992 resultados para cadenas de televisión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye tablas y cuadros explicativos. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigaciones.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el aprendizaje sigue el proceso descrito por Markov. Muestra tomada al azar entre los alumnos del Centro de Educación Especial 'Santísimo Cristo de la Misericordia' de Espinardo (Murcia). Está formada por dos grupos de edades comprendidas entre los 6 y 14 años y con características intelectuales distintas. Grupo I: 20 sujetos que se encuentran en el estadio de no conservación. Grupo II: 10 sujetos que se encuentran en estadio intermedio. La investigación se llevó a cabo en el grupo I siguiendo los pasos siguientes: A/ Diagnóstico operatorio para situar a los sujetos en el nivel de no conservación, aunque en distintos subniveles; B/ Aprendizaje operatorio mediante ejercicios con materiales discretos y aprendizaje con materiales continuos a través de 5 situaciones. A lo largo de este aprendizaje se utilizó el test-postest para establecer la adquisición de cada paso y los ejercicios concretos para alcanzar el siguiente. El grupo II sirvió para construir el vector de probabilidad I en la matriz inicial. Material operatorio. El estudio se sitúa en el modelo cognitivo, desde el punto de vista de la Psicología Genética y describe una situación experimental utilizando para el análisis de los datos matrices de transición 3 x 3 con los vectores de probabilidad y vectores de probabilidad obtenidos directamente del proceso de aprendizaje. Las diferencias más altas encontradas entre los vectores de probabilidad de los aprendizajes y los vectores de probabilidad de la matriz de transición, fueron menores del 3. En este estudio se han encontrado hasta 11 conductas en la adquisición de la conservación de la cantidad. Se ha comprobado con esta investigación que el aprendizaje de la conservación del número sigue un modelo markoviano, y se termina exponiendo que es posible establecer una matriz de transición 11 x 11 con estimadores de máxima probabilidad para los parámetros con el fin de poder establecer si los 11 niveles son genéticamente diferentes por donde han de pasar los individuos en la adquisición del concepto de número, o son conductas distintas del mismo nivel genético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la audiencia y valoración del impacto de la televisión en niños de segundo ciclo de primaria a través del análisis de los contenidos de la serie norteamericana Los Simpsons.. 399 alumnos y alumnas escolarizados en los cursos tercero y cuarto de primaria de edades comprendidas entre los 8 y los 9 años en centros localizados en Murcia-centro, de un total de 4660 alumnos matriculados en esa zona de la capital. . En un primer momento se revisan las investigaciones dedicadas a analizar la relación entre televisión, sociedad y educación (cartografía de la televisión, estereotipos e interrelaciones televisivas) completando el marco teórico con un análisis de las formas de representación social presentes en la serie televisiva norteamericana de Los Simpsons. Una segunda fase se dedica al análisis de los contenidos de la serie (de un total de 277 capítulos). En la segunda fase se aborda el trabajo empírico analizando las respuestas a una entrevista (cuestionario).. Cuestionario de elaboración propia con 32 preguntas agrupadas en cinco bloques: variables personales, académicas, socioculturales y familiares; equipamiento (disponibilidad dedeo y televisión); preferencias y uso de la televisión; efectos a medio y largo plazo y estereotipos de la serie Los Simpsons. . Análisis de contenido. Análisis descriptivo de los datos (respuestas). Análisis bivariable y multivariante (módulo Homels S3). . Entre los resultados: Desde la perspectiva de una audiencia compuesta de niños de 8/9 años no transmite esta serie un conjunto de valores adecuados ya que utiliza un procedimiento reactivo: la sátira, solo indirectamente constructivo que puede resultar apropiado para espectadores adultos pero de lectura ambigua para los niños. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colocar la figura de la televisión exactamente donde tiene que estar, dentro de las imagines, independientemente del tipo de programación.. Esta investigación, trata sobre la televisión y que influencia ejerce esta en los niños. Hay dos ideas muy claras: la autora se base en educar con la imagen y para la imagen. Esta estructurada en varias partes: la primera parte, el autor elabora una hipótesis previa y un análisis de estadísticas y experiencias según varios autores y explica las experiencias de televisión para niños de Reino Unido, Estados Unidos, y España. En la segunda parte, hace un breve acercamiento al signo televisivo, de cómo es el lenguaje o comunicación Kinésica, el oral, la comunicación escrita o el lenguaje icónico. En la tercera parte, explica la relación entre televisión y escuela y cuales son sus principales funciones (supletoria, extensiva, de desarrollo) y cual es el papel del educador ante la televisión. En la cuarta parte, ya se explica la programación educativa práctica con la imagen y para la imagen( y en concreto en el proceso de enseñanza-aprendizaje).. 1) La televisión ocupa un lugar preferente entre las ocupaciones del tiempo libre de los niños y adolescentes. 2) La selección de los espacios televisivos. 3) La selección de los espacios televisivos y el análisis de los mismos, no son una forma de censura sino un aspecto mas de este enorme proceso de socialización. 4) Los educadores tienen un cierto distanciamiento con la televisión. Esta les ha robado terreno. 5) Los educadores han de adquirir la conciencia de la importancia de la imagen en el mundo infantil y juvenil. 6) La televisión está aportando información a granel, pero ella por si sola no es educadora, tan solo ocupa un papel documentativo en el acto de enseñar, necesita una organización, una distribución de la información. 7) La programación infantil e incluso la televisiva en general, aporta ideas interesantes para una programación con carácter lúdico. 8) Si educamos con imágenes, estamos educando para la imagen, transmitiendo un uso adecuado de los medios. 9) Existen muy pocos estudios y publicaciones en general que ofrezcan unas alternativas a la masificación y la agresividad que genera la televisión en los niños..