1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
A travs de Estudio de Caso se evidencia las dinmicas del trfico de desechos electrnicos entre los pases industrializados, en donde se presencia una alta demanda de este tipo dispositivos electrnicos y los pases receptores que en este caso es Ghana, adems se incluye la repercusin de instrumentos internacionales como la Convencin de Basilea con el fin de evidenciar la incindencia y la actuacion en el trfico de desechos txicos.
Resumo:
El propsito central, se basa en el anlisis de factibilidad de la implantacin de un clster de papa, a razn de los estudios realizados que indican la importancia del producto para la regin al constituirse como el principal cultivo dentro del sector agrcola. No obstante, la participacin del producto se sita en las ltimas posiciones dentro de la Provincia de Almeidas, reflejando la dbil gestin de los recursos necesarios para el cultivo. Finalmente, se propone la aplicacin de la Metodologa del Marco Lgico para esquematizar de manera precisa las acciones que podran estimular la importancia de este proyecto, en aras de un desarrollo sistmico regional.
Resumo:
El propsito de este trabajo es demostrar el anlisis de los movimientos islamistas en Egipto, en este caso la Hermandad Musulmana. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar el origen de la Hermandad musulmana, debatiremos si existe una carta fundacional o un programa poltico, incluso analizaremos el intento de formalizar un programa poltico durante la presidencia de Hosni Mubarak y la Hermandad contempornea. En la segunda parte, ser primordial el estudio de la reforma poltica de 2007 en Egipto, estudiaremos la posicin de la reforma desde el punto de vista del Partido Nacional Democrtico (PND), de Hosni Mubarak, de la Hermandad Musulmana, de los partidos polticos de oposicin y de la comunidad internacional. Finalmente abordaremos las estrategias polticas de la Hermandad Musulmana durante el gobierno de Hosni Mubarak, luego estudiaremos las estrategias polticas implementadas por el Presidente Mubarak y analizaremos las relaciones entre la Hermandad Musulmana y Hosni Mubarak durante la presidencia.
Resumo:
El propsito de este trabajo es demostrar la influencia ideolgica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hams. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideologa de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa poltico, la evolucin del movimiento despus de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros pases. En la segunda parte, ser primordial el estudio de Hams, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relacin de Hams con otros movimientos, el Dawa, las polticas sociales y la victoria de Hams. Por ltimo, se abordar la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideologa y accionar de Hams, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relacin entre la Hermandad y Hams, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relacin del accionar poltico de los movimientos.
Resumo:
Estudio de caso que analiza los cdigos de conducta para el cubrimiento televisivo del terrorismo de las cadenas televisivas BBC, TVE y Aljazeera como mecanismos de autorregulacin que buscan hacerle frente al fin comunicacional del fenmeno, a travs del uso de la responsabilidad social en la labor profesional. Ya que en sistemas polticos que integren la libertad de expresin, la censura de los medios de comunicacin por parte del gobierno como poltica autoritaria que intente frenar la propaganda terrorista no es la solucin ms efectiva pues pone en riesgo la legitimidad del sistema y genera disconformidades, la autorregulacin es la mejor opcin. Para el ejercicio de sta, estas tres cadenas hacen uso de normas internas para modular la narracin, tono, imgenes y lenguaje que responden a sus ideales de responsabilidad social, con el fin ltimo de velar por la sensibilidad de las audiencias y hacerle frente al fin comunicacional de los terroristas.
Resumo:
Este Trabajo de Grado se refiere al anlisis de los alcances y limitaciones de una de las polticas pblicas ms interesantes que ha adelantado las autoridades de Bogot en materia de convivencia ciudadana: El Programa Goles en Paz durante el periodo 1999-2011. Dicha poltica pblica fue creada en la administracin de Enrique Pealosa, luego en la Alcalda de Antanas Mockus se le dio continuidad al proceso y en las Alcaldas de Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno se fortaleci el proceso que se haba iniciado en el ao de 1999. Hay que tener en cuenta que Goles en Paz es una poltica pblica Distrital que le apuesta a la convivencia y la seguridad ciudadana, dentro y fuera de los estadios, en las localidades y los barrios de Bogot y precisamente a lo largo de este documento se pretende realizar un recuento de los principales alcances y limitaciones que ha tenido el Programa en estos doce aos de estudio. Para esto el trabajo de grado cuenta con tres captulos. En el primero se da a conocer y se analiza el fenmeno de las barras bravas en la ciudad. En el segundo captulo se define qu es una poltica pblica y se reconoce los elementos de dicha definicin en el Programa Goles en Paz. Finalmente, en el tercer captulo se concretan los alcances y limitaciones que ha venido presentando Goles en Paz durante estos doce aos de estudio.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.
Resumo:
Verificar la viabilidad de que algunas actividades eje de la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares se involucraran en el comercio exterior, teniendo en cuenta que esta es la entidad encargada de proveer alimentos y suministros a los diferentes centros de abastecimiento y distribucin a lo largo del territorio nacional. Para esto, se tuvieron en cuenta tres productos para hacer el anlisis: lenteja, arveja verde seca y aceite de soya. Para estos casos en especfico, se realiza un anlisis de la situacin actual, verificando como se lleva a cabo los procesos de compra y de aprovisionamiento y se hace una descripcin detallada dependiendo de la zona de distribucin en que se demanden. Por otro lado, se adelanto un proceso de anlisis de los diferentes trminos de negociacin por medio de los cuales se podra llegar a beneficiar la agencia; y para cada Incoterm, se hizo el respectivo desglose de costes para luego compararlos con el mtodo de compra realizado actualmente, evidenciando as, a travs de cules mecanismos se obtienen ahorros y beneficios econmicos en general. De igual manera se tuvo en cuenta la posicin de oferta de los principales proveedores a nivel mundial de los productos mencionados anteriormente, por medio de una investigacin a travs de bases de datos del Ministerio de Comercio Exterior Colombiano. Finalmente se hacen las respectivas conclusiones y recomendaciones, lo anterior con el fin de que la Agencia tenga la oportunidad de aprovechar las ventajas de ingresar directamente al mercado internacional sin necesidad de intermediarios.
Resumo:
Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inici una estrategia de movilizacin internacional para obtener la Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inici una estrategia de movilizacin internacional para obtener la independencia tibetana. El trabajo ilustra las reacciones del gobierno de la Repblica Popular frente a la posicin del lder tibetano y finalmente presenta un anlisis de la estrategia del Dalai Lama.
Resumo:
El Grupo Puerto de Cartagena, es considerado una de las zonas de actividad logstica ms importantes del pas. Considerando, la Terminal de Contenedores de Cartagena Contecar S.A. - Como un puerto multipropsito, y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena como un puerto de contenedores y cruceros, el objetivo principal de este trabajo es identificar la evolucin tecnolgica que ha tenido el puerto para posicionarse como el mejor puerto del Caribe hoy en da. A lo largo de este documento, se mostraran los avances pertinentes que ha logrado el Grupo Puerto de Cartagena, de mano con la competitividad y productividad que representa para el pas, donde ao tras ao el puerto ocupa un lugar importante en el ranking de puertos a nivel mundial. As como tambin sus inicios y como llego ha convertirse en la empresa que es hoy en da. As mismo tambin se abordarn temas de logstica portuaria y los proyectos que tiene el grupo Puerto de Cartagena en los prximos 5 aos, en materia de inversin en tecnologa.
Resumo:
Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), son una herramienta avanzada que le permiten a la sociedad informarse, comunicarse e interactuar virtualmente. Pues en la actualidad se consideran importantes ya que en un mundo globalizado se requiere actuar inmediatamente y las TIC son un medio que sirven para acortar distancias y a su vez garantizan una adecuada integracin entre quienes las utilizan. Por esta y muchas otras razones es importante hacer un uso adecuado y promover dichas tecnologas con el fin de lograr un desarrollo social, ya que stas generan conocimiento autnomo que permiten una evolucin en la humanidad. Teniendo en cuenta que, las tecnologas de informacin y comunicacin tal como lo dijo Kofi Annan, Secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas es el discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, en Ginebra en el 2003 las tecnologas de la informacin y la comunicacin no son ninguna panacea ni frmula mgica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. De que se disponen de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harn avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensin mutua(Organizacin para las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Oficina en Quito, Ecuador, 2011, pg. 59).
Resumo:
El sector textil y de Confecciones tiene ms de 100 aos de experiencia en Colombia y cuenta con una cadena productiva consolidada, tiene un potencial exportador importante dentro de la economa colombiana, por lo cual hace parte del Programa de transformacin Productiva PTP. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, present el PTP el cual consiste en una alianza pblico-privada, que busca fomentar la productividad y competitividad de aquellos sectores que presentan un elevado potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales que existen. El sector tiene varias caractersticas que lo hacen llamativo para la inversin lo cual hace que sea parte de la transformacin productiva del pas: El sector represent alrededor del 5% del total de las exportaciones de Colombia, lo cual lo hace ser el sector ms representativo en exportaciones no tradicionales; En 2011 el Sector textil y de confecciones represent alrededor del 10% del PIB de la industria manufacturera y el 1.2% del PIB nacional; La creciente tendencia a importar textiles y fibras de algodn por parte de los confeccionistas colombianos, resalta la oportunidad que existe de inversin en la produccin de fibras textiles para cubrir la demanda interna; Existe un acceso preferencial a ms de 48 pases y a alrededor de 1500 millones de consumidores gracias a los acuerdos comerciales vigentes; Colombia se ha destacado a nivel mundial por la alta calidad de sus productos de confeccin, adems de ser eficientes en la produccin de dichos productos.
Resumo:
Objetivo: determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares generales y los factores asociados en los trabajadores de una Caja de compensacin en Bogot, Colombia, 2012 Mtodos: estudio observacional, de corte transversal, en los trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativos. Se aplicaron encuestas de sntomas y factores ergonmicos especficos para el individuo basado en el Cuestionario Estandarizado Nrdico para la deteccin y anlisis de los sntomas msculo-esquelticos asociados con preguntas tomadas de la Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud. Resultados: la poblacin de estudio fue de 232 trabajadores, 68,97% eran mujeres y el 31,3% eran varones. La edad media es de 24,5 aos. La mayor prevalencia de trastornos musculoesquelticos est en la mano y la mueca derecha con un 12,07% de la poblacin, seguido por el hombro derecho con un valor de 6,9%, seguido por cuello y espalda. Se encontr una p <0,05 para molestias en mano y mueca derecha en las personas que tienen puestos administrativos, requieren hacer un trabajo rpido y el ritmo de trabajo est determinado por sus jefes. Conclusin: Los trastornos musculoesquelticos son una situacin muy compleja, que est influenciada por factores individuales, psicosociales y ambientales que interactan incrementando el riesgo de producir ciertas enfermedades. Es necesario llevar a cabo un enfoque multivariado para personas con este tipo de patologa.
Resumo:
Uno de los retos ms complejos que enfrentan los lderes de las empresas es obtener resultados que las hagan perdurables a lo largo del tiempo. Usualmente, la innovacin es vista como una estrategia para mejorar los resultados a corto plazo y el liderazgo como habilitador de su implementacin. Sin embargo, la innovacin tambin puede ser vista como parte central del sistema de negocio, y las prcticas del liderazgo como facilitadores que permitan mejorar los resultados no slo a corto, sino tambin a mediano y largo plazo. Con base en lo anterior, se realiz un estudio de caso en la campaa de AmeriTel en Teleperformance Colombia para analizar la asociacin que tiene el liderazgo y la innovacin con sus resultados, y cmo esta relacin se refleja en la perdurabilidad de la campaa. De acuerdo a los hallazgos de la investigacin, se puede observar el desempeo de una campaa que est enfocada en resultados, en cmo cambia la perspectiva y efectividad de todo el personal, pasando de la innovacin de un nuevo modelo de gestin visto como estrategia, al mismo modelo visto como innovacin dentro del modelo de negocio, el crculo del cambio y la aplicacin de un liderazgo efectivo.
Resumo:
Introduccin: El objetivo de este trabajo es caracterizar los pacientes con amputaciones de punta de dedo en zonas I & II de Ishikawa & Tamai y describir los casos exitosos y de fallas en estos niveles tan distales de reimplantacin. Materiales y Mtodos: serie de casos retrospectiva de reimplantes de punta de dedo. Se registraron variables pre, intra y postoperatorias y de seguimiento. Resultados preliminares: 8 casos fueron reimplantes en las zonas I y II. Tiempo promedio de isquemia: 5,1 hs, promedio de edad 39,5. Se reimplantaron: 2 pulgares, 2 ndices, 2 medios y 2 anulares, 6 dedos del lado derecho y 2 dedos del lado izquierdo. 5 reimplantes en zona II y 3 en zona I. El mecanismo de trauma ms frecuente fue avulsin, seguido de aplastamiento. En todos los casos se logro hacer una anastomosis arterial. En cinco pacientes no se logro hacer una anastomosis venosa. No se observ estandarizacin el esquema antitrombtico ni en la estrategia para manejar la congestin venosa. Cinco reimplantes fueron exitosos. Todos los pacientes durante el primer ao fueron tratados con fisioterapia. A pesar de que los pacientes reportan perdida de la movilidad comparativa con el dedo contralateral, ninguno report molestias a causa de este dficit o alteraciones en la sensibilidad que impactaran negativamente su calidad de vida. Discusin: se requieren estudios prospectivos para evaluar los resultados objetivamente y estandarizar el protocolo de reimplantes en la FSFB.