417 resultados para gravedad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: This study is going to assess the prevalance of prolonged grief diagnoses and it will evaluate the severity of the symptoms of depression, anxiety and complicated grief two months after a loved one is lost. We also intend to study which variables associated with the risk of grief could be more decisive when diagnosing it, its symptoms and the consequent emotional distress.Method: A total of 66 families of patients in the Palliative Care Unit (PCU) at Hospital San Cecilio in Granada have been evaluated. Measurements were taken two months after the death. This investigation has explored the existing emotional distress using the following questionnaires: Beck Depression Inventory (BDI-II), Beck Anxiety Inventory (BAI), Inventory of Complicated Grief (ICG) and Prolongued Grief Disorder (PG-12).Results: The results show that 33.3% and 21.21% of the sufferers had high levels of depression and clinical anxiety two months after the death. The prevalence of prolongued grief diagnoses, according to the PG-12, is 10.6% and 53.03% of the participants showed symptoms of complicated grief according to the ICG. Additionally, statistically significant differences are found in the sufferers with and without a prolongued grief diagnosis and scores in the ICG and BDI-II. The family’s financial situation is linked to the presence of symptoms of anxiety and depression and complicated grief, with the most determining variable being the risk of grief. Finally, the greater the age of the deceased and the longer the time spent in the PCU is linked to fewer symptoms of grief. However, important links have been found between the sufferers who have experienced stressful critical events prior to losing their loved one, with symptoms of depression, anxiety and complicated grief.Conclusions: The high numbers of cases of symptoms of complicated grief and levels of anxiety and clinical depression two months after a death suggests that early interventions should be carried out in those individuals with greater vulnerability.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traducción castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernández de Villegas. La traducción, compuesta en coplas de arte mayor y acompañada de un enciclopédico comentario, se publicó en 1515. Particular atención se dedica a la reflexión sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con más vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor español ante el tema comparándola no sólo con la de Dante sino también con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exégetica que se publicó por primera vez en Florencia en 1481 y que representó el punto de referencia privilegiado de Villegas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna. Bienio 2007-2009. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] No es una novedad que muchas especies ocupen áreas de las que no se las considera originarias y que, en un porcentaje elevadísimo de los casos, la mano del hombre se encuentre directamente detrás de esos movimientos de animales y plantas. Pero la gravedad del problema se ha incrementado hasta tal punto que en la actualidad se la considera uno de los principales azotes medioambientales y la segunda causa probada de pérdida de biodiversidad a nivel global (Lowe et al., 2000; IUCN, 2010). Muchas de las que han sido calificadas como las peores especies invasoras han acompañado al hombre en sus correrías desde los albores de la historia, aclimatándose a las condiciones del nuevo territorio y provocando la extinción de numerosas especies nativas e incluso modificando el paisaje (Lowe et al., 2000).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte de este artículo se reflexiona sobre los cambios que, a través de las diferentes normativas, ha experimentado la terminología relacionada con la salud mental y sus consecuencias en este campo. Se hace también especial hincapié en la existencia de la discapacidad mental como un tipo diferenciado dentro de la categoría jurídica de discapacidad, cuestión ya recogida en nuestro ordenamiento jurídico. Para finalizar, se plantea brevemente qué requisitos debe atesorar un trastorno mental para generar discapacidad, analizando cada una de las variables que se asocian por consenso a la gravedad de una enfermedad o trastorno mental: el diagnóstico clínico, la duración y el funcionamiento psicosocial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la pertinencia de las Remisiones y Contra remisiones generadas en la red adscrita de Servicios de Salud en la ciudad de Manizales- Caldas durante el año 2013. Caracterizar las remisiones, según oportunidad de la atención, disponibilidad de camas, uso de cama hospitalaria y criterios de gravedad de la remisión, en términos de necesidad, sitio o institución remitente y receptora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de monografía se realizó un estudio enfocado a identificar técnicas de colocación de concreto fundamentadas en las normas vigentes en nuestro país. Se identifican estas técnicas de colocación realizando una revisión de la bibliografía existente para profundizar en los conceptos fundamentales y proporcionar los procedimientos o herramientas necesarios para una adecuada selección y colocación del concreto, optimizando las propiedades de lo materiales, equipos disponibles en la obra. Se desarrollaron unos formatos con un listado de chequeo rápido, estos formatos permiten verificar que todos los equipos, materiales, personal y demás recursos cumplan los requerimientos descritos en la norma para lograr un concreto con las especificaciones de resistencia y durabilidad, y demostrar que un buen control de calidad nos ayuda a disminuir los costos tanto en la etapa de la construcción como en el mantenimiento de una estructura, y de esta manera alcanzar los objetivos propuestos en el trabajo de grado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: no Brasil, a violência contra a mulher foi reconhecida somente com a Convenção Belém do Pará, em 1995. A partir daí, inúmeras medidas para prevenção e combate foram instituídas, entre elas a criação das Delegacias Especializadas de Atendimento às Mulheres (DEAM) e a Lei Maria da Penha. No entanto, muitas mulheres ainda são vitimadas, na maioria das vezes dentro do próprio lar. Objetivos: delinear o perfil das mulheres vítimas de violência; identificar as formas de violência registradas na DEAM da cidade do Rio Grande/RS; identificar os motivos que levam à prática da violência e descrever os atos violentos perpetrados, por parceiro íntimo, às mulheres que registraram ocorrência na DEAM. Metodologia: estudo documental, quanti e qualitativo, de natureza exploratória, descritiva e delineamento transversal. Fizeram parte do estudo todas as ocorrências cujas vítimas eram mulheres com 18 anos ou mais. O espaço temporal adotado estendeu-se de agosto de 2009, quando foi implantada a delegacia, a dezembro de 2011. Os dados foram coletados entre outubro de 2011 e março de 2012. Para a coleta, foi elaborado e aprovado, após testagem, um instrumento contendo informações acerca do agressor, da vítima, bem como do tipo de violência praticada. Os dados foram digitados em planilhas do tipo Excel. A análise quantitativa foi efetuada por meio de estatística descritiva e do software estatístico SPSS versão 17.0. Para o estudo qualitativo utilizou-se a análise de conteúdo. Esse projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa na Área da Saúde, da Universidade Federal do Rio Grande sob Parecer no 137/2011. Resultados: estão descritos em dois artigos. Analisaram-se 902 ocorrências policiais evidenciando-se que a maioria das vitimas eram mulheres brancas, jovens, com baixa escolaridade. Ainda foi possível identificar que o Centro da cidade ocupou a segunda posição como local de moradia das vítimas, desmitificando a idéia de que a violência predomina na periferia. A violência física prevaleceu nos registros notificados, seguida do descumprimento de ordem judicial. Além disso, encontrou-se a reincidência de denúncias, o que pode estar atrelado à morosidade judicial. Observou-se também, que existem diversos motivos desencadeadores da violência, no entanto todos eles apresentam como pano de fundo as questões associadas ao gênero. A simultaneidade da violência bem como a extensão aos filhos, família e sociedade retratam a gravidade do fenômeno e a necessidade de se rever a resolutividade das medidas protetivas e das penas atribuídas aos agressores. Conclusões: este estudo expôs, parcialmente, a situação da violência contra a mulher no município, pois se sabe que existem muitos casos velados que não chegam a ser notificados. Entretanto, evidenciou-se o predomínio da violência física cometida por parceiro íntimo repercutindo em graves consequências à vida das vítimas. Assim, julga-se ímpar a implementação de uma rede efetiva de apoio a essas mulheres bem como a atuação de equipe multidisciplinar capacitada, coesa e sensível ao problema, incluindo os profissionais da saúde, que precisam, ainda, estar ciente da obrigatoriedade da notificação compulsória, fundamental para a formulação de novas políticas públicas de combate e prevenção a esse fenômeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el fallo respiratorio agudo (FRA) es la principal causa de morbimortalidad pediátrica. La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y la oxigenoterapia de alto flujo (CNAF) son cada vez más utilizados en las Unidades de Cuidados Intensivos pediátricos (UCIP) como alternativa a la ventilación mecánica invasiva (VMI). Objetivo: describir el perfil clínico-evolutivo de niños ingresados a una UCIP por FRA y tratados con VMNI-CNAF entre marzo y octubre de 2014. Metodología: corte transversal y observacional. Niños ingresados por FRA y tratados con VMNI-CNAF. Se clasificaron según éxito o fracaso (necesidad de VMI). Se calificó la gravedad según Escores PIM2 y Tal. Resultados: de 80 casos, 39 cumplieron criterios de inclusión, 15.4% fracasaron. Las causas de fracaso: depresión neuropsíquica, fallo cardiovascular y trabajo respiratorio. La mediana de edad fue 7 meses. Los que requirieron VMI eran menores de 1 año. Los indicadores de gravedad fueron similares en ambos grupos, así como sus comorbilidades. En cuatro de cada cinco pacientes se utilizó CNAF a un flujo promedio de 1,5 l/kg/min. El 64% de los diagnósticos fue bronquiolitis. Los días de soporte respiratorio requeridos fueron menores en los niños atendidos con métodos no invasivos. Ningún paciente falleció. Discusión: esta representa la primera descripción nacional de tratamiento ventilatorio no invasivo en el entorno de una UCIP. La VMNI-CNAF mostró ser una estrategia segura y exitosa en la gran mayoría de pacientes. Este trabajo servirá para planificación y elaboración de futuras investigaciones en UCIP en la era de los cuidados respiratorios no invasivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La abundancia de figuras flotantes en la plástica de la Edad moderna nos invita a estudiar el movimiento que realizan ángeles y divinidades. Por su movimiento ingrávido, estos personajes se diferencian de aquellos que están sujetos a su centro de gravedad. Conocemos su movimiento a través de las representaciones de esta época, movimiento que ha sido inventado a partir de la experiencia sensorial y la imaginación. La expresión virtual del dinamismo en imágenes estáticas se apoya en recursos técnicos y formales que en el caso de la figura humana ingrávida están orientados a resaltar las características peculiares de su movimiento. La independencia de una superficie de apoyo transforma en ilimitado el espacio en el que se mueven los seres ingrávidos; y su independencia del centro de gravedad hace posible desplazamientos que son insólitos en la vida cotidiana. Por ello, todo recurso visual que sugiera esta condición contribuirá a expresar su libertad de trayectorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la violencia contra la infancia jamás es justificable y puede prevenirse actuando sobre los desencadenantes de comportamientos violentos. Conocer su magnitud y características posibilita emprender cambios que contribuyan a reducir su frecuencia y gravedad. Métodos: se analiza la mortalidad y los ingresos hospitalarios por violencia en menores de 15 años en el periodo 2007-2011 en la Comunitat Valenciana. Resultados: se contabilizaron 12 defunciones y 156 ingresos. Murieron tres veces más niños que niñas. Los fallecimientos fueron más frecuentes en los menores de un año, seguido del grupo de 10-14 años. Los seis casos de suicidio ocurrieron en el grupo de 10-14 años y los métodos utilizados fueron: ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación y saltar desde lugar elevado. Los homicidios fueron el doble en niños y niñas de 0-9 años. Ingresaron por violencia dos veces más las niñas, siete veces más en el grupo de 10-14 años, tres veces más los extranjeros, dos veces más los residentes en medio rural y dos veces más si tenían riesgo de exclusión social, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Los ingresos por violencia autoinfligida fueron el doble (intento de suicidio) que por agresiones. Conclusiones: el número de casos es de gran importancia epidemiológica y de salud pública. En la violencia contra la infancia se manifiestan los ejes de desigualdad en salud y la necesidad de mejorar la declaración y la coordinación de todos los ámbitos de la atención a los menores. Es relevante relacionar las distintas fuentes de información, devolverla a los profesionales y formarlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se llevó a cabo el estudio de los suelos plásticos. El interés primordial ha sido la determinación del comportamiento al hinchamiento y retracción de materiales obtenidos en un tramo de la Carretera Longitudinal del Norte, entre Metapán (departamento Santa Ana) y Sensuntepeque (departamento de Cabañas). El documento contiene un marco teórico, el cual establece las propiedades de los diferentes materiales que componen el suelo y específicamente las propiedades de las arcillas que son las que poseen propiedades plásticas y de hinchamiento. Para su análisis se llevaron a cabo diversos ensayos, como son: Humedad natural, límites de Altlerberg, granulometría, gravedad específica, hinchamiento libre, presión de hinchamiento (a volumen constante) y ensayo Lambe. En base a sus resultados se cuantifico la expansión de cada uno y se propusieron alternativas, para evitar el daño de estructuras cuando se tiene este tipo de materiales bajo la cimentación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida de habilidades de comunicación y la capacidad de cuantificar la experiencia del dolor en el anciano con demencia avanzada representa un serio obstáculo para la gestión efectiva del dolor y posiciona a esta población en alto riesgo de no detectarlo ni aplicar tratamientos adecuados. En este trabajo se describe la gravedad de este problema definiendo las poblaciones en riesgo, las estrategias y recursos para la gestión adecuada del dolor y las funciones de las enfermeras como gestoras de su manejo. Material y método: se realizó una revisión bibliográfica en PubMed (Medline), Cochrane Library Plus, Dialnet y ScienceDirect® (Elsevier) entre enero de 2000 y diciembre de 2014 de la literatura reciente y relevante sobre la gestión del dolor en los ancianos con demencia avanzada. Resultados: los últimos estudios neurológicos nos guían en la diferente vivencia del dolor que presenta la persona mayor, según el tipo de demencia. La gestión del dolor es un proceso complejo y dinámico. La valoración y diagnóstico del tipo de dolor, la intensidad y el efecto que tiene sobre la persona son necesarios para poder planificar una intervención o tratamiento adecuado, un correcto registro y una reevaluación sistemática. El éxito para una correcta gestión y manejo del dolor es la formación al personal enfermero responsable del cuidado de la persona mayor y la utilización de logaritmos de actuación definidos. Conclusiones: la gestión eficaz del dolor requiere evaluación minuciosa, intervención adecuada, reevaluación sistemática y registro constante.