convierte en absurda si la convertimos en paradigma de la relación entre los dos saberes. La institución pedagógica puede apelar a un psicólogo para aplicar técnicas especializadas, pero la psicología que el pedagogo necesita en primer lugar es aquella que él mismo ha de aplicar, aquella en la que ha de apoyar su enseñanza.
Resumo:
Existe un creciente interés por el estudio y comprensión del aprendizaje escolar desde diferentes perspectivas teóricas. Es indudable que la investigación psicológica y educativa ha proporcionado en los últimos años numerosas aportaciones al respecto. Pero, hay que reconocer que muchas de las ideas existentes tienen un origen teórico. La mayor parte de los autores coinciden en señalar que las propuestas más importantes derivadas de las aportaciones teóricas sobre el aprendizaje escolar pueden agruparse en dos grandes líneas de investigación: 1. El procesamiento de la información posición derivada de la psicología cognitiva y con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva el término más común es el de estrategia del aprendizaje y responde más a una tradición cuantitativa.; 2. Los enfoques o aproximaciones al aprendizaje del estudiante posición derivada de análisis cualitativos de los informes de los estudiantes, de su propio proceso de estudio con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva, el término más común es el de enfoque o aproximaciones al aprendizaje, y responde más a una tradición cualitativa. Aunque las dos líneas de investigación muestran interés en desarrollar instrumentos de medida de las estrategias y estilos de aprendizaje e intentan verificar las relaciones con el rendimiento académico, ambas parecen ignorarse mutuamente. Esto último se puede comprobar revisando las publicaciones existentes en revistas especializadas en los últimos años y en las que difícilmente se encuentran referencias mutuas entre ambas líneas de investigación. Lo cual sorprende y es preocupante para el avance y desarrollo de la investigación psicológica y educativa sobre el aprendizaje escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo: Listado de tareas del Cuestionario L.E.A.C. para estudiantes de universidad y preguntas sobre una de las tareas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea el tema de aprender a aprender o también denominado Construcción de pensamiento. Se plantean motivos para defender este concepto en la educación. Se plantea el término mediador para referirse a los padres y educadores. Se describen los recursos ofrecidos por el proyecto ARPA para estas actividades y que están dirigidos a los educadores. Se plantea que uno de los campos en los que los educadores actuales deben profundizar es en la psicología cognitiva.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace un recorrido histórico por los mecanismos y las principales teorías, a partir del siglo XIX, sobre el aprendizaje. Se analizan tres curvas de aprendizaje, como manera gráfica para representar el progreso del alumno en distintos períodos escolares. Se exponen las diferencias cuantitativas en el ritmo del aprendizaje según las diferencias individuales y se finaliza con las soluciones que la pedagogía ha ido realizando a lo largo del tiempo, desde la escuela unitaria a la escuela graduada, según las edades cronológicas, y más tarde según los cocientes intelectuales, hasta llega a una enseñanza individualizada por grupos heterogéneos.
Resumo:
Se reconoce la dificultad de delimitar el acto didáctico como facilitador de aprendizaje y distingue enseñar, aprender y método como elementos inseparables del mismo. Se establecen algunas leyes que rigen todo aprendizaje, especialmente instructivo, tomando como principio básico la maduración del niño y se concretan algunos métodos que faciliten el desenvolvimiento del acto didáctico.
Resumo:
Se analizan algunas de las aportaciones realizadas por las distintas doctrinas del aprendizaje. Así, en un primer momento la Psicología experimental demostró que se podía determinar qué factores influían de forma decisiva en el rendimiento del aprendizaje, después, con la aparición de la experimentación, y a través de métodos de laboratorio, ya se pudo cuantificar la influencia de estos factores. Dos de los elementos más importantes son: por una parte, el nivel de maduración-aprendizaje, es decir, que las leyes de maduración del individuo obedecen a procesos por completo independientes del influjo del aprendizaje,y por otra, la contraposición entre enseñanza masiva y enseñanza espaciada, que en los experimentos ha resultado a favor de esta última.
Resumo:
Objetivos: contrastar la teoría de las características funcionales y estructurales del pensamiento de los niños con la realidad; comparar lo que los niños pueden y lo que se les está exigiendo en los programas escolares. Se cuestiona el contenido pedagógico de la política educativa por el elevado numero de niños con fracaso escolar, niños aburridos en clase, niños inadaptados, excesivos gabinetes de reeducación. Se destaca la relevancia de los programas escolares en la configuración de este panorama y la necesidad de redactarlos de acuerdo a la receptividad intelectual del niño. Pruebas de conservación dan indicios de cómo funciona el pensamiento del niño y que puede esperarse de él. Se adjuntan resultados de unas pruebas realizadas a treinta niños entre cinco y ocho años: niños de cinco a seis años: pensamiento figurativo y perceptivo; niños de seis a siete años: sólo el 30 por ciento de los niños tenía nociones de conservación; niños de siete y ocho años han adquirido la noción de percepción y sus criterios de pensamiento son lógicos y reversibles. Conclusiones: los programas muestran un adelanto sobre la receptividad intelectual de los alumnos, o bien que la edad de ingreso en la escuela es temprana para la mayoría de los niños. Esta disociación entre preparación del niño y contenidos de los programas es mas evidente en el área de Matemáticas. Por tanto, el elevado número de fracasos escolares requiere una revisión de los planes de estudios para disminuir los que son motivados por deficiencias en los programas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación