1000 resultados para taller de reflexión
Resumo:
Se trata de un Taller de Cocina en el que además de aprender a realizar diversos platos, se enseña a los alumnos normas de comportamieto en la mesa y hábitos saludables de nutrición. Durante nueve semanas consecutivas los alumnos de tercer ciclo de primaria acuden con su tutor, a un taller de cocina, donde se dividen en dos grupos, cada uno con una profesora del taller de cocina y mientras unos preparan el plato, otros aprenden normas básicas y hábitos alimenticios. Se han elaborado diferentes platos de cocina, fichas de cada plato, normas básicas de comportamiento en la mesa etc. El contenido de las actividades dirigidas a la consecución de estos objetivos es el siguiente: 1.- Conocer los alimentos, carbohidratos, fibras, grasas, proteínas. 2.- Elaboración de menús equilibrados. 3.-Confección de un pequeño diccionario culinario. 4.-preparación de ensaladas, primeros y segundos platos, postres, zumos, batidos. 5.- Resolución de programas informáticos basados en la nutrición.
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son ampliar y estimular la curiosidad, imaginación y espíritu crítico del niño. Habituarlo a trabajar experimentalmente (observando, describiendo, formulando hipótesis, anticipando resultados, comprobando...).Favorecer el conocimiento del entorno físico y natural. Utilizar la imaginación y la creatividad para descubrir e investigar los fenómenos físicos y naturales. Aplicar los conceptos y estrategias adquiridas a nuevas situaciones que se planteen. Expresar opiniones personales aunque sean en contra del parecer del grupo. Progresar en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación e inserción social y autonomía. Aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente en el que desarrollan su vida. La finalidad se centra en aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente. Se estudiará el agua, las plantas, la luz, el magnetismo, los animales, etc. Se realizarán actividades como juegos con linternas, teatrillo de sombras, tren de imanes, construcción de bombas de agua, hacer pulseras de flores, organizar un ensectario, realizar murales, etc..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es encuadernar y restaurar fondos bibliográficos para el centro. Con ello se pretende restaurar los fondos bibliográficos de la biblioteca escolar, utilizando los medios y accesorios disponibles. Encuadernar los libros que en peor estado se encuentren, escaneando sus tapas originales que luego son pegadas a las nuevas. Encuadernar los posibles trabajos, revistas, y tebeos realizados por alumnos o profesores del centro y de interés para el fondo bibliográfico que nos ocupa. Desarrollar en el alumno habilidades que le permitan recuperar, reciclar y/o fabricar fondos bibliográficos. Forrar los ejemplares restaurados o encuadernados. Las actividades serán: establecer criterios de actuación y prioridad sobre el trabajo que es necesario realizar con los fondos, determinar los rincones de trabajo para cada actividad a desarrollar, dotando éstos con material necesario para llevar a cabo cada actividad, restauración de fondos, encuadernación del material que lo necesite, encuadernación del material realizado por alumnos y profesores a lo largo del curso en diferentes áreas y materias (catálogos, trabajos y proyectos, cuentos, unidades didácticas, álbunes, etc.), cuidar el terminado de los trabajos con apariencia atractiva y práctica de utilización, ayudar en las tareas de catalogación de ejemplares en la biblioteca, colocando el tejuelo, código de barras y pegatina clasificadora antes del forrado del libro restaurado o encuadernado, colocación de un pergamino que indique qué alumno o grupo de alumnos llevaron a cabo la encuadernación del libro, en la tapa, y por último, forrado del libro.
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
En este artículo se presenta una reflexión sobre la forma en que se ha incorporado la noción de sostenibilidad ambiental en el ordenamiento físico urbano en Colombia, una aproximación parcial que ha privilegiado algunos componentes físicos de la estructura ecológica, sin considerar suficientemente las implicaciones de aspectos tales como el suelo urbano, las actuaciones de los servicios públicos, las racionalidades de consumo y el metabolismo de la ciudad, los cuales tienen una mayor incidencia sobre la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta tendencia de incorporar herramientas de planeación ambiental estratégica sirve, en primera instancia, para llevar a cabo una reflexión crítica sobre el ordenamiento físico en nuestro medio, la planeación para el desarrollo urbano sostenible, los modelos de ciudad y la participación ciudadana El artículo se divide en tres partes. En la primera se presentan consideraciones sobre sostenibilidad urbana como el marco de la evaluación estratégica ambiental. En la segunda parte se presenta la Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) en la formulación de políticas, programas, planes y proyectos. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la necesidad de incorporar la EAE en las agendas de formulación y concertación ambiental de temas estratégicos, políticas y planeamiento urbano en Colombia.---The potential for integrated strategic environmental assessment: food for thought on urban sustainability in ColombiaThis article presents a reflection on how the notion of environmental sustainability in the physical urban system was incorporated in Colombia, a partial approach that has privileged some physical components of the ecological structure, without sufficiently considering the implications of such aspects as urban land, the actions of public services, consumer rationalities and metabolism of the city, which have a greater impact on urban sustainability. Monitoring this trend of incorporating strategic environmental planning tools, served in the first instance to undertake a critical reflection on the physical arrangement in our environment, planning for sustainable urban development, and models of city and citizen participation. The article is divided into three parts. The first presents considerations on urban sustainability as the framework of strategic environmental assessment. In the second part presents the Strategic Environmental Assessment (SEA) in the formulation of policies, programs, plans and projects. Finally, some considerations are made about the need to incorporate the SEA into the agendas of environmental design and coordination of strategic issues, policies and urban planning in Colombia. Key words: Strategic Environmental Assessment (EEA), Environmental Impact Assessment (EIA), public policies, environmental assessment, urban sustainability, urban management.---As possibilidades da avaliação estratégica ambiental integrada: Elementos para a reflexão sobre a sustentabilidade urbana na ColômbiaNeste artigo se apresenta uma reflexão sobre a forma em que se tem incorporado a noção de sustentabilidade ambiental no ordenamento físico urbano na Colômbia, uma aproximação parcial que tem privilegiado alguns componentes físicos da estrutura ecológica sem considerar suficientemente as implicações de aspectos tais como o solo urbano, as atuações dos serviços públicos, as racionalidades de consumo e o metabolismo da cidade, os quais têm uma maior incidência sobre a sustentabilidade urbana. O seguimento a esta tendência de incorporar ferramentas de planejamento ambiental estratégica serve, em primeira instância, para levar a cabo uma reflexão crítica sobre o ordenamento físico em nosso meio, o planejamento para o desenvolvimento urbano sustentável, os modelos de cidade e a participação cidadã. O artigo se divide em três partes. Na primeira se apresentam considerações sobre sustentabilidade urbana como o marco da avaliação estratégica ambiental. Na segunda parte se apresenta a Avaliação Estratégica Ambiental (Evaluación Estratégica Ambiental - EAE) na formulação de políticas, programas, planos e projetos. Finalmente, se fazem algumas considerações sobre a necessidade de incorporar a EAE nas agendas de formulação e concerto ambiental de temas estratégicos, políticas y planejamento urbano na Colômbia.Palavras chave: Avaliação Ambiental Estratégica (EAE), Avaliação de Impacto Ambiental (EIA), política pública urbana, sustentabilidade urbana, gestão urbana, gestão ambiental.
Resumo:
Este libro ha sido escrito por niños y niñas del colegio Antonio Mendoza. Estos alumnos-as, a partir de noticias de la prensa, otros cuentos, materiales varios y su propia imaginación, han elaborado cicuenta y siete relatos cortos ricos y creativos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizará desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Política, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratégicos en la configuración de las políticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarán trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, víctimas del desplazamiento forzado, como también versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prácticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigación.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen de las autoras en catal??n
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la revista