797 resultados para Ratonero moro


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar conocer el nacimiento de las primeras manifestaciones desescolarizadas, cuyo protagonista es Paul Goodman. Dar una visión de su pensamiento sobre los problemas sociales y educativos para dar conocimiento de la ética científica y la nueva tecnología; en concreto en la escuela. Goodman tiene una mentalidad critíca hacia el problema educativo. Su critica va dirigida al sistema organizado y a todas las ramificaciones que hacen que dicho sistema se mantenga. Piensa que es necesaria la descentralización como medida urgente para derribar la organización del sistema. Examina también el problema de la educación a la que trata de dar una alternativa. Respecto a la educación piensa que la escuela aliena y está al servicio de la clase dominante por lo que es necesario un programa de reformas para mejorar el plan educativo y hacer del niño una persona libre y humana. Las aportaciones que hace a la moderna pedagogía son: vuelta o retorno a la educación incidental en algunas materias. El trabajo se alternaría con las clases. No obligatoriedad de asistir a clase. En cuanto a los métodos de investigación científica y más ahora que se da una gran importancia a la investigación pedagógica, Goodman exige una moralidad y una ética científica y profesional en dichas investigaciones. En el campo didáctico su principal aportación es el aprendizaje basado en la experiencia. Importante esto en dos sentidos; para una mejor asimilación de lo aprendido y para un despertar del espíritu creativo e inquieto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunas teorías, según diversos autores, sobre el refuerzo en el aprendizaje del deficiente mental. Estudiar el problema de la motivación e incentivación del aprendizaje. Concretar el problema de la motivación en los premios y castigos como elementos que se introducen en el proceso de aprendizaje. 16 varones y 24 mujeres todos ellos profesores de Centros de Educación Especial. Cuestionario. Estadisticas porcentuales. Una ligera mayoría de los encuestados, un 68 por ciento opina que no debe ser igual el sistema de premios y castigos en los subnormales y en los niños normales. Casi todos los encuestados piensan que ante el comportamiento incorrecto de un deficiente mental, lo más acertado es explicarle en que consiste la incorrección e instarle a que la evite en el futuro. El castigo dificulta el aprendizaje. Un 57 por ciento de la muestra cree que no se debe castigar al niño deficiente cuando él mismo busca el castigo. Casi la mitad de los sujetos de la muestra opina que tiene igual eficacia los premios morales y los físicos. No es eficaz premiar con frecuencia a los subnormales. Aunque los deficientess mentales no comprendan que su comportamiento es bueno o malo, los premios y los castigos sí cumplen una finalidad en ellos. Un 90 por ciento de la muestra estima que seria beneficioso para la educación del subnormal recordarle los éxitos obtenidos. La mayor parte de los encuestados responde que sería preferible educativamente recordar al subnormal, los éxitos obtenidos y no los errores cometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar si los contenidos de la enseñanza se estructuran de algún modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuración es susceptible de ser detectada utilizando el análisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. Área de Ciencias Naturales; Unidad temática: Nutrición animal. Nivel: sexto de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Miñon, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonómicos de Bloom Mediante la aplicación del análisis factorial trata de comprobar los componentes básicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboración de items, explicando de forma detallada la elaboración del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en función del resultado de una tabla de especificaciones.. Análisis factorial.. Analiza el acto didáctico según Bloom y Jakobson, como modelos más comunes de comunicación. Realiza un análisis del currículo y un estudio sobre los criterios básicos para la selección de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interacción referente-receptor.Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el área de Ciencias Naturales.Utiliza el análisis factorial para comprobar los comportamientos básicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. El alumno estructura la información poniendo en marcha sus estructuras cognitivas, de forma que al almacenar la información no se produzcan interferencias que borren o modifiquen el aprendizaje. Se comprueba que la estructura de la información que posee el sujeto depende del tipo de materia que se trate. Se observa un predominio de estrategias de tipo memorístico en el área de Ciencias Naturales, y sociales frente a un desarrollo de estrategias de tipo cognoscitivo en las áreas de Lengua y Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el desarrollo de programas de detección de hipoacusias a nivel nacional, la CODEPEH (Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusia) ha emitido este documento en el que se señalan los aspectos cualitativos que los programas deben cumplir y otros cuantitativos o estándares de calidad. Los aspectos cualitativos que el programa debe cumplir se analizan por fases (fase de detección, de diagnóstico y de intervención). En cuanto a los aspectos cuantitativos se analizan los indicadores de funcionamiento de cada una de las fases mencionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación quiere dar a conocer una importante experiencia de innovación docente desarrollada en el curso 2009/2010 en la que participan 53 profesores y 785 estudiantes. A partir del uso de una herramienta de autoevaluación del aprendizaje del alumnado universitario, a la que se denominó Aprender Pensando nivel Universitario (HAPu) adaptada a formato electrónico por parte de BIP Asesoría Tecnológica y Logiciel Software Factory en colaboración con la Universidad de Valladolid. El objetivo perseguido es promover la mejora del proceso de aprendizaje a partir del entrenamiento en autorregulación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Amb la finalitat de garantir la seguretat dels consumidors i del medi ambient, a la UE els aliments modificats genèticament (MG) estan sotmesos a un rigorós procés d'autorització que inclou: caracterització molecular del transgèn i anàlisis comparatives a nivell nutricional i agronòmic. L'ús de tècniques de profiling per avaluar la possible existència d'efectes no esperats derivats de la inserció i/o expressió del transgèn s'ha proposat com a una eina complementària per l'avaluació de la seguretat alimentària. L'objectiu de la present tesis és avaluar la variabilitat associada a la inserció i expressió de transgens en plantes, utilitzant com a exemple el blat de moro MON810. Es pretén complementar les aproximacions ja existents basades en l'estudi de paràmetres concrets mitjançant les tècniques de profiling. Des del punt de vista transcriptòmic i proteòmic, les varietats de blat de moro MON810 semblen ser substancialment equivalents a les seves varietats comparables no-MG. En conseqüència, és possible la producció de plantes MG amb el mínim d'efectes no esperats.