845 resultados para Antiguos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo con el cuestionario utilizado
Resumo:
La aparición de los sofistas sirvió para introducir las líneas de crítica al estado social y político existente, para tomar más en cuenta lo humano en la educación, para transformar en buena parte la acción formativa de la escuela y finalmente para impulsar la profesión docente. Con los sofistas aparecen formalmente los profesores, presentándose éstos como los herederos directos de los antiguos educadores; es decir, de los rapsodas y poetas. Otro rasgo de la educación sofistica fue el relativismo, que de algún modo es el inicio del pragmatismo moderno. Se debe entender la sofística como un fenómeno histórico, cultural y pedagógico que tuvo en su origen un despliegue con características muy particulares en el siglo V d.C., que posteriormente ha tenido innumerables interpretaciones, la gran mayoría distorsionadas en cuanto al fin pretendido por los grandes sofistas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Andar para estar en forma
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Trabajo realizado por una profesora de guitarra del Conservatorio Elemental de Música de Palencia. En la elaboración de las biografías de compositores ha colaborado una profesora de Música del Instituto Núñez de Arce de Valladolid. El objetivo ha sido proporcionar material didáctico para profundizar en los estilos y grafías de la música renacentista y barroca para guitarra, en el que estén convenientemente representados los compositores españoles de la época. Las versiones han sido puestas a prueba con los alumnos de los conservatorios de palencia, Segovia, Valladolid y Teresa Berganza de Madrid. Para su realización se han consultado, entre otras, las bibliotecas del Conservatorio Superior de Música de Madrid, Biblioteca Nacional de Madrid, biblioteca de música para guitarra de Jaime Catalá Peris, la Biblioteca del Aula de Música de la Universidad de Valladolid. El material didáctico elaborado. dos tomos de música para guitarra denominados Album de Música Antigua para Guitarra. Libro I: Renacimiento. Libro II: Barroco. El contenido es: -Presentación. -Introducción teórica. instrumentos antiguos, instrucciones pra leer tablatura y biografías de compositores. -Repertorio: 31 transcripciones de música renacentista para guitarra (algunas en versión tablatura) de Diego Ortiz, Alonso de mudarra, John Dowland, Pierre Attaignant, Francesco da Milano, Luys de Milán, Luis de Narvéz, Antonio de Cabezón, Adrien Le Roy, etc. y 33 transcripciones de obras de música barroca para guitarra de G.A. Brescianello, Gaspar Sanz, silvius L. Weiss, J.S. Bach, Santiago de Murcia, Robert de Vissée, D. Scarlatti, F. Couperin, etc. El nivel educativo ha sido Grado Medio de Guitarra de LOGSE de Conservatorios y Escuelas de Música. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Analizar las posibilidades formativas de los videojuegos. Analizar el papel de las nuevas tecnologías como contexto lúdico, la utilización de videojuegos a través de Internet. Análisis de 12 webs que ofrecen la posibilidad de utilización de videojuegos a través de Internet. Se han definido las siguientes variables: número de juegos disponibles en la web, posibilidad de jugar con otros usuarios, chat dentro del juego, edad promedio de los juegos ofertados por la web, requisitos mínimos necesarios, otros factores. Listas de control. Análisis de tendencia. La utilización de juegos online no puede ser considerada en sí como un medio perjudicial para los niños de edades tempranas. El ritmo de vida actual de la sociedad fundamentalmente urbana, supone nuevos conceptos respecto la utilización del tiempo de los menores y desarrollo del ocio, que sustituyen antiguos modelos basados fundamentalmente en el juego en espacios al aire libre. La novedad del medio comporta un miedo y rechazo por sus posibles efectos, un miedo a lo desconocido y a los resultados que puedan extraerse de su uso, al dejarse libremente a los menores participar sin existir referentes de uso ni para los padres ni para los educadores, situación que hace necesario profundizar en las investigaciones sobre las posibilidades educativas de los videojuegos. Actualmente, en la sociedad urbana es complicado para los menores poder participar en juegos compartidos, se han reducido los ámbitos de desarrollo de los juegos y canciones infantiles, pasando los videojuegos electrónicos a ocupar un papel importante en el ocio de los más pequeños, ocupando funciones de 'canguros electrónicos'; sin embargo no se observa ni en padres ni en educadores la necesidad de controlar el tiempo ni el lugar de juego ni tampoco supervisar el contenido del videojuego y potenciar alternativas de uso compartido de los videojuegos frente al uso individual por los más pequeños. Queda mucho por hacer relativo a este campo, se han iniciado los procesos de regulación del contenido de los videojuegos, pero no se considera suficiente, es necesario que el profesorado participe asesorando a los padres en las posibilidades educativas que puedan ofrecer los videojuegos, como ha hecho con otros medios. Los aspectos positivos o negativos de los videojuegos se deben fundamentalmente al uso que de ellos se haga más que al videojuego en sí. Las webs analizadas muestran la potencialidad de este recurso, de forma gratuita para su utilización en clase y en el aula, con diferentes potencialidades y riesgos; situación que se verá incrementada paralelamente al desarrollo de la red. No se perciben criterios comunes y consensuados de utilización de los videojuegos en red ni guías de aprovechamiento para la formación de los menores, fomentando los componentes lúdicos sin atender a criterios educativos.