999 resultados para Puntos de referencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y criticar los aspectos actuales y emergentes de la didáctica de las Ciencias. Desarrollar orientaciones didácticas y materiales para el aula desde una perspectiva de la construcción de los conocimientos como orientación didáctica, fruto de una investigación fundamentada y contrastada. Se han recogido las ideas previas de 120 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP. La investigación se realiza con 12 alumnos de cada uno de los cursos anteriores. Dos partes. En la 1 se analizan las líneas de investigación asumidas como marco teórico de referencia en la fundamentación del modelo propuesto, en su estructuración y experimentación. La 2 es reflejo detallado de la realización del modelo con las ejemplificaciones de las unidades temáticas experimentadas en los subciclos 12-14 y 14-16. El modelo de enseñanza-aprendizaje que se utiliza con los alumnos de la muestra presenta dos referentes básicos: la indagación en el entramado conceptual del alumno a través de distintas fases como son la orientación, emergencia de ideas, clarificación e intercambio de ideas (basándose parcialmente en el proyecto CLIS). El análisis, por parte del profesor, del entramado conceptual de la materia y de sus niveles de formulación que se plasman en un poster de la Ciencia que aparece en determinados momentos del proceso (categorización científica). La tensión didáctica y la sinergia de los dos referentes propicia el diseño de estrategias de enseñanza y de materiales didácticos. Se propone un clima de investigación dirigida en el aula, que promueva la integración del aprendizaje de conceptos y métodos en un contexto significativo. En la evaluación del proceso se investiga acerca del posible cambio metodológico, actitudinal y conceptual. Test de indagación de ideas previas. Porcentajes, esquemas, tablas. Se ha realizado una evaluación interna del modelo, constatando su idoneidad y limitaciones, destacándose los puntos que podrían constituir los fundamentos de nuevas investigaciones. Se han ejemplificado los enfoques para los siguientes temas: la materia, el movimiento y la luz para cada uno de los ciclos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Cada ejemplificación comprende también su evaluación con resultados de los pretests y posttests, networks pre y postintervención, cuadernos de pensar, etc., estableciéndose las correspondientes conclusiones específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los principales ámbitos de manifestación del sexismo en el campo de las ciencias experimentales y las matemáticas. Identificar los aspectos que condicionan la elección de estudios postobligatorios de chicos y chicas, y especialmente los factores que explican la renuncia voluntaria de las chicas a elegir opciones de tipo científico-técnico a pesar de sus óptimos resultados en estas materias. Planteamiento de hipótesis. La enseñanza primaria del colegio público Benviure de St. Boi de Llobregat. Se enmarca en un proceso de investigación-acción. Se divide en dos fases: en la primera se analiza la situación de la escuela respecto a la orientación de chicos y chicas hacia estudios postobligatorios. Las hipótesis de trabajo se centran en el currículum explícito de las áreas de ciencias experimentales y matemáticas (valoración de textos, prácticas de laboratorio y talleres) y en el oculto (expectativas de las familias, actuación del profesorado y del alumnado). A continuación se seleccionan los principales condicionantes en la elección de estudios. El programa se diseña, experimenta y evalúa desde ellos, en los diferentes niveles educativos. Vaciado de materiales curriculares, estrategias de intervención coeducativas. Porcentajes. La primera fase del trabajo permite determinar los factores que se perfilan como más determinantes en la elección de estudios postobligatorios. Los resultados prueban como las chicas no muestran resistencia por lo que se refiere a la enseñanza de las ciencias ni de las matemáticas. Su disposición es buena, al igual que su rendimiento académico. Sus preferencias de estudio están bien representadas en el currículum y su actitud ante las clases es positiva. Esto no excluye, no obstante, la existencia de sexismo en el currículum explícito, por lo que se plantean estrategias de intervención en este sentido. Por otro lado, es en el ámbito del currículum oculto donde principalmente se definen los estereotipos de género profesionales, por lo que la intervención se centra básicamente en este ámbito. Esto concierne a la cuestión de las actitudes del profesorado y especialmente al trabajo sobre las expectativas del alumnado. La fase de investigación-acción permite constatar, en algunos casos, la eficacia de las medidas de intervención adoptadas, mientras que en otros casos los efectos solamente pueden ser detectados a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el perfil-tipo de alumno que tiene éxito en la Universidad de Cantabria. Orientar a los alumnos de BUP y COU en función de este perfil. Diseñar un sistema experto para este fin.. 939 alumnos que han cursado el bachillerato en Cantabria, matriculados en los últimos cursos de licenciatura y diplomatura en la Universidad de Cantabria y que no han repetido más de un curso.. Se realiza una revisión teórica de la bibliografía existente para la selección provisional de las variables. Se recogen los datos a través de un cuestionario y se procede a su análisis, estableciendo definitivamente las siguientes variables independientes: 1. Sexo. 2. Domicilio. 3. Regularidad académica. 4. Centro. Con los resultados se crea un sistema experto en versión Macintosh y PC Windows para la orientación en la elección de estudios universitarios.. Porcentajes, Pearson, test de Mantel-Haenszel, tablas, factores, técnica de Scheffé, proporciones, RSPS, manual informático de usuario.. El análisis de los datos muestra que existe un mejor nivel preuniversitario en los centros de ciencias, y que el rendimiento académico es mejor en las mujeres que en los hombres. El sistema experto posibilita la orientación de alumnos de BUP y COU, pues compara los datos del alumno con el perfil de cada carrera.. Cualquier investigador de otra universidad puede elaborar su base de conocimiento e implementarla en el programa experto para orientar a los alumnos de BUP y COU según los perfiles tipo de su universidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un planteamiento que considera que la educación artística puede aportar al espacio educativo un modelo pedagógico importante valorando fundamentalmente la capacidad perceptiva y reflexiva que se desarrollan a partir de las actividades artísticas. Se plantean una serie de puntos con el fin de crear un escenario de actuación: desarrollo evolutivo de la expresión plástica,en el que se establecen unos criterios globales de estudio partiendo de las fases del dibujo infantil; el arte, arte en la sociedad actual, integración de las artes en la educación, el arte del niño, las artes plásticas en la escuela, metodologías aplicadas a la enseñanza de las artes plásticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a los sectores de la comunidad educativa toda una serie de informaciones opiniones y puntos de vista que les puedan servir de instrumento para hacer sus propias valoraciones, contribuir a mejorar las condiciones democr??ticas del sistema educativo y estimular la necesaria participaci??n. Elaborar el primer informe sobre el estado y la situaci??n de la ense??anza en la Regi??n correspondiente a los cursos 1999/2000 y 2000/01. El informe se realiza cumpliendo el mandato legal establecido en noviembre de de 1998 y ha sido aprobado por el pleno del Consejo en Mayo de 2002. En el Informe se abordan los distintos aspectos del sistema educativo en dos cursos 1999/2000 y 2000/2001, cursos que coinciden con la asunci??n de las transferencias educativas. El texto est?? estructurado en cinco apartados. En los tres primeros se ordenan los extremos relativos a la Administraci??n educativa, a la organizaci??n del sistema en sus diversas etapas, ciclos y modalidades de ense??anza no universitaria, a la compensaci??n de desigualdades y a la mejora de la ense??anza, cerrando el estudio un resumen de la legislaci??n educativa de la regi??n y las actuaciones parlamentarias generadas en el ??mbito de la Asamblea Regional. El soporte informativo ha sido suministrado por la Consejer??a de Educaci??n y Cultura, Consejer??a de Presidencia, en lo que hace referencia al registro de asociaciones y la Consejer??a de Econom??a y Hacienda en lo que concierne a datos de poblaci??n. Tablas y gr??ficos con datos brutos y porcentajes. estudio descriptivo y valorativo. La pluralidad de participantes autorizados que han colaborado en la realizaci??n de este Informe, refleja la pluralidad de esta instituci??n y ha servido para enriquecer el texto del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar los niveles de aprendizaje que produce la enseñanza habitual en las capacidades de los estudiantes de ESO y proponer determinados procedimientos científicos, en el contexto de las tareas que se plantean en las clases de ciencias, para que aquellas mejoren.. 431 estudiantes de diez centros educativos formaron la muestra de esta investigación perteneciente a una población formada por los alumnos de ESO y Bachillerato escolarizados en la Región de Murcia. En primer lugar, se formulan los problemas de la investigación a partir de los cuales se construye el marco teórico de la misma, revisando el estado de la cuestión. La parte empírica aborda los dos aspectos fundamentales: el aprendizaje de los contenidos procedimentales, comprobando las habilidades y analizando el tratamiento que se da en los materiales curriculares más utilizados en las aulas. También se analizan los puntos de vista de los docentes en ejercicio sobre estas cuestiones. Los instrumentos de elaboración propia de recogida de información han sido cuestionarios. También se ha utilizado libros de texto y materiales didácticos (unidades didácticas, actividades y exámenes) elaborados por los profesores y entregados para la investigación.. Es necesario que se pongan en práctica estrategias orientadas a que los profesores valoren y consideren la necesidad de incluir los procedimientos no solo como objetivos de enseñanza sino como referencia para evaluar los aprendizajes que han desarrollado los estudiantes, así como su propia práctica educativa. Se destaca la importancia de que sea el propio profesorado el que, en sus propios centros o formando equipos de innovación que impliquen a profesores de distintos niveles, participen en su propia formación, planificando, implementando y evaluando propuestas innovadoras relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos procedimientales de las disciplinas científicas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y evaluar el conjunto de actividades que ha realizado el Centro Diocesano de Orientación Familiar desde su creación. 792 casos, casuística que corresponde a la presentada durante el periodo de tiempo comprendido desde que el Centro inicia su andadura, Enero de 1983 hasta el mes de Enero de 1988, inclusive. Estudio para elaborar un perfil aproximado de las características de las personas que acuden al COF, así como de su pareja, de sus problemáticas y seguimiento llevado a cabo. Este trabajo se estructura en dos amplios ejes temáticos. El primero de los sectores contiene los aspectos teóricos sobre el tema, incluyendo cuatro capítulos. El primero hace referencia a un análisis sociológico de la familia, su evolución, problemáticas planteadas, etc. El capítulo dos realiza una introducción a los Centros de orientación Familiar desde la base de los documentos existentes y su puesta en marcha en España. El tercer capítulo presenta la provincia de León, características físicas, ambientales, poblacionales y necesidades que plantea en el ámbito de la familia. El cuarto capítulo trata el Centro de Orientación Familiar de León, su historia, objetivos, organización, etc. Incluye también un amplio apartado sobre el Trabajo Social en el COF:personal, objetivos, papel que desempeña, etc. El segundo de los sectores temáticos agrupa la parte práctica del estudio. Se centra en el estudio de puntos de conocimiento referidos a tres núcleos de contenido: características de los usuarios; elementos que definen la problemática presentada y respuesta ofrecida desde el centro. Estudio descriptivo. 1) El Centro de Orientación Familiar recibe personas incluidas en los diversos intervalos de edad, si bien, es mayor el número de aquellas comprendidas entre los 21 y los 25 años, mujeres procedentes de León ciudad. 2) Destacan aquellas cuyo estado civil es casado canónico y tienen como estado social matrimonio. 3) En la mayor parte de los casos, el embarazo no ha sido un condicionante para la celebración del matrimonio. 4) El periodo de convivencia existente al acudir al COF oscila entre los 8 y los 12 años, y el número de hijos que predomina es de dos, con edades comprendidas entre los 2 y los 14 años. 5) La mayor parte de las personas que acuden presentan como estructura familiar la definida por la pareja e hijos y, por lo general, es uno de los cónyuges el que trabaja, manteniendo así a la familia. 6) La persona que acude al centro, en primer lugar, suele ser el usuario, en su mayor parte la mujer, afectado por una problemática a nivel individual, conyugal o familiar y conoce la entidad, preferentemente, a través de Centros de carácter privado, así como por personas que conocen la existencia del COF 7) Los motivos de consulta más frecuentes son los referidos a planificación familiar, así como conflictos conyugales, familiares, etc. Estas problemáticas no se dan de forma aislada, sino que en el mismo núcleo familiar pueden presentar algún tipo de conflicto más de un miembro. 8) En la mayor parte de los casos, las problemáticas presentadas precisan de la intervención de varios profesionales: terapeutas, psicólogos-sexólogos, orientadores familiares, siendo el asistente social, la monitora del MOB y el jurista los que mayor número de intervenciones realizan. 9) En la mayor parte de los casos se lleva a cabo un seguimiento de los mismo, realizándose en éste: orientaciones y/o terapias referidas, principalmente, a las áreas individual, de pareja y familiar, ofreciendo la enseñanza y seguimiento del MOB, consultas juristas, terapias sexuales, etc. A lo largo del tratamiento predominan las ocasiones en que se incorpora al mismo el otro miembro de la pareja o el núcleo familiar. El cierre del caso suele estar motivado por a conclusión de la orientación solicitada así como por la derivación del usuario a otro Centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de profesores es una cuestión que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido objeto de estudios y reflexiones llevadas a cabo por numerosos investigadores. Está presente en discusiones y debates sobre políticas educacionales en cuanto a reformas de los sistemas de enseñanza de muchos países. La presente investigación contiene los registros, percepciones y reflexiones sobre la reforma de la formación de profesores desarrollada en Brasil desde el inicio de la década de los 90. Se sitúa en el contexto de la reforma de educación nacional e internacional e intenta adecuarse a los resultados obtenidos, principalmente al proceso de globalización económica. Se constituye en un estudio histórico. El caso brasileño se inicia a mediados de la década de los 80 hasta los primeros años de los 90. Se tiene por referencia a los educadores e investigadores críticos con la reforma, y determinada por la actual Ley de Educación. En el ámbito internacional se tienen en cuenta las reformas implantadas en periodos específicos en España, Inglaterra y Portugal, a partir de la mirada crítica de intelectuales y de la reforma brasileña implantada durante la década de los 90, con el fin de poder identificar los parámetros comparativos de entre las respectivas experiencias en relación a los cambios de formación de profesores. Los profesores están de acuerdo en que la reforma brasileña es parte de un movimiento internacional que busca la adecuación de la educación a las necesidades y exigencias impuestas por la reorganización del sistema capitalista a la versión neoliberal actual y dentro de la sociedad globalizada. Se confirma la percepción de que la propuesta pedagógica del profesor reflexivo ejerció una influencia decisiva en la reforma educacional brasileña. La investigación indica el camino trazado entre el pensamiento reflexivo que toma como fundamento teórico la epistemología de la práctica y la aproximación de las competencias, periodo durante el cual los investigadores buscaron identificar los posibles efectos de esa influencia en la formación y en la acción docente. Por otra parte, la investigación evidenció que, durante las décadas de los 80 y 90, las reformas en educación implantadas en países como España, Inglaterra y Brasil presentaron puntos en común, reforzadas por directrices políticas de gobierno. La educación se transforma, gradualmente, en mercancía para ser cambiada según las leyes de la oferta y la demanda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué tipo de prestaciones ofrece el ordenador a los niños con necesidades especiales y más concretamente a quienes están afectados de una seria limitación motriz como es el caso de los paralíticos cerebrales. Estudio acerca del uso de las tecnologías como un método alternativo de enseñanza. La primera parte del trabajo está dedicada a dar una visión muy breve de lo que el ordenador ofrece al proceso educativo en general habiendo hecho previamente un somero análisis de la estructura, funcionamiento y características de tal instrumento. A continuación se encuentra un estudio de la aplicación de la informática en la atención al minusválido en un sentido amplio, es decir, se tocan puntos referidos a distintas discapacidades con respecto a su manejo, las particulares prestaciones a cada una de ellas, los problemas característicos que se presentan en el momento de acceder y manejar exitosamente un ordenador atendiendo a las limitaciones de cada minusvalías y, en concreto, presentando las principales áreas de aplicación actual y ofreciendo las que están en proceso de investigación y desarrollo. Las dos últimas partes se centran particularmente en todo lo referente a la Parálisis Cerebral. Comienza haciendo una presentación de las características de dicho síndrome para que sirva de punto de referencia obligado en la comprensión de lo posterior. Continua con la presentación de las principales aplicaciones del ordenador en la vida del paralítico cerebral. Finalmente, concluye con un estudio acerca de las funciones que el ordenador cumple respecto del aprendizaje del paralítico cerebral. Para ello parte de las características, leyes que cumple, procesos por los que atraviesa el aprendizaje del sujeto normal hasta acercarnos a los problemas que aparecen respecto al mismo en la parálisis cerebral para, finalmente, presentar el ordenador como elemento ideal e idóneo que consigue superar tales obstáculos e impulsa y facilita el aprendizaje del paralítico cerebral. Estudio analítico. 1) El ordenador es un instrumento inestimable en ciertos ámbitos de la atención al paralítico cerebral, particularmente en la comunicación y la educación y, desde luego, es enorme su valor como recurso motivacional y facilitador del aprendizaje. Además ciertos obstáculos y limitaciones típicas de estos sujetos se ven superadas con el uso adecuado y oportuno de los medios informáticos.2) Es digno de mención el considerable aumento en la calidad de vida que puede derivarse del manejo plurimodal del ordenador por parte del paralítico cerebral.3) El ordenador permite desarrollar al máximo las capacidades del paralítico cerebral. Por una parte supera y compensa ciertas limitaciones particulares y por otra, ofrece la posibilidad de que tan ansiada integración laboral y social deje de ser una utopía.4) El niño que aprende con el ordenador no es un mero receptor de ideas y contenidos. De algún modo él mismo es quién está dirigiendo su propio proceso, imponiendo su ritmo, marcando sus pautas, convirtiéndose en un elemento activo y, por tanto, reforzando con su propia actividad la asimilación e integración de tales conceptos.5) Para el paralítico cerebral, afectado, en la mayoría de las veces, de una grave limitación motriz, supone, además, la posibilidad de acceder a experiencias difícilmente realizables antes de la expansión tecnológica.6) El ordenador es considerado un instrumento claramente ventajoso respecto a su uso por sujetos minusválidos. Así sería necesario la formación de los profesionales de le Educación Especial en lo referente a la informática educativa, la concienciación de los responsables de la Administración de la inversión en tales recursos, la cooperación internacional en cuanto al intercambio de experiencia y material y la mentalización de la sociedad entera de la necesidad de proporcionar medios de normalización a los niños `distintos´ y, por supuesto, el ordenador es uno de ellos.