999 resultados para Análisis de imagen digital
Resumo:
Estudiar las funciones que a la imagen se le han asignado en los diversos métodos que han surgido para el aprendizaje del euskera. Comprobar si los autores de los métodos de euskera han tenido en cuenta el elemento imagen. La enseñanza de idiomas. Es un trabajo teórico que se divide en los siguientes apartados: evolución de la didáctica de idiomas: primeros usos de la imagen. Método tradicional de Gramática-Traducción. El método directo. Audiolingual y audiovisual. La comunicación y los sistemas funcionales como 'The communicative approach', el eclecticismo, la ingeniería transaccional y la sugestiopedía. La imagen en la didáctica de idiomas: necesidad de la imagen. Relación entre imagen y lengua. Funciones de la imagen en la enseñanza de idiomas: el material audiovisual. Aplicaciones prácticas de la fotografía. Utilización en base al grado de dominio del idioma. La imagen en algunos métodos de euskera: 'Methode Basque', 'Nuevo método de euskera básico', 'Euskera, hire laguna', 'Euskalduntzen', 'Hitz egin'. Fuentes bibliográficas. Libros de texto de euskera. Análisis teórico. 'Methode Basque': usa el método tradicional de Gramática-Traducción; aparecen algunas imágenes que están contextualizadas por el texto escrito; la imagen no tiene función didáctica. 'Nuevo método de Euskera Básico': se basa en el uso de la imagen como recurso didáctico y se piensa que el mejor medio para aprender un idioma es acostumbrarse a pensar en él. 'Euskera, hire laguna': está basado en el texto escrito y la labor explicativa del profesor, siendo las imágenes decorativas. 'Euskalduntzen': antes de que el alumno hable o escriba es necesario aprender a escuchar o a pensar en Euskera. 'Hitz egin': la secuencia de aprendizaje es: oír, entender, hablar, leer y escribir. Usa dibujos para evitar la traducción. Sería necesario crear un archivo de imágenes en el que queden reflejados los distintos niveles por los que pasa el alumno en el proceso de aprendizaje, debido a que sin la observación de los elementos visuales que forman parte del contexto en el que se da el acto lingüístico, éste no será comprendido, ya que la imagen es capaz de crear ella misma un texto verbal. El material visual didáctico debe tener un grado de calidad que viene dado por: el grado de conocimiento que del idioma tiene el alumno; de la composición y la calidad misma de la imagen.
Resumo:
Realizar una aproximación a las posibilidades que presenta la imagen como nueva forma creativa y a la relación tan estrecha que el niño de hoy tiene con ella, entendida como nueva forma de expresión para los niños. Pedagogía de la imagen. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas, que analiza la relevancia de la imagen en virtud de las posibilidades de creatividad que presenta dentro del mundo educativo del niño. El estudio abarca los siguientes puntos: 1) El mundo visual del niño: a) Las imágenes mentales: las imágenes mentales en la infancia. La relación entre percepción-imagen mental-imagen gráfica. b) La imagen gráfica, el dibujo infantil: el comienzo de la actividad gráfica. El paso a la representación. El abandono progresivo del mundo infantil. c) La percepción visual infantil. d) Comprensión y capacidad de lectura de la imagen: la imagen fija única. La imagen secuencializada. Comprensión de las técnicas cinematográficas. Imagen y realidad. 2) Hacia una pedagogía de la imagen. a) La realidad de la imagen: comunicación humana. Preponderancia de la imagen. Proliferación de la imaginación. La imagen del mundo. b) La escuela: qué ha hecho y qué hace. Problemas que plantea la introducción de la pedagogía de la imagen. c) Bases para una pedagogía de la imagen: la educación visual. La educación de la intuición. El niño como creador de imagen. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. La comunicación humana se divide en etapas: exteriorización, objetivación, amplificación y registro individual. Es necesario dotar a la persona de los medios para expresarse de todas las formas posibles. El niño conoce muchas cosas a través de la imagen más que a través de la realidad. La imagen tiene la capacidad de enlazar lo real y lo imaginario. El ritmo de adaptación de la escuela a las necesidades planteadas por la civilización de la imagen es lentísima y por eso está siendo relevada en su función de transmisora de conocimientos. La escuela usa la imagen como instrumento de poder didáctico. Este tipo de materia se considera de segunda clase. Las imágenes se pueden comprender de forma espontánea, al contrario que el lenguaje escrito. Los principios sobre los que se debe basar la educación para la imagen son: educación visual, educación de la intuición, creatividad, el niño como creador de imágenes, proceso perceptivo, la expresión, conocimiento del lenguaje visual y de las técnicas, el medio que nos rodea. Los métodos y las aptitudes por parte del profesor deberán, ser a su vez flexibles y creativas en el campo de la expresión artística. Es necesario que los niños comprendan el proceso de formación de la imagen, publicitaria o no, con el fin de que entiendan que una imagen es una forma de ver el mundo, no la única ni precisamente la verdadera.
Resumo:
Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.
Resumo:
Los análisis de la experiencia realizada demuestran que los alumnos son capaces de interesarse, investigar y recuperar el pasado y presente musical desde la propia sociedad de consumo actual. Utilizando como herramienta de trabajo un elemento familiar y cercano: los medios de comunicación de masas. En el diseño experimental de dicho trabajo interviene el componente lúdico-creativo como elemento motivador y evaluador. El análisis de los resultados obtenidos indica que este tipo de experiencias prácticas en las que se parte de algo conocido y cercano como la televisión, cine, publicidad... para alcanzar un fin creativo es capaz de contribuir al aprendizaje significativo en dinámica elemental más que otros medios tradicionales, e independientemente del Sistema Educativo del momento actual en España.
Resumo:
Se exponen varios trabajos de investigación con un pequeño debate posterior. El primero es 'Imagen informal del infinito y conocimiento formal del cálculo diferencial e integral : conexiones e incoherencias que evidencian estudiantes universitarios en relación al infinito actual'. Siguen 'Reflexión sobre instrumentos para el análisis de tareas sobre el concepto de derivada y su proceso de resolución', 'Área e integral definida. Ideas de los estudiantes cuando usan un programa de cálculo simbólico' y 'Análisis de pautas de evaluación de textos escolares. Creación de un modelo'. Durante las jornadas de exposición también se realiza la elección de la nueva coordinadora del grupo, la Dra. María Teresa González.
Resumo:
Uno de los temas fundamentales que aborda este libro es el papel de los juegos en la educación y la alfabetización digital. Se trata desde un análisis del contexto actual de formación. Se analizan las diferencias entre generaciones nuevas y adultas, el papel de la escuela en la formación y las nuevas formas de alfabetización. A partir de este análisis proponen formas de utilización de los videojuegos para la enseñanza y el desarrollo de las competencias requeridas en la sociedad digital. Se muestra la vinculación entre la práctica cotidiana de los niños frente a las pantallas y las posibilidades que los profesores tienen de aprovechar las experiencias que los niños ya poseen. Se trata de educar a partir de los medios más próximos y conocidos por los niños y adolescentes actuales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 243-244
Resumo:
Análisis de las series de televisión 'Al salir de clase' y 'Compañeros'. Se repasan los modelos de conducta que ofrecen, los valores que defienden y la comparación entre estas escuelas de la tele y la escuela real.
Resumo:
Señala que los medios de comunicación han aportado a la sociedad unos nuevos lenguajes audiovisuales que teniendo parte en común con los tradicionales códigos escritos, poseen a su vez una sintaxis y semántica propia, que hay que conocer y utilizar para poder comprender e interpretar óptimamente. Por ello considera que hay qie promover el análisis crítico y creativo de los mensajes publicitarios, el estudio del medio publicitario y la creación de nuevos mensajes, empleando los diferentes soportes audio-gráfico-visuales.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se hace un breve repaso histórico por las funciones de la profesión de profesor o docente y se desarrollan algunos de los factores que influyen en el descenso del status social de esta profesión. Otros problemas a los que se enfrentan los profesores y que se dan en la escuela y en la enseñanza son: la falta de medios económicos, la falta de disciplina, interés y motivación de los estudiantes, la masificación del sistema educativo, y la falta de atención por parte de la Administración. Se pretende analizar la imagen de la enseñanza y del profesor en los medios de comunicación social más representativos e influyentes de la cultura occidental: la prensa y la televisión, estudiando en concreto el spot publicitario elaborado por la Junta de Andalucía sobre la función del profesor. Se abarcan tres campos de trabajo: el análisis de la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa escrita; el análisis centrado en las imágenes, en el medio televisivo; y el estudio crítico del spot publicitario.