831 resultados para Aggressiveness in adolescence.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório enquadra-se no estágio de enfermagem comunitária realizado numa comunidade escolar no período de 14 de Fevereiro a 27 de Junho de 2011, para a conclusão do Mestrado em Enfermagem na área de especialização em enfermagem comunitária. Assim, este relatório pretende: Descrever todas as intervenções realizadas em estágio; Analisar o desenvolvimento das competências adquiridas; Refletir sobre o papel do enfermeiro na intervenção comunitária. O estágio de intervenção comunitária, incidiu na área da promoção da saúde dos adolescentes do concelho de Portalegre: Promoção de uma sexualidade saudável e de hábitos de vida saudáveis na adolescência. A área de intervenção referente à temática da educação sexual na adolescência em meio escolar abrangeu uma população de 276 adolescentes, neste âmbito foram realizadas um total de 15 sessões de educação para a saúde na área da educação sexual, tendo por base as necessidades de informação dos adolescentes nesta área temática. As atividades desenvolvidas com os adolescentes no âmbito dos estilos de vida saudáveis, integrada na promoção da imagem da ESSP abrangeram uma população de 317 adolescentes. O desenvolvimento das atividades de estágio orientadas pela metodologia do planeamento em saúde, foram essenciais para aquisição de competências em enfermagem comunitária

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una afección en la cual la mujer que lo padece puede volverse lo suficientemente incapacitante para desempeñarse en su vida normal. Se basa en una combinación de síntomas somáticos y psíquicos que se presentan durante la fase lútea de la menstruación, afectando entre un 3 a un 8 % de las mujeres jóvenes iniciando en la adolescencia. (3)(18) OBJETIVO GENERAL: Determinar la Prevalencia y Factores asociados al Trastorno Disfórico Premenstrual en estudiantes del Colegio Manuela Garaicoa de Calderón, Cuenca 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de tipo transversal. Área de estudio: Colegio Manuela Garaicoa de Calderón. Universo: 1703 estudiantes. Muestra: 440 estudiantes que se obtuvieron mediante el programa Epi Info 7, con un intervalo de confianza de 95%, con una frecuencia esperada más 3%, límite de confianza 5%, efectos del diseño 1%. La selección de la muestra se obtuvo del programa Epidat 3.1 mediante muestreo simple aleatorio. Para obtener los datos se aplicó una encuesta basada en los criterios del DSM V y sobre factores asociados. La tabulación de los datos se realizó en el programa SPSS versión 15.0. Para el análisis se utilizó frecuencias, porcentajes, razón de prevalencia, Índice de confianza al 95% y valor de p para determinar asociación estadística. Se elaboraron tablas de acuerdo a los objetivos, utilizando el programa Microsoft Excel 2010. RESULTADOS: Basado en los criterios del DSM V la prevalencia de Trastorno Disfórico Premenstrual encontrada fue de 8.41%. De los factores asociados estudiados se encontró que la herencia fue un factor de riesgo con una RP: 4.76 Valor de p: 0.02, la cual fue valorada subjetivamente. CONCLUSIONES: Las adolescentes con mayor riesgo de presentar TDPM en el colegio Manuela Garaicoa de Calderón son aquellas estudiantes que tienen relación en cuanto a herencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía; “Estrategias de intervención desde el Trabajo Social frente al suicidio en la adolescencia” aborda, entre otras, las siguientes temáticas; definiciones y tipos desuicidio; factores que influyen en el suicidio de la adolescencia y las causas que generan este problema de salud pública. El “sujeto” central de la investigación es la adolescencia, grupo etario donde el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte. La conducta suicida,también es abordada; considerando los cambios y características psicológicas que es determinante para detectarestos comportamientos y poder prevenirlos e intervenir desde diferentes perspectivas profesionales, en donde el trabajo multidisciplinario es la base de la intervención especializada. En este escenario de multidisciplinariedad la tarea del Trabajador Social es caracterizada, en la monografía, como la del profesional que dinamiza armónicamente la acción de los profesionales involucrados, apoyándose en lopsicoeducativo y en la definición del escenario social. Finalmente se plantean estrategias y alternativas conceptuales y metodológicas, para prevenir el suicidio en la adolescencia y como intervenir con sus familias y allegados. La propuesta metodológica que se enfatiza como estrategia, para prevenir el suicidio, es el trabajo de equipo multidisciplinario,en dónde; psicólogos, médicos, psiquiatras, enfermeras, educadores, orientadores familiares y trabajadores sociales, aúnan esfuerzos para prevenir este flagelo y con la finalidad de relacionar lo conceptual y metodológico desde la práctica profesional se transcribe una entrevista a profundidad con un médico psiquiatra de uno de los hospitales de la localidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Immigration disrupts an individual’s support network; however, the stresses of the immigration process increase the need for social support. The presence of social support becomes essential for immigrant children and adolescents to cope with these important transitional circumstances. Friends are both sources of social support and models for behavior. Furthermore, friendship networks are known to have a significant influence on youths’ functioning. Literature suggests that peer relations become more important in adolescence and friend support is related to child and adolescent well-being. Thus, friend relationships may be particularly important for immigrant youths who experience disruption in their friendship networks during the process of migration to another country. In addition to friendship networks and support, friend characteristics also need to be taken into consideration as important factors for immigrant youth adjustment. My study involved analyses of the effects of friend support and friend problem behaviors on emotional and behavioral functioning for elementary, middle, and high school age newly immigrant children and adolescents. Immigrant children and adolescents (N = 503) were interviewed at schools by interviewers fluent in participants’ languages. Structural Equation Modeling (SEM) analyses revealed that friend support and friend problem behaviors were related to children’s self-esteem and externalizing behaviors. In addition, friend problem behavior alone predicted children’s psychological symptoms and depression scores. Furthermore, age/grade was found to be a moderator for the relation between friend problem behavior and immigrant youth behavioral adjustment such that compared to elementary and high school cohorts, middle school youths showed more externalizing behaviors when they had friends performing problem behaviors. Results supported the idea that both friend support and friend behavior are related to newly immigrant youths’ emotional and behavioral adjustment. This study informs further research and interventions concerning the development of programs to facilitate immigrant youths’ adjustment by revealing friendship factors related to their adaptation.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada no Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Com o presente trabalho, pretende-se perceber qual a relação do estilo de vida, hábitos alimentares e doenças sistémicas dos adolescentes com a erosão dentária, e quais são as melhores formas de prevenção e tratamento. É na fase da adolescência que começa a haver uma maior preocupação com o corpo e que começam a surgir alguns extremos de consumo alimentar, que podem caracterizar-se em desordens alimentares afetando diretamente a saúde oral, podendo causar erosão dentária. É também na adolescência que a prática de atividade desportiva aumenta, podendo também ter impacto no desenvolvimento desta patologia. A erosão dentária começa com a desmineralização das camadas superficiais do esmalte, podendo evoluir para perda significativa da estrutura dentária. Os ácidos responsáveis pela erosão dentária podem ter origem extrínseca ou intrínseca. Enquanto os fatores extrínsecos estão relacionados com hábitos alimentares e estilo de vida, os fatores intrínsecos podem ser provocados por doenças sistémicas. O fator fundamental da prevenção da erosão dentária é a diminuição da frequência e da severidade do ataque ácido. No entanto, pela sua etiologia multifatorial, muitas vezes este controlo torna-se difícil. Em relação ao tratamento, existem diferentes opções dependendo do grau da lesão, mas um diagnóstico precoce é o fator chave neste processo. É importante referir que a monitorização e o controlo periódico do paciente deverão ser realizados com o objetivo de promover a sua saúde e prevenir o aparecimento de novas lesões.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La chromatine eucaryote, contenant l’ADN et de nombreuses protéines de liaison, subit une compaction dynamique et fonctionnelle à de multiples échelles, nécessaire pour la régulation de nombreux processus biologiques comme l’expression génique. Afin de définir et maintenir les fonctions cellulaires, les protéines de la régulation transcriptionnelle et de la régulation de la structure chromatinienne agissent de concert pour orchestrer les programmes d’expression génique des cellules. Les facteurs de transcription opèrent de manière combinée et hiérarchique au niveau de nombreux éléments régulateurs, dont le fonctionnement est complexe et intégré, capables de générer de larges boucles topologiques pour réguler spécifiquement un promoteur cible à un moment précis. Le co-activateur transcriptionnel Mediator sert de centre d’interprétation, en connectant physiquement les régulateurs de la transcription à la machinerie transcriptionnelle, pour générer une réponse calibrée. Le complexe de maintenance de la structure des chromosomes, Cohesin, est impliqué dans la formation et la stabilisation des connexions génomiques à l’échelle de nombreuses structures chromatiniennes tri-dimensionnelles dont la caractérisation fonctionnelle commence à être explorée. Ensemble, les facteurs de transcription, Mediator et Cohesin contrôlent l’expression des programmes responsables du maintien de l’identité cellulaire. Les cellules cancéreuses présentent de nombreuses dérégulations au niveau transcriptionnel, et donc un programme d’expression aberrant. Nous avons démontré que les mécanismes de régulation qui contrôlent les cellules cancéreuses sont conservés, et proposons une stratégie qui permette de révéler les facteurs clefs dans la progression tumorale. Nous avons appliqué cette stratégie à la problématique de la résistance endocrinienne dans la progression du cancer du sein hormono-dépendant. Les résultats obtenus suggèrent que le complexe transcriptionnel AP-1 pourrait être impliqué dans l’acquisition et/ou le maintien de la résistance, en réponse aux pressions de sélection induites par les traitements hormonaux. Nous proposons une adaptation progressive et agressive des cellules cancéreuses par re-hiérarchisation des facteurs clefs qui contrôlent sa croissance.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o huérfano son una problemática que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crónicas, de difícil tratamiento de sus síntomas y con baja prevalencia en la población; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realizó una revisión teórica sobre las enfermedades raras, así como de la discapacidad psíquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el síndrome de Rett, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de X frágil. En cada una de estas enfermedades además se explicaron los tipos de diagnóstico, intervención, prevención, grupos de apoyo y tipos de evaluación que más se usan en el contexto nacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Este estudio describe los percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en escolares de 9 a 17 años, de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio Asociación de la fuerza prensil con manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en niños colombianos. “FUPRECOL” Métodos: Estudio descriptivo transversal, en 2502 varones (42.7%) y 3349 mujeres (57,2%), de edades entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogotá, Colombia. La velocidad/agilidad se evaluó con la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m (componente motor de la batería Fuprecol). Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS, según el sexo y la edad; y se realizó una comparación entre los valores de la velocidad-agilidad observados con estudios internacionales. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 12,7 (DE 2,4) años. Al comparar por sexos, los varones presentan un mejor rendimiento en la prueba de carrera 4 x 10 m que las mujeres. En varones, el P50 osciló entre 11,9 segundos y 13,1 segundos, mientras que en mujeres el P50 osciló entre 14,3 segundos y 15,0 segundos. Al comparar los resultados de este estudio por grupos de edades y sexos, con trabajos internacionales, el P50 fue mayor al reportado en los trabajos de España, Portugal y el estudio HELENA realizado en 9 países europeos. Esta misma tendencia fue observada al comparar la media y la desviación estándar con escolares de Argentina, Francia y el mismo estudio HELENA. Conclusiones: Se registran percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en función de las edades y el sexo. Estos valores pueden ser utilizados tanto para evaluar los niveles de aptitud de los estudiantes como para detectar a estudiantes cuyos niveles de condición física están por debajo de un mínimo saludable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivo: La escala de auto-reporte de la condición física (IFIS) “The International FItness Scale”, fue creada como parte del proyecto financiado por la unión europea HELENA Study “Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence. A la fecha, no se conoce ningún estudio que haya examinado el auto-reporte de la condición física en un contexto distinto al Europeo. Este trabajo evalúa por auto-reporte la condición física relacionada con la salud (CFRS) en una muestra de niños y adolescentes del distrito de Bogotá pertenecientes al grupo FUPRECOL. Materiales y Método: Estudio transversal en 1.922 escolares (54.3% mujeres). Se aplicó de manera auto-administrada la escala “IFIS”. Se midió el peso, talla, circunferencia de cintura y se calculó el índice de masa corporal (IMC) en kg/m2. La capacidad aeróbica, el índice general de fuerza (z-score fuerza prensil + z-score salto de longitud), la velocidad/agilidad y la flexibilidad fueron como indicadores objetivos de la CFRS objetiva y directa. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.922 escolares, de los cuales 1.045 fueron mujeres (54.3%) y 877 hombres (45.6%). El análisis ANOVA mostró que los varones tenían mayores valores de peso (p<0.003), estatura (p<0.001), CC (p<0.001), capacidad aeróbica (p<0.001), velocidad/agilidad (p<0.001) e índice general de fuerza (p<0.001), mientras que las mujeres presentaron exceso de peso por IMC (sobrepeso y obesidad). En el componente de condición física general, las puntuaciones más altas en la escala “IFIS” se encontraron en la categoría buena (40%), seguido de aceptable (34%), mientras que la puntuación más baja se encontró en la categoría muy mala/mala (6%). En población general, relaciones lineales fueron observadas entre el auto-reporte de la CFRS por la escala “IFIS” y la mayoría de los indicadores del fitness evaluado objetivamente. El análisis post-hoc ajustado por sexo, edad y etapa de maduración reveló que los escolares que acusaron mejores valores en la auto-percepción de los dominios del “IFIS”, presentaron mejor desempeño en los indicadores de CFRS objetivos. Conclusión: Este trabajo describe por primera vez en población Latina, que el auto-reporte con la escala “IFIS”, es un instrumento válido para evaluar la CFRS, y además posee una adecuada capacidad para clasificar la aptitud física en población escolar de Bogotá, Colombia. Esta escala se encuentra disponible para otros investigadores interesados en evaluar la condición física muscular en América Latina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Determinar si existe asociación entre la exposición a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 años de edad que contestaron la Encuesta de Demografía y Salud en el año 2010. Métodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerárquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 años de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadísticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El análisis mostró que la asociación entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia física [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] así como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadísticamente significativa después de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupación [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educación primaria o sin educación [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educación secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiología reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el índice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades básicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostró una relación significativamente estadística entre la violencia sexual y física con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente después de controlar por factores sociodemográficos y conocimientos en reproducción sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 años en el año 2010. Esta asociación debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevención y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el país y sus consecuencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propósito del estudio fue describir estadísticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 años de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Método: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. La medición de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transteórico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 ± 2.38 años. En la población en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplación, 44 % en contemplación; 30% en preparación/acción, 20% en mantenimiento. Con relación al consumo de alcohol, el 5% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 36 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 33 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intención de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los niños y adolescentes están en la etapa de contemplación. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseñen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dándole prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo partiu de uma amostra de 472 estudantes, do 7º ao 9º ano de três escolas e duas entidades desportivas de Évora, e seis escolas de Lisboa. Procurou-se compreender qual o impacto que a prática de exercício físico tem na adolescência ao nível do bem-estar, autoestima e rendimento escolar através da aplicação da EBEPA e da Escala de Autoestima Global de Rosenberg. Objetivou-se também perceberquais as atitudes dos/as jovens face à educação física e ao exercício físico, através da aplicação do QAAEF e QAEFFCE. Os resultados obtidos sugerem que a prática de exercício físico extracurricular potencia os níveis de bem-estar, autoestima e rendimento escolar dos/as adolescentes. Ao praticarem exercício físico para além do proporcionado pelas aulas de educação física, estes jovens apresentam atitudes mais positivas no que diz respeito ao gosto e importância atribuídos à disciplina e à prática de exercício físico. Os rapazes apresentam resultados mais elevados do que as raparigas, no que diz respeito ao bem-estar e autoestima; Impact of physical exercise in adolescents: well-being, self-esteem and school performance Abstract: This study came from a sample of 472 students, from the 7th to the 9th grade of three schools and two sports entities of Évora, and six schools of Lisbon. We tried to understand the impact that the practice of physical exercise has in adolescence in terms of well-being, self-esteem and school performance through the application of the EBEPA and the Rosenberg Self-esteem Scale. The goal was also to understand the attitudes of young people in the face of physical education and physical exercise, through the application of QAAEF and QAEFFCE. The results suggest that the practice of extracurricular physical exercise increases levels of well-being, self-esteem and academic achievement of adolescents. By practice physical exercise,not counting physical education classes, these young people exhibit more positive attitudes giving more credit to the discipline and practice of physical exercise. This study confirmed that the boys have higher results than girls, with regard to the well-being and self-esteem.