1000 resultados para Personas con discapacidades – Aspectos sociales – Colombia
Resumo:
Presenta el proyecto BIT, creado para responder a los nuevos retos que plantea la sociedad de la informaci??n. Este proyecto es un modelo de ense??anza-aprendizaje para la implantaci??n del uso de las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n entre el colectivo de personas con discapacidad intelectual. Incluye una tabla de interrelaciones entre las materias inform??ticas y los temas transversales que se imparten en este proyecto.
Resumo:
Dado que las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n se han extendido y que el uso del ordenador para el acceso a la cultura, servicios, etc. se ha vuelto casi imprescindible, la ATZEGI (Asociaci??n Guipuzcoana a favor de las personas con retraso mental) ha desarrollado el programa ESKUETARA, destinado a facilitar el acceso de las nuevas tecnolog??as a las personas con retaso mental. El art??culo presenta los objetivos, la metodolog??a, las fases y la evaluaci??n de dicho programa.
Resumo:
Presenta un proyecto informático de comunicación elaborado por la Asociación BATA (Asociación para el Tratamiento del Autismo) de Pontevedra. Consiste en una página web, con acceso restringido a los miembros de la asociación, que proporciona información sobre cuestionarios, expediente personal, álbum de fotos y agendas personalizadas o lo que es lo mismo, proporciona información gráfica sobre el entorno en el que se mueven las personas autistas, creando así un lenguaje de imágenes, identificables por estas personas, que facilitará la comunicación.
Resumo:
Puesto que el año 2003 es el año Europeo de las personas con discapacidad, el autor propone que se conceda una oportunidad para promover el entendimiento y la aceptación de las personas discapacitadas. Presenta varias asociaciones relacionadas con los discapacitados y reflexiona sobre el trabajo que realizan, el Movimiento de la Discapacidad, que pretende luchar contra la exclusión de cualquier persona limitada física o psíquicamente y el CERMI (Comité Español de Representantes Minusválidos).
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestran algunas pautas que deberían emprenderse en la Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de favorecer la integración sociolaboral de las personas con discapacidad. Las orientaciones derivan de una investigación sobre la inserción laboral en este tipo de colectivo. La integración no sólo tendría que partir de los servicios de orientación e inserción laboral, sino también de la formación en la etapa escolar, es decir, desde el propio centro educativo. A su vez, se ofrecen propuestas para el diseño de un currículum acorde con las necesidades de inserción laboral de los discapacitados, en especial en lo que respecta a la Educación Secundaria. También se muestran acciones para abordar desde el centro educativo, en relación con el entorno familiar.
Resumo:
Se reflexiona sobre las implicaciones de la utilización de las TIC en la enseñanza y la forma de comunicación entre profesor-estudiante y entre los estudiantes entre sí. Se analiza el cambio en la concepción que tienen los profesores de la enseñanza y los estudiantes del aprendizaje. Se observa, respecto a la enseñanza presencial, cambios en aspectos tanto del diseño como del desarrollo de los cursos. Se constata la manera en que las distintas formas de utilización de las herramientas de la plataforma utilizada contribuyen al aprendizaje del contenido.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Incluye tres modelos de fichas para la evaluación de la estimulación táctil, la visual y la auditiva
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es dotar a los alumnos autistas de una herramienta que favorezca su comunicación, y por tanto, su calidad de vida. La introducción al lenguaje escrito y la lectura, dota a los alumnos de una destreza que les permite acceder a la información y a la cultura, más allá de lo que les proporciona la comunicación oral de su entorno más próximo. La lectura es más fácil de procesar, ya que permite un procesamiento visual, tiene un carácter estático y es un código universal. Por el contrario, el lenguaje oral es mucho más difícil para este tipo de alumnos, entre otras cosas porque sufren tensión interpersonal. Otros objetivos son aumentar el vocabulario, aprender a descomponer las palabras en sílabas y letras, representar visualmente las palabras de una frase, crear interés y gusto por la asociación de palabras y dibujos, construir frases sencillas y representar visualmente las palabras de una frase y servir así de apoyo a la corrección morfo-sintáctica del lenguaje oral. La metodología es común en las seis aulas, esto es, primero se evalúa el estado de cada alumno para desarrollar los ejercicios más acordes a su nivel. Los contenidos deben adaptarse a los intereses y a las motivaciones de los chicos y para conseguirlo se implican todos los profesionales, profesores, logopedas, auxiliares, tutores y psicólogos. Se utilizan los entornos naturales y externos a las aulas, como el comedor o el patio, para seguir el aprendizaje, así se transmite de forma más global y general. Además se tienen sesiones individuales y casi diarias con los alumnos, y en algunos casos la lectura se convierte en tarea grupal, así aprenden los unos de los otros. La evaluación consiste en analizar los registros generados diariamente por los alumnos y mejorar en aquellos puntos en los que no se logran los objetivos planteados. Los profesores mantienen reuniones semanales para analizar la evolución de cada niño; y, además, se realizan dos reuniones anuales con todos los profesionales del centro para mantener los mismos criterios sobre como enseñar y transmitir la lectura. Se adjunta como anexos los seminarios de lectura impartidos por Rosa Ventoso; los registros utilizados para trabajar las lecturas; ejemplos de reuniones de coordinación semanal del aula; actas de reuniones internas del grupo; y ejemplos de material de lectura adaptados..
Resumo:
Se pretende demostrar que la expresión plástica es uno de los vínculos de comunicación que tienen las personas con síndrome de Down además de ayudarles a crear un estado mental concreto y permanente. El síndrome de Down supone el 18 por ciento en el total de la población con deficiencia mental estimada en Madrid. Se propone la expresión plástica como medio para enfrentarse al retraso del desarrollo madurativo de los sentidos, dificultades de aprendizaje, perturbación del lenguaje, y retraso mental que este alumnado presenta. Se realiza un estudio pormenorizado de los centros, de educación especial e integración, público o privados de la Comunidad de Madrid. Se analiza la expresión plástica en niños-as Down escolarizados-as en centros de educación especial y en centros de integración de 6 a 19 años; realizando un estudio comparativo de dibujos de niños-as normales de 6 a 11 años y personas Down, sin límite de edad, entorno al mismo tema: la navidad; y a través de dos concursos - muestras de artes plásticas en personas con el síndrome de Down.
Resumo:
Establecer el marco general y los principios básicos necesarios para crear un programa de instrucción para ayudar a las personas que sufren déficits cognitivos, y una batería de evaluación para comprobar su eficacia. Alumnos de un colegio de educación especial de Madrid, 36 para la fase previa y 42 en el estudio definitivo, cuya edad media es de 17 años y cuyo coeficiente intelectual se encuentra entre el 53 y 97, equivalente en comprensión lectora a alumnos de tercero de Educación Básica. En la primera parte se describe el contexto general del estudio, y se analizan los modelos generales sobre lectura y los específicos sobre comprensión lectora. Se estudia la naturaleza y funcionamiento de las principales variables, procesos y componentes que intervienen en la actividad de comprensión de textos. Se analizan los distintos métodos propuestos para evaluar la comprensión lectora, haciendo hincapié en sus ventajas y limitaciones. Se describen las diferencias entre lectores de alta y baja comprensión, se revisan algunos de los estudios experimentales de intervención que han intentado mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Además se define sujetos con déficits cognitivos y se aborda su enseñanza, especialmente en relación a la comprensión lectora. La parte experimental es el diseño y valoración de un programa encaminado a la enseñanza de estrategias múltiples para la comprensión de textos a personas con déficits cognitivos. En él se enseña la elaboración y comprensión de predicciones e inferencias a partir del contexto y su conocimiento previo; la discriminación entre información principal y secundaria; y la detección y compensación de fallos de comprensión. Se elabora una bateria con tres pruebas para medir el uso de la estrategia y otra con dos pruebas para evaluar su conocimiento. Para el estudio empírico se forman pares de sujetos de similares características que se dividen en dos grupos. Uno es entrenado en comprensión lectora y el otro recibe un entrenamiento conjunto en conocimientos y estrategias necesarias para la comprensión lectora. La fase de intervención consiste en la explicación de las estrategias; en cómo, cuándo y para qué se utilizan; la participación guiada del alumno para que aprenda su utilización; y la práctica individual o su uso autónomo. Se demuestra la superioridad del programa creado frente a un procedimiento tradicional de enseñanza de la comprensión lectora. Es especialmente efectivo para estimular el aprendizaje y desarrollo de importantes conocimientos y procedimientos para conseguir una adecuada comprensión de textos narrativos. Es fácilmente adaptable al curriculum, tanto para ser impartido en el aula de una forma específica, como formando parte de las distintas áreas de contenido. Sin embargo necesita un importante esfuerzo por parte del profesional. La psicología cognitiva proporciona recursos suficientes para intervenir adecuadamente sobre las dificultades que representan muchos sujetos con déficits cognitivos para alcanzar adecuada comprensión lectora.
Resumo:
Comprobar si la intervención metacognitiva es susceptible de producir más mejoría sobre comprensión lectora de personas con retraso mental. 48 sujetos con retraso mental, 14 alumnos y 34 alumnas, repartidas en 7 alumnos y 17 alumnas tanto en el grupo experimental como en el de control. Se toma un diseño factorial 2x2x2, en el que la variable dependiente es la comprensión lectora, medida a través de dos tipos de prueba: Cloze y Cuestionarios de Comprensión, y la variable independiente.El método de intervención empleado es metacognitivo y de autoaprendizaje, con el Grupo Experimental y el tradicional con el Grupo de Control, en dos medidas (Pre y post tratamiento). En ambos grupos se toma una medida pretratamiento de la variable dependiente (Comprensión lectora) y, con posterioridad al tratamiento, otra prueba paralela y se comparan las medidas pre y post tratamiento. Test Cloze y cuestionarios de comprensión. Se comprueba que la Intervención Metacognitiva resulta más beneficiosa que la tradicional en seis meses de trabajo de Intervención. El material icónico-verbal empleado se estima como facilitador y motivador y los programas de generalización muy adecuados. Es ventajoso un sistema integrado de evaluación e intervención de carácter Metacognitivo para personas con retraso mental, y es aplicable en grupos de aula y en el mismo tiempo que le ocupa al sistema tradicional de enseñanza de comprensión lectora.