1000 resultados para Pruebas mentales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la capacidad de predicción del éxito académico en el primer año universitario de dos tipos de pruebas de acceso a la Universidad: una de carácter general y otra específica por Facultad. Alumnos de primero de Facultad (227 de Psicología, 568 de Derecho, 243 de Económicas y Empresariales, 763 de Ciencias y 106 de FP y de EGB), no repetidores y que han realizado las Pruebas de Acceso a la Universidad en la UAM en las convocatorias de 1982. Muestra limitada. 1) Definición y construcción de la prueba general (análoga al examen de Selectividad) y de las pruebas específicas por facultades (utilizando la opinión de los profesores de los primeros cursos), ambas criteriales. 2) Recogida de datos, tres fuentes: actas de las pruebas de aptitud universitaria de la UAM (1982), expedientes académicos del primer curso de los alumnos que participaron en el estudio; y las contestaciones de éstos a las pruebas experimentales. 3) Análisis estadístico de los resultados. Variables predictoras: las distintas posibilidades de las pruebas de aptitud. Variables criterio: aprobar entre junio y septiembre todas las asignaturas del curso, salvo una de ellas (dicotómica) y porcentaje de asignaturas aprobadas entre junio y septiembre (continua). Exámenes experimentales de las pruebas de acceso general, pruebas específicas experimentales de cada Facultad y pruebas de exigencias comunes e imprescindibles para el acceso a la Universidad (capacidad de expresión escrita). Para analizar la predicción de las pruebas de acceso generales se utilizaron los coeficientes de correlación de Pearson en diversas situaciones; y para la predicción de las pruebas experimentales la utilización de análisis de regresión múltiple (método Stepwise). Se observó que la capacidad de predicción del éxito académico de la prueba de aptitud para el acceso a la Universidad con el procedimiento en vigor para calcular los promedios es muy baja. No se puede mantener la hipótesis de que las pruebas específicas por Facultades predecirán mejor el éxito al final del primer año Universitario con los resultados obtenidos, ya que se han evaluado determinados conocimientos y habilidades intelectuales con capacidad predictiva poco aceptable. Como consecuencia de la información recopilada sobre las Pruebas de Acceso a la Universidad se ha realizado un proyecto de modificación de la Selectividad en la UAM, que pretende aumentar el nivel de justicia o la objetividad con que se asignan las calificaciones de dicha prueba para que en lo posible todos los alumnos reciban un tratamiento homogéneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

General: la mejora de la calidad de la enseñanza. Específicos: información al alumno y al profesor del grado de adquisición de los objetivos específicos de las unidades didácticas seleccionadas. Evaluación pormenorizada del aprendizaje de aquellas. Mayor atención, por parte del profesorado, en la elaboración de sus programas de evaluación. Puesta a punto de programas informáticos que permitan la determinación de los resultados grupales. Perfeccionamiento y modificación, de los contenidos según los distintos currícula. Centros universitarios de Castilla la Mancha, Santiago, País Vasco, Canarias, Oviedo, Navarra, Madrid y Cantabria. De la experiencia obtenida en estudios anteriores, se planificó el trabajo en un marco inter-universitario, seleccionando centros de diferentes tipos y niveles. Se ha puesto a punto un programa de evaluación, mediante pruebas objetivas por bloques temáticos diferenciados y se han elaborado unos informes de tipo diagnóstico-formativo de manera que los alumnos conozcan los fallos que han cometido. La experiencia consta de tres fases: a) establecimiento de objetivos, elaboración de tablas de especificación y traducción de los objetivos en ítems de 6 opciones con distractores asociados a un determinado tipo de error; b) unidad didáctica con acción tutorial. Por último, se analiza el éxito-fracaso de la asignatura. Se aprecia una estabilidad en las puntuaciones test-retest; sin embargo, las diferencias introducidas por la acción tutorial no han obtenido el incremento de aciertos esperado, debido a la heterogeneidad de los centros participantes. El 75 por ciento de los ítems propuestos han resultado de una alta calidad, de acuerdo a los criterios establecidos. En cuanto al profesorado, han reforzado su preocupación por la labor docente, diseñando pruebas objetivas para sus programas de evaluación. Con referencia a los alumnos, en general, han mostrado un gran interés y les ha supuesto un aumento de la motivación y del rendimiento en las partes de las asignaturas ensayadas. El trabajo, de ser continuado y ampliado permitiría una mejora en la calidad de la enseñanza de la Ingeniería Eléctrica. Con el establecimiento de unos programas flexibles con vistas a las nuevas titulaciones, refuerzo del carácter formativo de la enseñanza mediante pruebas objetivas. Posibilidad de aplicación del método descrito a otras áreas de conocimiento y a cualquier nivel de la enseñanza universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experimento: aclarar la influencia que ejerce el contenido del pensamiento en la conclusión extraída, es decir, comprobar si los modelos o esquemas de razonamiento son moldeables por los factores semánticos. Experimento II: determinar la influencia de las variables de aprendizaje sobre la habilidad de los sujetos para el razonamiento silogístico. Experimento: 289 alumnos (154 mujeres y 135 varones) de segundo y tercer curso de Bachillerato del INB 'El palo' de Málaga. Experimento II: 268 alumnos (173 mujeres y 95 varones) de primer y segundo curso de Bachillerato del INB 'Vicente Espinel' de Málaga. La investigación consta de dos experimentos. En el primero los estudiantes resolvieron pruebas de razonamiento silogístico con contenido tendencioso. El diseño fue intragrupo y se analizaron los datos de cada problema por separado para comprobar las tendencias de respuesta y el posible ajuste a determinados modelos de razonamiento silogístico. También se agruparon los problemas según su contenido fuese positivo, negativo o abstracto para los problemas cuyos términos estaban compuestos sin significado. En el segundo se manipulan varias condiciones de aprendizaje oponiendo modalidades individuales frente a condiciones de pareja y por otra parte, distintos esquemas lógicos de naturaleza condicional y silogística en un diseño de replicación intergrupo. Los sujetos no resuelven los problemas con contenido tendencioso por un mero procedimiento de búsqueda en su memoria semántica. Habría que pensar que en los últimos estadios del proceso de deducción, los sujetos eligen prioritariamente la respuesta que concuerda con sus creencias. El contenido positivo mejora especialmente la resolución de los problemas que generan varios modelos mentales. El contenido negativo no dificulta en estos casos de forma especial la resolución de los problemas. En cuanto a la relación encontrada entre la capacidad matemática y el razonamiento deductivo, la nota más fuerte se establece entre la nota de Matemáticas y la prueba de contenido negativo. El esquema de permiso (relación en la cual llevar a cabo una acción en concreto requiere satisfacer una determinada condición previa) facilita el trabajo en pruebas abstractas o de contenido poco significativo, pero no cuando las reglas de obligación y las ralaciones de contingencia están ambas relacionadas directamente con la experiencia de los sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la coherencia entre el rendimiento de los alumnos a lo largo del Bachillerato, reflejado por la nota media de su expediente académico y el rendimiento puntual en el acceso a la universidad medido por la nota de examen de Selectividad, y comparar entre sí distintos grupos de alumnos, tanto en los dos tipos de rendimiento citados como en la coherencia de las medidas. El número de alumnos en las pruebas de acceso: dos universidades con más de 5000 alumnos (Autónoma de Madrid y Zaragoza), con matrícula intermedia Oviedo (3000 y 5000) y otra con menos de 3.000 (Extremadura). La discusión suele centrarse en torno a dos ejes que sustentan las pruebas de Selectividad: la validez o conveniencia del examen de acceso y la equidad de las notas medias del expediente académico de los alumnos. Para ello, se ha pedido un informe individual pormenorizado a cuatro universidades, en las que concurrían dos circunstancias: ser representativas de un determinado estrato de universidades según el tamaño y la organización de las pruebas de acceso y contar con algún precedente de estudios en el tema de Selectividad o de evaluación de la Enseñanza Secundaria. Se ha realizado un estudio global de los cuatro distritos universitarios en el contexto del total de las universidades. Variable independiente: distrito universitario, tribunal, tipo de centro, opción de estudios, sexo. Variable dependiente: porcentajes de aprobados en COU, Selectividad, nota media del expediente académico, del examen de acceso, nota global en las pruebas de acceso, etc. De las pruebas. Establecer la doble corrección de cada examen. Lograr mayor coordinación entre los profesores de Enseñanza Media y los de la Universidad. Las calificaciones en el examen de acceso son mucho más bajas que las del expediente académico de los alumnos. Se aprecia una profunda disparidad en los criterios de calificación entre los profesores de Bachillerato y los de tribunales de Selectividad. Hay diferencias significativas entre los distritos universitarios en cuanto a la medida de las calificaciones obtenidas por los alumnos en el examen de acceso, que provoca también diferencias en la media de las notas globales y en las variables que indican la diferencia entre expediente y acceso. Las diferencias entre tribunales en la variable examen de acceso, son las mayores de las halladas. La diferencia entre tipos de centro son muy pequeñas. No existen diferencias en rendimiento en cuanto a sexo. Procurar mayor unificación de criterios entre universidades. Establecer el tribunal único dentro de cada distrito. Mejorar la calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la validez de los exámenes propuestos en cada asignatura en las Pruebas de acceso a la Universidad de Cantabria (1990), eligiendo como criterio las calificaciones obtenidas por los alumnos en la correspondiente asignatura de COU. Conocer en qué medida el examen propuesto en cada asignatura en esas pruebas de acceso discrimina entre los alumnos presentados. Determinar en qué medida los tribunales de cada asignatura influyen en la calificación obtenida en las pruebas de acceso. Difundir y discutir los resultados obtenidos para que se elabore un plan de mejora de las pruebas. Establecer un sistema permanente de recogida y tratamiento informático de los datos necesarios que permita su institucionalización. Toda la población presentada a las pruebas de acceso de la Universidad de Cantabria en Junio de 1990. En un primer momento se estudian las características generales de los 1693 alumnos presentados, sus calificaciones medias de Bachillerato y COU y en el examen de acceso. Estos resultados son comparados según la calificación obtenida por el alumno de COU, según la opción de estudios elegida, según el sexo y según el tribunal calificador. En un segundo apartado se estudia cada uno de los 8 exámenes de que consta la Prueba de acceso para cada alumno, comparando también sus resultados según tribunal, opción y sexo y según la calificación obtenida por el alumno unos días antes en la asignatura respectiva de COU. Análisis estadístico con SPSS/PC+. En el examen de acceso es fácil aprobar pero difícil sobresalir. Elimina sobre todo a los alumnos de nivel más bajo en COU, pero rebaja más las calificaciones de los alumnos de nivel alto. Es más sencillo para los de Letras que para los de Ciencias: por cada alumno de Letras suspendido no aprueban 2 alumnos de Ciencias. Los tribunales parecen influir en la nota final, con independencia del expediente de los alumnos. La clasificación final otorgada por el valor de la nota global difiere bastante de la que correspondería si se atuvieran al expediente. Los resultados por asignatura parecen diferir notablemente, tanto en dificultad como en dispersión de notas. El comentario de texto en particular y las asignaturas comunes en general parecen ofrecer los resultados menos discriminadores. Entre las específicas las medias más bajas y las dispersiones más altas se dan en general en las asignaturas de Ciencias. Algunas asignaturas no han establecido suficientemente un criterio común de corrección, pues se aprecian diferencias notables entre tribunales. La nota en una asignatura aumenta al crecer la correspondiente nota de COU pero, a veces, el aumento es muy pequeño. La correlación interna más baja corresponde al comentario de texto, siendo baja también la correlación entre asignaturas comunes y específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio comparativo de las distintas pruebas objetivas. Desarrollar procedimientos de estimación del nivel de conocimientos de los examinados y el grado de dificultad de cada ítem, adaptados a las características de cada tipo de prueba. Analizar, comparativamente, las características de las estimaciones procedentes de cada tipo de prueba. Contrastar empíricamente la teoría de estados finitos. 20 simulaciones, correspondientes a la combinación de todos los tipos de prueba y número de ítems: 30, 60, 90, 135, 150 y 225 ítems en pruebas de verdadero-falso. 32 simulaciones, correspondientes a la combinación de todos los tipos de prueba y número de examinados: 50, 100, 250 y 500 examinados contestando a ítems de verdadero-falso. 1090 estudiantes de un curso introductorio de Economía para contrastar empíricamente un modelo de estados finitos. El estudio adopta una teoría psicométrica de estados finitos. Compara pruebas de verdadero-falso con distintos números de ítems con pruebas de elección múltiple con distintos números de ítems y varias alternativas por ítem y administradas bajo diferentes formatos (convencional, Coombs, contestar hasta acertar), incluyendo pruebas con ítems NA (ninguna de las anteriores). Para cada tipo de prueba se elabora un modelo de comportamiento a partir del cual se obtienen estimadores máximo-verosímiles del nivel de conocimientos de los examinados y del grado de dificultad de los ítems. También se llevan a cabo simulaciones con objeto de analizar las características de las estimaciones obtenidas para cada tipo de prueba. Finalmente se contrasta empíricamente un modelo de estados finitos utilizando datos de la administración de una prueba de elección múltiple con ítems NA. Pruebas de verdadero-falso, pruebas de elección múltiple. Parámetros de los examinados, parámetros de los ítems, PC, análisis de residuos, percentiles, fórmulas. Los resultados del análisis comparativo indican claramente la superioridad de las pruebas de verdadero-falso para la estimación de los niveles de conocimiento de los examinados: las estimaciones obtenidas a partir de ellas son más adecuadas que las obtenidas cuando se usan pruebas de elección múltiple con cualquier número de alternativas por ítem y administradas bajo cualquier formato. Por otra parte, con respecto a la calidad de las estimaciones de los grados de dificultad de los ítems, los resultados obtenidos para ítems de verdadero-falso son comparables a los obtenidos para ítems de elección múltiple administrados bajo el formato convencional, en tanto que la administración de las mismas pruebas de elección múltiple bajo formatos alternativos no conduce a mejores estimaciones de los grados de dificultad de los ítems. Los resultados de la contrastación del modelo son positivos, proporcionando evidencia empírica a su favor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problem??tica que se plantea en relaci??n con la integraci??n laboral de los deficientes mentales ligeros desde el punto de vista del marco legal, de sus propias capacidades y de la actitud de sus familias y de los empresarios. 30 alumnos entre 17 y 20 a??os del centro de aprendizaje de tareas de Son Ferriol afectados por deficiencia mental ligera. Se han utilizado diversos recursos metodol??gicos, como la comparaci??n entre los distintos modelos de inserci??n laboral y marcos legales que se dan en los pa??ses de nuestro entorno cultural; la observaci??n de las capacidades laborales de los sujetos y su medici??n mediante pruebas psicom??tricas como la bateria KLT u otras especificamente dise??adas para medir su habilidad en la realizaci??n de tareas habituales en el mundo laboral; entrevistas y encuestas con los padres y empresarios; y el an??lisis de las opiniones de los propios sujetos, de sus maestros y de los monitores que les atendieron durante sus pr??cticas formativas. Expedientes escolares, opiniones, pruebas escolares, actividades extraescolares, bateria KLT; prueba de tachado, cubos de Kohs, prueba de frases, test de informaci??n, test de Knox, reproducci??n de modelos con cubos, construcci??n de cubos con modelos, prueba del cuadrado-tri??ngulo. Porcentajes, tablas. 1. Para abordar con ??xito la integraci??n laboral y social de las personas con minusval??a causada por una deficiencia mental, es preciso establecer con m??s claridad y profundidad las caracter??sticas de estos sujetos. El deficiente mental, especialmente el ligero y medio, sigue despertando recelo, desconfianza o l??stima entre grandes sectores de la poblaci??n lo que reduce sus posibilidades laborales. Adem??s, como todo colectivo fronterizo, su especificidad no est?? suficientemente reconocida por los sistemas de est??mulo y apoyo a la integraci??n laboral y, en muchos casos, existe hacia ellos una cierta discriminaci??n frente a otros tipos de minusv??lidos con m??s posibilidades de paliar, a efectos laborales, sus discapacidades. 2. El an??lisis psicom??trico tradicional no ha contribuido a eliminar estereotipos y prejuicios. Los programas de FP para este colectivo deben partir de sus capacidades e incidir en la formaci??n de h??bitos laborales y en el aprendizaje espec??fico de aquellas tareas que son exigidas en cualquier trabajo normalizado. 3. La resoluci??n de los problemas laborales de las personas afectadas por una deficiencia mental s??lo puede hacerse mediante programas personalizados que tengan en cuenta las condiciones espec??ficas del mercado, las posibilidades de cada individuo y su circunstancia familiar y social globalmente considerada. Tan s??lo desde este enfoque ser?? posible poner las bases para su integraci??n socio-laboral y encontrar los instrumentos adecuados para que estas personas alcancen plenamente, su condici??n de adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar que el método de evaluaciones frecuentes en el proceso aprendizaje de la Química contribuye positivamente al desarrollo de aptitudes mentales diferenciales y, asimismo, al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química. 54 alumnos del segundo curso de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, especialidad Ciencias, de la provincia de Cuenca. El intervalo de edad es 18-22. Grupo experimental: 30; Grupo de control: 24. Homogeneidad en la distribución de sexo. En la fase pretest se aplica a todos los alumnos las pruebas DAT1 y DAT2, la diferencia de medias no es significativa en el grupo control grupo experimental. Entonces al grupo experimental se le evalúa tras cada unidad temática y al grupo control la evaluación clásica trimestral impartiendo a ambos los mismos contenidos. Se obtiene por el procedimiento de la media las notas finales para cada grupo y las compara. Luego en la fase posttest vuelve a aplicar a ambos grupos el DAT1 y el DAT2 y halla las correlaciones entre las diversas medidas, nota final y resultados en los DAT. Evaluaciones de la asignatura y DAT1 y DAT2. Correlación y significación de diferencia de medias. La correlación es positiva y significativa en ambos grupos entre la nota final y las pruebas DAT1 y DAT2 y especialmente alta con la última. La diferencia para el grupo experimental entre DAT1 y DAT2 pretest posttest es positiva y significativa, en el caso del grupo control no hay diferencia significativa. La diferencia de progresos entre los grupos a y b es significativa. En el caso del DAT1 y DAT2, en el grupo experimental hay incrementos significativos en cuatro factores del DAT: razonamiento verbal, relaciones espaciales, razonamiento mecánico y rapidez y precisión perceptivas. El método de evaluaciones frecuentes es significativamente positivo para la mejora del rendimiento académico y para el desarrollo de aptitudes diferenciales medida con el DAT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensión verbal o, en términos más generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batería de tests basada en contenidos verbales, fiable y válida para la predicción del rendimiento académico en educación primaria y secundaria obligatoria. Hipótesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensión verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, están muy correlacionados, mostrando además la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semántico. 2. Conocimiento de estructuras ligüísticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, séptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y séptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batería de tests que proviene de investigaciones previas. A través de análisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensión verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingüístico, de razonamiento y semántico. 2. Comprensión lingüística en escolares de 9 a 15 años; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teoría de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensión semántica, razonamiento inductivo-deductivo, lingüístico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicométricas de los tests de las baterías; la batería definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teoría clásica y de la TRI, ecuaciones de regresión y análisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semántico, razonamiento inductivo y deductivo, lingüístico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, análisis factorial no lineal, programa Noharm, índice de dificultad, varianza, índice de discriminación, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de elección múltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hipótesis de partida, en relación con la estructura factorial de la comprensión verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es más compleja. Los análisis realizados permiten confirmar que la batería de pruebas elaborada es un instrumento fiable y válido para el diagnóstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensión verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las investigaciones realizadas en torno a la corrección de las pruebas objetivas de elección múltiple, buscando una alternativa que minimice los sesgos, a la vez que mantenga características psicométricas similares o mejores que las que posee el procedimiento clásico. Evaluar la eficacia de un método alternativo al clásico de corrección de la adivinación en pruebas objetivas. Analizar las relaciones existentes entre la ansiedad ante los exámenes y la preferencia de los sujetos hacia diferentes instrumentos de evaluación. Hipótesis principal: El procedimiento de corrección de la adivinación 'selección del subconjunto de alternativas donde está incluida la correcta', mejora las características psicométricas (fiabilidad y validez) de las pruebas en relación al procedimiento fórmula de corrección clásica de la adivinación. 4 muestras para el estudio principal, con un total de 462 alumnos pertenecientes a la Universidad y a BUP. Para el análisis de la ansiedad, se dispuso de una muestra de 180 universitarios. Dos estudios. En el primero se mide el rendimiento de los alumnos mediante los dos métodos de corrección comparándose los resultados entre sí. La recogida de datos se realiza mediante pruebas objetivas. En el segundo, se pretende comprobar si existe alguna relación entre la ansiedad ante los exámenes y algun tipo de examen en particular, a la vez que recoger la opinión de los alumnos sobre la fórmula tradicional de corrección por adivinación. Para ello se elabora un cuestionario. Las variables utilizadas son: -sexo, -rendimiento de los alumnos en pruebas de elección múltiple, -rendimiento de los alumnos en diferentes asignaturas, -características de personalidad, -inteligencia, -estrategia de respuesta, -motivación de logro, -tendencia al riesgo, -efecto de la influencia de los procedimientos de corrección. Pruebas objetivas de elección múltiple, escala de Mehrabian, escala de riesgo, escala de ansiedad de Spielberger, cuestionario de personalidad EPI de Eysenck, inteligencia general dominó D-48, índices de adivinación de Ziller, omisiones. Programa SPSS-PC, tablas, correlaciones, diferencias de medias. El método alternativo, que corrige la adivinación de los sujetos y cuenta con su conocimiento parcial, tiende a obtener puntuaciones más fiables y válidas que el método tradicional. En cuanto a la influencia de las características personales de los sujetos en las puntuaciones, no se encuentran tendencias marcadas a desfavorecer alguno de los métodos en concreto, salvo en los casos en que el sujeto tiende a arriesgarse más de lo habitual. Respecto a la estrategia de respuesta utilizada, se emplea una distinta en función del procedimiento de corrección a utilizar, realizando más omisiones con el método clásico. Por último, la mayoría de los sujetos prefieren el método alternativo. Los resultados de la investigación complementaria muestran que la preferencia por uno u otro método es independiente de la ansiedad ante los exámenes, pero la utilización de la fórmula clásica es más rechazada por los sujetos más ansiosos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los efectos de dos metodologías didácticas y compararlas entre sí con posterioridad. Con 3 hipótesis principales: 1) Las metodologías expositivo/audiovisual (a) y experimental intregrada (b) afectan al aprendizaje de los alumnos; 2) No hay diferencias significativas entre los grupos experimentales y la población de origen y 3) Las metodologías utilizadas producen un aprendizaje significativo y, por lo tanto, las perdidas son pequeñas, inferior a una metodología tradicional. Sujetos de séptimo de EGB de Melilla. Modelo: 2 grupos experimentales (a y b) y un grupo de contraste (p). H 1: grupos experimentales con pretest posttest. H 2: ex post facto. H 3: dos grupos experimentales con pretest y posttest separado y con un grupo de control de posttest separado. Variables independientes: x. Metodolaje expositivo audivisual. x. Metodolaje experimental integrada. Variables dependientes: aprendizaje científico; concretamente en cada caso se miden las condiciones iniciales del alumno, los efectos inmediatos a cada unidad temática, las rememorizaciones e influencias en la conceptualización. Variables detenimientos y organísmicos: aptitudes mentales primarias. Pruebas experienciales, siete pruebas básicas de laboratorio, diez test factorial de inteligencia: AMPE (adaptación especial del PMA de Thurstone). Catorce pruebas objetivas de evaluación del aprendizaje. Correlación, coeficiente de Bravais Pearson. Contraste: diferencia de medias con muestras dependientes e independientes. Análisis de varianza. Análisis de pruebas: validez externa, z de Fischer, fiabilidad (COEF de Consistence Intere de Spearce Brown) y análisis de ítems, análisis factorial. La metodología b, experimental integrada, produce mejores efectos que la a, expositivo audivisual, y ambas superiores a otras metodologías. Las pruebas objetivas son válidas para evaluar el aprendizaje científico. No existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y el de control en la evaluación efectuada a los 12 ó 18 meses de la experiencia, respecto a la rememorización y a procesos de conceptualización. Hay grandes diferencias en la evaluación de cada grupo experimental, a lo largo del proceso didáctico y después de 12 a 18 meses que no dependen del modelo didáctico. Las prácticas de laboratorio no son atribuibles por ningún tipo de información que puede dar el profesor por otros medios. Los instrumentos utilizados son válidos para este tipo de experiencia. Hay que profundizar en este tipo de estudios para determinar las causas del fracaso en esta asignatura así como del olvido tan grande de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las pruebas de acceso a las Universidades de Castilla y León en las convocatorias de junio y septiembre de 2001. Se pone a disposición de los alumnos y profesores los ejercicios, los respectivos criterios de corrección y calificación, junto con las instrucciones y normas que tiene cada ejercicio. Asímismo se informa de los resultados, de la normativa sobre el acceso a la universidad, lo referente a la estructuración de las propias pruebas, los estudios universitarios vinculados a las diversas opciones del curso de orientación universitaria y modalidades del nuevo bachillerato en el seno de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Todo ello puede ser un instrumento válido para orientar a los profesores en la preparación a lo largo del curso y decisivo para los alumnos a la hora de realizar las pruebas de un modo eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto cómo se pueden articular funcionalmente los saberes fundamentales y los operatorios, tanto de Matemáticas como de Didáctica de las Matemáticas. Para ello, se presenta una propuesta de talleres, con el objetivo de dar operatividad al análisis didáctico en las materias de Matemáticas y su Didáctica y Didáctica de las Matemáticas del currículum de formación de maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la memorización en la educación escolar.