1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El carcinoma Hepatocelular (HCC) representa la sexta causa ms frecuente de cncer, y la tercera causa de muerte relacionada con cncer en el mundo con aproximadamente 600.000 muertes anuales. En el 70 % de los casos, este se desarrolla en presencia de una enfermedad crnica del hgado como la cirrosis u otras enfermedades inflamatorias, por lo que practicar mtodos de tamizaje para su diagnstico precoz, pudieran establecer un mejor pronstico. El objetivo de este trabajo es disear una va clnica capaz de homogenizar el proceso de tamizaje de HCC, soportando su realizacin con la realizacin de una evaluacin econmica de esta intervencin. Se realiza una bsqueda sistemtica de literatura y se propone una va clnica para la vigilancia de HCC en Colombia. A esta propuesta se aplica una evaluacin econmica tipo costo-efectividad mediante un modelo de Markov de la intervencin propuesta, comparando la aplicacin de la va clnica propuesta frente al manejo actual en 100 pacientes considerados con riesgo (cirrosis, portadores de HBV y/o portadores de HCV) con un horizonte de tiempo de 30 aos analizando como desenlace los aos de vida salvados (LYS) desde la perspectiva del tercero pagador para Colombia a precios de 2009. El anlisis determina una disminucin de la mortalidad en un 40%, y un valor ICER de US$ 1,438 por LYS, por lo cual se concluye que resulta costo efectivo la aplicacin de esta propuesta de tamizaje. Es necesario realizar una prueba para la aplicacin de la va clnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ordenamiento jurdico colombiano, gracias a nuestro legislador se ha presentado un arduo trabajo de parte de las altas cortes en el sentido de tener que ir ms all de la simple interpretacin tal como la conocemos y entendemos, la hermenutica jurdica aplicada debe observar cmo se legisla cada vez ms en los despachos de los honorables magistrados; con la regulacin de las diferentes conductas que se pueden enmarcar en los tipos penales, se inicia una carrera entre la realidad y el derecho, que como sabemos deben ir de la mano pero en algunas ocasiones esta mxima deja de tener aplicacin y nos vemos de nuevo envueltos en un sistema de leyes muertas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa piloto de radio que expone lo que puede llegar a significar para una mujer, estar en prisin; el programa mezcla tres historias de vida de mujeres recluidas en la crcel Buen Pastor de Bogot con el anlisis propio de dos expertos en el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia existe un desajuste territorial derivado de las tensiones histricas entre centralizacin y descentralizacin. En 1991 se contempla una Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial (LOOT) como instrumento para reducir tales tensiones, al distribuir las competencias entre la Nacin y las Entidades Territoriales. Al no haberse aprobado ningn Proyecto de Ley, se identifican y analizan los posibles obstculos de carcter poltico-institucional que han impedido su expedicin, a saber: la Composicin del Congreso, que deriva en una inequidad en la representacin poltica, y el manejo del Conflicto armado por parte de la Nacin, que frena el proceso de descentralizacin territorial. Adems, por la inexistencia de la Ley, se concluye que no existe un modelo territorial ni poltico del Estado como marco para el proceso de descentralizacin; que es necesario repensar el enfoque de reformismo institucional sobre el ordenamiento territorial; y que para proponer alternativas de Proyectos de Ley viables es necesario incentivar y vincular a las comunidades del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de la investigacin del concepto de derechos fundamentales, su proteccin constitucional, y del concepto de derecho a gozar de un medio ambiente sano, podemos establecer una teora mediante la cual el derecho a gozar un medio ambiente sano es un derecho fundamental, y puede ser protegido a travs de la accin de tutela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso del gobierno de lvaro Uribe Vlez en su primer periodo presidencial, y el discurso de las comunidades indgenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en torno a las fumigaciones con glifosato resultan en una relacin antagnica, la cual produce una deslegitimacin de la identidad cultural necesaria para la supervivencia de las comunidades indgenas. El anlisis de los elementos de dicho antagonismo permite entender cmo se articula el discurso reivindicativo de las comunidades indgenas y cmo se fortifica la lucha reivindicativa por la legitimacin de la identidad cultural. El discurso reivindicativo unifica las demandas generadas por dichas comunidades en torno a las fumigaciones con glifosato, mientras la lucha reivindicativa por la legitimacin pretende resolver estas demandas y sentar las bases de un modelo de accionar poltico regido a partir de la aplicacin de la palabra y el pensamiento tradicional de los pueblos indgenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se enfoca en DANZZARA, una organizacin cultural dedicada a la produccin escnica y la realizacin de proyectos culturales. Se deline un Plan de Fortalecimiento Empresarial Inteligente a travs de la realizacin de un Plan de Negocios, iniciando con un diagnstico situacional; a continuacin se disearon un Plan de Mercadeo, un Plan Operacional, un Plan Organizativo y un Plan Financiero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura se argumenta que las transferencias en especie podran tener efectos positivos sobre la oferta laboral. En este trabajo utilizamos el programa de nutricin de la ciudad de Bogot, Comedores Comunitarios, para esclarecer dicho punto. El programa otorga un almuerzo diario a las personas pobres que son vecinas de los comedores. Utilizando la tcnica de emparejamiento con la Encuesta de Calidad de Vida 2007, una encuesta de corte transversal, se encuentra tanto efectos significativos positivos como negativos en la oferta laboral femenina para diferentes grupos de mujeres (con diferencias en edad, composicin del hogar y acceso a redes sociales). Estos resultados son relevantes para entender los incentivos al trabajo heterogneos generados cuando se aplica esta clase de programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la priorizacin de la seguridad del paciente debe estar encaminada a minimizar los eventos adversos ocasionados durante la atencin, para lo cual es indispensable identificar los factores asociados y los tiempos de estancia hospitalaria relacionadas a la aparicin de eventos adversos. Metodologa: estudio observacional de eventos adversos ocurridos en los pacientes que ingresaron a 2 instituciones privadas en Bogot durante los aos 2008 y 2009. Resultados: el porcentaje de ocurrencia de Eventos Adversos es mayor en las mujeres con un 56.53%, en sujetos mayores de 65 aos de edad (34.3%), pacientes con atencin de Medicina General (24.2%) e Interna (23%), en Salas de Ciruga (38.1%), Hospitalizacin (30.4%) y Urgencias (12.5), relacionados a infeccin nosocomial (38.5%). En relacin a la distribucin del tiempo de aparicin, el evento se presenta ms rpido en sujetos entre 5 y 14 aos, en especialidades y reas con atencin ambulatoria. El modelo explicativo del tiempo de aparicin del evento adverso, mostr que hay un riesgo relativo mayor de presentar evento adverso en sujetos entre 5 y 44 aos de edad, pertenecientes a una especialidad Quirrgica, en los Servicios Ambulatorios incluyendo Urgencias. Discusin: se encontr que hay un riesgo relativo mayor de presentar evento adverso en relacin con la distribucin de tiempo cuando un sujeto tiene una edad correspondiente entre 5 y 44 aos de edad (HR 1.8), pertenece a una especialidad Quirrgica y se encuentra en el servicio de Urgencias (HR 1).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lago victoria en los aos 50, sufri uno de los cambios ecolgicos ms representativos, el cual fue la introduccin de una especie Invasora, la Perca del Nilo. Este hecho en el largo plazo, se convirti en el detonante de nuevos problemas, del mismo modo que contribuyo al sostenimiento de otros. La explotacin y exportacin de la Perca del Nilo dentro de la regin del Lago Victoria comenz entre los aos 1970 a 1985, y con ella diversos problemas de seguridad (Econmica, Ambiental, Societal, Poltica, y Militar)aparecieron, especialmente con la llegada de las multinacionales europeas. Esto gener un ambiente de inseguridad regional en Tanzania, Uganda y Kenia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito empresarial, durante mucho tiempo y an en la actualidad, la religin se ha visto como un tema aparte. Sin embargo, la literatura del desarrollo empresarial colombiano muestra que en los inicios del siglo XX la religin tuvo una fuerte influencia tanto en los dirigentes empresariales como en la mentalidad de los empleados. No obstante, antes de entrar a discutir si existe alguna relacin entre la religin que tiene el empresario y la perdurabilidad empresarial -que es el problema que se pretende resolver a travs de este trabajo-, se determin que las tres religiones a describir en cuanto a su contenido empresarial son el Catolicismo, el Protestantismo y el Judasmo, por su aporte histrico al desarrollo empresarial de Antioquia, departamento que ha sido un gran propulsor de la economa nacional. Posteriormente, para estudiar el fenmeno religioso y su influencia en las decisiones y comportamientos del directivo, en primer lugar se hizo necesario entender el funcionamiento del ser interior a travs de los modelos mentales y las ciencias que estudian el comportamiento; y en segundo lugar, describir las creencias y dogmas que las tres religiones de estudio profesan para de esta manera comprender el comportamiento histrico y actual de los empresarios del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo, se pretende elaborar una evaluacin a nivel de prefactibilidad administrativa, tcnica y financiera de la construccin de un edificio, partiendo del modelo de compra de vivienda existente, su posterior demolicin y construccin del proyecto. Para llevar a cabo la evaluacin a nivel de prefactibilidad, se tienen en cuenta los objetivos: Estructurar y evaluar la propuesta tcnica, financiera y administrativa a nivel de prefactibilidad. Determinar el tamao adecuado del proyecto de acuerdo a los planes zonales y de ordenamiento territorial de la ciudad. Identificacin de las posibles formas de financiacin del proyecto. Identificacin de los futuros compradores del producto final, diagnostico y perspectivas del sector. Evaluar la mejor estrategia de mercadeo y venta del producto final, ya sea de forma directa o con un intermediario especializado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de contratos pblicos de infraestructura, en los cuales el Estado realiza el pago de un anticipo al contratista y este a su vez tiene la posibilidad de no ejecutar la obra que le fue encargada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la mirada atnita del mundo, la Repblica Popular China realiz los Juegos Olmpicos (J.J.O.O.), Beijing 2008, que no slo han sido los ms costosos de toda la historia con una explosiva demostracin de modernizacin sino fueron un xito para los intereses del Partido Comunista Chino (PCCh). De esta manera, los argumentos principales de la estrategia de Deng Xiaoping y del PCCh y la incidencia poltica de los J.J.O.O. contribuyeron a la consolidacin del proyecto poltico chino, la economa socialista de mercado, y la articulacin de este proceso a la consecucin de los objetivos del PCCh en cuanto a la restauracin de la continuidad del rgimen comunista chino, la integridad territorial, su prestigio, liderazgo y poder en el contexto internacional que le ha permitido la construccin de la imagen de la `Nueva China del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se mostraran todos los anlisis y estudios realizados para determinar la factibilidad de un negocio de expendio minorista de bebidas y alimentos denominada Bar frutal Juice Bar , especficamente para ofrecer bebidas frescas y nutritivas de origen frutal, a las cuales se le da la opcin de adicionarles suplementos vitamnicos benficos para la salud y ser acompaadas de alimentos saludables y nutritivos. El establecimiento pretende promover un estilo de vida a travs de una alimentacin sana y balanceada. El proyecto incluira lneas de alimentos que funcionaran como acompaamiento a los batidos, que por su preparacin y sus caractersticas cumplirn estrictamente con el concepto de saludable y nutritivo. El bar frutal ofrece la opcin de poder refrescarse y al mismo tiempo nutrirse, con la opcin de adquirir suplementos nutricionales como vitaminas, minerales y protenas. Los principales productos que se van a ofrecer seran granizados, batidos y bebidas no alcohlicas preparadas a base de mezclas de frutas naturales, con posibilidad de adicionar ingredientes naturales como soya, yogurt, leche, miel y complementos nutricionales como hierro, vitaminas y protenas entre otros complementos vitamnicos. La compaa va a seguir un modelo de negocio de procesamiento de bebidas y alimentos de forma inmediata, cuya distribucin ser selectiva y directa. El objeto de este documento se limita a mostrar la metodologa desarrollada para la evaluacin de factibilidad financiera de la operacin del primer punto de venta en la ciudad de Bogot, y las razones por las cuales el proyecto es factible financieramente.