1000 resultados para Patrimonio cultural - Publicaciones seriadas
Resumo:
Patrimônio cultural é tudo aquilo que possui significado social e representa identidades, sendo dividido em duas principais categorias: material e imaterial. O reconhecimento deste último foi construído ao longo de um processo de maturação, ampliação de debates, legislação e ação de órgãos públicos nacionais e internacionais. No Brasil, a Constituição Federal de 1988 incorporou, ao lado do patrimônio material, as diversas formas de expressão e os modos de criar, fazer e viver, como patrimônio imaterial, adotando novos instrumentos de proteção aos bens culturais: o registro e o inventário. Entretanto, somente pelo Decreto 3.551/2000 é que o registro do imaterial foi definitivamente normatizado. Paulatinamente, ocorreu a descentralização da legislação e das políticas públicas, que passaram a ser compartilhadas por União, Estados e Municípios e, nesse sentido, um caso peculiar na gestão do patrimônio cultural ocorreu no estado de Minas Gerais, no qual o Instituto Estadual do Patrimônio Histórico e Artístico de Minas Gerais (IEPHA/MG) assumiu um valioso papel na preservação do patrimônio cultural, onde as ações municipais voltadas ao patrimônio cultural no Estado contam com repasses financeiros, via distribuição do Imposto Sobre Mercadorias e Serviços (ICMS). Esse cenário propiciou um campo para a reflexão e debate sobre o papel e a função desse órgão estadual frente às práticas de identificação, valorização e promoção do patrimônio imaterial de Minas Gerais.
Resumo:
Este trabalho tem o intuito de discutir como um imóvel tombado na cidade de Joinville/SC vem respondendo ao mundo das influências contemporâneas da espetacularização. A Casa Boehm, hoje uma loja de calçados no comércio, foi construída em 1927 e tombada em 2001, por meio do Processo de Tombamento PFCC n. 627/003, de 10 de abril de 2000, homologado pelo Decreto n. 3.461/2001, do Governador do Estado, na época, Esperidião Amin. O imóvel vem sofrendo alterações físicas, que afetam princípios de unidade, volumetria, padrões de estilo arquitetônico, o que faz com surjam debates a respeito dos seus valores estéticos. A depender do gosto dos locatários, especialmente no que se referee às cores externas, sem autorização, vislumbra-se a partir da opinião dos participantes do Conselho de Patrimônio da cidade - COMPHAAN, a espetacularização que este bem vem suportando em nome de uma sociedade de consumo, que apenas visa o lucro, apesar de inúmeros debates teóricos acerca da preservação. Desta forma, quando se pensa em restauração de um patrimônio cultural edificado, a preocupação imanente é com a sua imagem subjetiva/simbólica, e ainda, não menos importante, no que se refere às cores utilizadas nas pinturas das edificações. A metodologia utilizada é qualitativa, por meio de pesquisa bibliográfica, documentais no Arquivo Histórico de Joinville – AHJ e na Fundação Cultural de Joinville – FCJ e, etnográfica. A etnografia, com nuances interdisciplinares, foi realizada nestes mesmos Arquivos da cidade de Joinville, nos arredores do bem em questão e analisando algumas impressões obtidas nas reuniões do Conselho de Patrimônio da cidade – COMPHAAN. Este estudo é parte integrante da pesquisa para doutoramento em Ciências Humanas, na Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Parte-se da hipótese inicial de que as discussões que envolvem as cores em bens tombados têm se relacionado com a autenticidade e a integridade dos conjuntos nos centros históricos. Porém, vai além, já que o espetáculo buscado pelos gestores públicos, com intento de valorizar suas cidades, acaba por homogeneizar esses territórios em torno de uma ideia de patrimônio que tem sido questionada por alguns teóricos.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo mostrar una visión alternativa acerca del Patrimonio Cultural, particularmente del industrial, tan alejado de su salvaguarda en el contexto mexicano. Este ensayo intenta ilustrar un ejemplo del Patrimonio Cultural de la periferia, con el ánimo de romper el paradigma que incluye un discurso patrimonialista para así construir una perspectiva crítica. Para ello, se empleará como categoría de análisis a la memoria y en complemento, el olvido bajo una perspectiva dialéctica, cuyo mecanismo es necesario para la actualización de imágenes, apropiaciones y discursos de esta historia local fabril. Asimismo, es una invitación para aplicar dicha categoría y generar ideas para mirar los relatos y narrativas que los sujetos construyen, y son quienes conviven de manera cotidiana con este espacio. Por tanto, los reglamentos, instituciones y especialistas no son los únicos actores responsables de dictaminar el valor cultural, sino es importante contemplar la multiplicidad de miradas y concepciones para establecer una relación dialógica cordial y romper fronteras entre instituciones y comunidades. Una de las desventajas de las políticas culturales es que se asume o da por hecho una visión unívoca del Patrimonio Cultural, así como el conjunto de acciones que se deberá acatar sin evaluar a priori la complejidad del fenómeno. Por tal motivo, es importante mirar los diferentes textos que se generan en este ámbito y conocer a fondo lo polisemia o la diversidad de significados que se le atribuye al territorio, vestigio, conjunto arquitectónico, sitio arqueológico, etc. En consecuencia, se propone un estudio que contemple este modelo de análisis para construir una visión propositiva más allá del sesgo institucional y/o burocrático. El sitio industrial en cuestión, el cual se presenta en esta comunicación ubica sus inicios desde las primeras décadas del siglo XIX, en el cual se construyó una fábrica textil y fue tejiendo una zona habitacional para sus obreros y familias, convirtiéndose en una colonia de la ciudad de Puebla equipada con lo necesario para conformar un territorio industrial.
Resumo:
En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.
Resumo:
La comunicación que presentamos se basa en el importante movimiento ciudadano desarrollado en defensa de la Vega de Granada para reflexionar sobre un aspecto que nos parece cada vez más preocupante: la falta de un consenso social, cuando no rechazo, sobre la protección de los bienes culturales de carácter territorial, especialmente los paisajes culturales, mediante la legislación de Patrimonio Cultural. Este rechazo, que hemos denominado BICtitis, está teniendo un impacto significativo en los principios de protección del Patrimonio Cultural: el predominio de los instrumentos de planificación urbana y territorial sobre las declaraciones de Patrimonio, la naturalización de los bienes culturales territoriales o la excesiva importancia otorgada a la opinión de la población afectada. Una vez identificados todos estos efectos nocivos, realizamos una serie de propuestas para defender la validez de la utilización de la legislación del Patrimonio Cultural en la preservación de los bienes de carácter territorial.
Resumo:
Esta comunicación narra la historia de una derrota de la sociedad civil preocupada por su patrimonio cultural y sus paisajes históricos urbanos. Se trata de la trayectoria de la Plataforma Ciudadana ¡Túmbala! y del Manifiesto contra la Torre Pelli-Cajasol, organizaciones de asociaciones, colectivos, personas y profesionales de diferente perfil y procedencia que desde principios del año 2009 se oponen al rascacielos de 178 metros de altura que promueve Cajasol, ahora Caixabank, en el extremo sur de la Isla de la Cartuja de Sevilla, en la denominada Puerta Triana de acceso a la Exposición Universal de 1992. El edificio, en su fase final y a punto de inaugurarse, ha roto definitivamente el perfil histórico de Sevilla, imponiendo su presencia de forma hegemónica sobre la ciudad. El camino recorrido supone la lucha de la ciudadanía por participar de las decisiones que le afectan de forma directa, como pueden ser aquellas relativas a qué es y cómo se protege su patrimonio histórico y al simbolismo que contienen determinados espacios y paisajes urbanos, ya que conforman una parte del derecho a la ciudad de todos sus habitantes. Tal lucha, infructuosa habida cuenta del resultado, se detalla a lo largo del texto, que a su vez ilustra la brecha abierta entre las instituciones públicas en todas sus escalas y la sociedad civil, así como la dominación efectiva ejercida por el poder económico y financiero de la banca.
Resumo:
Los periodistas de Burgos del siglo XIX desempeñaron un importante protagonismo en la defensa del patrimonio histórico artístico. En un momento en el que la protección de los monumentos no estaba garantizada ni regulada, estos profesionales demostraron con su pluma tener una mentalidad adelantada a la de su tiempo y defendieron la necesidad de mantener, proteger y rehabilitar los grandes y pequeños monumentos. Su intervención y sus denuncias constituyen una demostración de la importancia del periodismo, y en especial del periodismo local.
Resumo:
This paper deals with the relationship between different sets of archaeological legislation, material culture and communities. First it presents a historical sketch of the heritage legislation in the West and its contemporary uses. Secondly, it shows how alternative archaeological agencies, such as community archaeology, deal with these problems. The discussion is especially relevant in Brazil, where contract archaeology is presently overwhelming, and the issue is raised in the last part of the paper.
Resumo:
Los valores del patrimonio edificado en las tenencias del municipio de Morelia distan mucho de ser los de la zona de monumentos de la capital, ya que tienen que ver con la cultura popular, el saber colectivo y las tradiciones constructivas. El artículo explica que como reflejo de los cambios en la economía, cultura y desarrollo de sus habitantes, las tenencias experimentan un proceso de transformación y hasta la pérdida de su patrimonio edificado. Las unidades de análisis se seleccionaron con el Índice de Accesibilidad e Interacción Espacial; posteriormente se explican los indicadores de Accesibilidad y Urbanización, y finalmente estos datos se correlacionan con el indicador de transformación del patrimonio. Medir y conocer las características de los factores que transforman el patrimonio cultural edificado es una manera anticipada de conservarlo como una manifestación cultural, histórica, de una forma de vida y un elemento de identidad.
Resumo:
En este artículo se aborda la relación entre el concepto de autenticidad y el patrimonio cultural. Se analizan los puntos de encuentro entre ambos términos que se consideran claves para entender los diferentes turismos culturales en la actualidad, caracterizados por la especial relevancia que se le atribuye al componente emocional y sensorial. Estas experiencias se enmarcan en las nuevas tendencias de comportamiento y de motivación que se observan desde el lado de la demanda turística, fruto del contexto social que determina las características de los turistas, sus preferencias y las prácticas turísticas que desean desarrollar, en las que el componente sensorial y emocional constituye uno de los aspectos más relevantes que pueden definir al turismo cultural contemporáneo. En este sentido, se incide en las evidentes posibilidades que ofrece la interpretación del patrimonio para la creación de experiencias patrimoniales que podrían ser denominadas como auténticas. [en] This paper addresses the relationship between the concepts authenticity and cultural heritage. Key common aspects between both terms are explored to understand the current types of cultural tourism characterised by the special relevance given to the emotional and sensory components. These experiences are framed by the new behavioural and motivational demand patterns where the sensory and emotional components are some of the most relevant aspects defining contemporary cultural tourism. Thus, the evident opportunities offered by the heritage interpretation discipline to create authentic “heritage experiences” are explored.
Resumo:
El presente trabajo consistió en el diseño de la propuesta urbana para la Ciudad de Suchitoto, basado en el Plan Artístico Cultural de dicha ciudad, para potenciar el turismo, la imagen histórica como patrimonio cultural, además de contribuir a los aspectos sociales y económicos. El documento contiene una parte teórica-diagnóstico de la ciudad y una parte de planos como propuesta a la temática de la ruta turística del anteproyecto
Resumo:
Esta tesis doctoral tiene como objeto principal elaborar un estudio de impacto ambiental para un nuevo hospital general en la zona occidental de Managua, en la República de Nicaragua, tanto para la fase de actuación (construcción) como para la etapa de explotación (funcionamiento), así como analizar y verificar la aplicabilidad de una metodología habitualmente utilizada para proyectos en países desarrollados, en un país en vías de desarrollo, con las particularidades y singularidades de Nicaragua y de una ciudad como Managua. Este trabajo se desarrolla mediante la caracterización de los aspectos ambientales del sistema ambiental objeto del presente estudio, de tal modo que se pueda determinar su incidencia ambiental sobre el medio atmosférico (contaminación atmosférica y contaminación acústica), el medio hídrico (recursos superficiales, recursos subterráneos, contaminación difusa y contaminación de acuíferos), el entorno territorial (suelo, patrimonio cultural, flora y fauna) y el medio socio-económico del área de influencia del hospital, todo ello para posteriormente identificar y evaluar los impactos ambientales del sistema, determinados por cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente, provocados por la acción humana y/o por acontecimientos de la naturaleza, en el ámbito o área de influencia objeto del presente trabajo. Una vez realizado la caracterización, identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos, se han analizado, diseñado e implementado medidas de eliminación, reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos del estudio. También se han establecido medidas de conservación y potenciación de los impactos ambientales positivos identificados en el mismo. Se incluyen adicionalmente medidas preventivas y/o de respuesta ante riesgos ambientales propios de la zona de referencia, justificado por los innumerables desastres naturales ocurridos en el país. Y finalmente, se plantea la monitorización y el seguimiento de las medidas de mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos, así como de las medidas de conservación y potenciación de los impactos ambientales positivos. La metodología seleccionada, así como las numerosas referencias y fuentes utilizadas, han sido adecuadas para la elaboración de presente trabajo. Se puede concluir que el estudio de impacto ambiental se corresponde de forma clara y concreta con la finalidad general planteada en esta tesis.
Resumo:
El 15 de Diciembre de 1994, el comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunido en Phuket (Tahilandia) acordó incluir el entorno de la Mezquita-catedral de Córdoba en la lista de bienes pertenecientes al Patrimonio Mundial, esto es: declararlo “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Un hecho de tal magnitud, significación y trascendencia para el presente y el futuro de la ciudad de Córdoba, justificaba actuaciones extraordinarias que ayudaran a comprender y dar su verdadero significado a este hecho. Por ese motivo, el Departamento de Geografía y Ciencias del Territorio de la Universidad de Córdoba organizó un ciclo de conferencias que, bajo el título de IV Jornadas de Geografía, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, posibilitó el acercamiento de distintos expertos y especialistas a la cuestión, alcanzando tanto a los hechos y circunstancias concernientes a la ciudad de Córdoba, como a otras ciudades que disfrutan de la misma consideración en España y también en el contexto Internacional. El material de aquellas Jornadas, debidamente redactado y convertido en texto, es el que se incluye en un libro, incluyendo el artículo que se derivó de las conferencias pronunciadas sobre la ciudad de la Habana, también copartícipe de ese título patrimonial. El trabajo empieza con la consideración de los principales hitos del urbanismo de la Habana, circunstancias y condiciones que posibilitarán el nacimiento de esta ciudad justamente en el lugar que ocupa. La evolución urbana de la ciudad de La Habana se intenta dibujar con exactitud y rigor, partiendo del primer asentamiento (del que se consideran los factores y circunstancias), continuando con la consideración de los sistemas defensivos de la ciudad y recalando en la Habana colonial (1519-1898). Este último asunto es de tal envergadura que obliga a un estudio pormenorizado de la ciudad intramuros (La Habana Vieja), la ciudad extramuros (el Ensanche de Centro Habana), el Paseo del Prado y el Ring de La Habana. El periodo republicano (1898-1959), tras la independencia respecto a España, significa la transformación de Cuba en una neocolonia que asimila el modelo cultural de los Estados Unidos; evidentemente esto tuvo unas consecuencias urbanas que se intentan reflejar del modo más completo y detallado posible. El año 1959 supone, no sólo un cambio de régimen político, sino igualmente la consolidación de unas tendencias urbanas entre las que destaca la degradación progresiva de La Habana Vieja, proceso que el nuevo gobierno revolucionario, ocupado en cosas “más urgentes”, no supo frenar. El trabajo termina con un epígrafe dedicado a una reflexión acerca de la evolución y situación actual de “La Habana Vieja”, con mención especial para la fortaleza y las murallas, la arquitectura monumental de carácter religioso o civil y, como no podía ser de otro modo, de los efectos de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de una parte de la ciudad de La Habana. El trabajo finaliza con un esfuerzo de acercamiento minucioso a lo que era la bibliografía sobre el tema disponible cuando se realizó aquel trabajo; el resultado obtenido, evidentemente superado por el paso del tiempo, tiene no obstante el valor y la significación de una mirada certera sobre lo que en los años noventa del siglo XX se decía y escribía sobre una ciudad única y totalmente irrepetible: La Habana.
Resumo:
This paper reviews current research works at the authors’ Institutions to illustrate how mobile robotics and related technologies can be used to enhance economical fruition, control, protection and social impact of the cultural heritage. Robots allow experiencing on-line, from remote locations, tours at museums, archaeological areas and monuments. These solutions avoid travelling costs, increase beyond actual limits the number of simultaneous visitors, and prevent possible damages that can arise by over-exploitation of fragile environments. The same tools can be used for exploration and monitoring of cultural artifacts located in difficult to reach or dangerous areas. Examples are provided by the use of underwater robots in the exploration of deeply submerged archaeological areas. Besides, technologies commonly employed in robotics can be used to help exploring, monitoring and preserving cultural artifacts. Examples are provided by the development of procedures for data acquisition and mapping and by object recognition and monitoring algorithms.
Resumo:
El siguiente texto intenta ser una aportación a la historia de la traducción. Más concretamente, se analizan aspectos sobre la recepción de Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas en Italia y Francia. Con la observación, en un primer estadio, de las condiciones de recepción de la obra en estos países se da una idea sobre el ámbito cultural en que se movieron las traducciones. En una segunda parte, se describen las traducciones (sobre todo, en sus factores culturales) para observar si el patrimonio cultural costarricense se ha mantenido en las versiones francesa e italiana.The following text is intended as a contribution to the history of translation. Specifically, we will analyze the reception of Mamita Yunai by Carlos Luis Fallas in Italy and France. In the first part, the observation of the conditions of reception of the novel in each of the countries provides an idea about the cultural environment where the translated versions were published. In the second part we will analyze the translations (their cultural elements, in particular) in order to observe whether the Costa Rican cultural heritage has been kept alive in the Italian and French versions.