992 resultados para Neri, Felipe, Santo, 1515-1596-Libros de oraciones y devocionarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, de carácter interdisciplinar de las áreas Lengua Española y Sociales, tiene como finalidad potenciar una relación no sexista en los alumnos de EGB ciclo superior. Plantea los siguientes objetivos: cuestionar los estereotipos sexuales; desarrollar plenamente las aptitudes de los niños y las niñas para facilitar la igualdad de oportunidades; reflexionar sobre las actitudes sexistas de los profesores; y analizar y criticar los contenidos sexistas en las programaciones y material didáctico. En el desarrollo de la experiencia se establecen varias vías de actuación: trabajos en el área de Lengua sobre el vocabulario y el sistema de género (control del lenguaje, análisis de libros de texto y de literatura infantil), trabajos en el área de Ciencias Sociales (análisis, a través de la prensa, de diferentes situaciones discriminatorias para la mujer) y orientación (creación de un programa de orientación para favorecer una elección vocacional no condicionada por el sexo). La evaluación de la experiencia es muy positiva ya que, en lo referente al uso del lenguaje, se ha conseguido que en clase se utilice el lenguaje de una forma no discriminatoria para la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, de carácter interdisciplinar e interciclos, tiene como finalidad conocer las actitudes sexistas existentes en la escuela y buscar formas adecuadas para eliminarlas. Los objetivos son: sensibilizar a todos los miembros de la comunidad escolar para poner en práctica una auténtica coeducación y potenciar la igualdad entre ambos sexos; desarrollar plenamente las aptitudes de los niños y las niñas para favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso posterior a todas las formas de enseñanza y preparación profesional. En el desarrollo del proyecto se establecen diferentes vías de actuación: control del lenguaje (uso de femenino y masculino y expresiones que engloben a los dos sexos), formación del profesorado (organización, a través del CEP, de grupos de trabajo y periodos de formación para llevar a la práctica una educación no sexista), cooperación con las familias (información, conferencias, debates, charlas-coloquio sobre reparto de tareas domésticas, orientación profesional, acceso a la educación, etc.), revisión de libros de texto y material didáctico (análisis crítico de todos los libros de texto utilizados en el centro) y revalorización de la imagen de la mujer (introducción, en todas las áreas del currículo de las aportaciones de la mujer a la cultura a lo largo de la historia). En la evaluación de los alumnos se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se quiere aprovechar el aumento de población de otras culturas para el enriquecimiento y sensibilización de la comumnidad educativa. El objetivo principal es trabajar la diversidad como una realidad presente en la escuela, para conseguir la integración de los niños y las familias en el centro y el enriquecimiento de la comunidad educativa. Se parte de las ideas previas del niño para plantear nuevos aprendizajes que cubran el mayor número de capacidades posibles. A través de rincones y talleres se trabaja los temas elegidos por los propios niños. Los padres o abuelos cuentan historias tradicionales o cuentos de su país o región; enseñan canciones, bailes y danzas; elaboran algún plato típico cada semana que recogen en un libro de recetas. También se realizan encuentros interculturales aprovechando las fiestas del Día de la Paz, Día de la Mujer Trabajadora, Día del Libro, Navidad y San Isidro. Con motivo del huracán Mitch, se realizó la Fiesta de la Solidaridad. Se elaboran Libros Viajeros, Libros de Poemas y una guía de recursos del barrio para inmigrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es desarrollar en los alumnos las capacidades lingüísticas mediante actividades cercanas y útiles. Los objetivos son, entre otros: enriquecer el vocabulario; utilizar el lenguaje oral con propiedad, en cuanto a estructura y recursos; y fomentar y desarrollar la capacidad creativa. Entre las actividades desarrolladas cabe destacar: recopilación, análisis y crítica de anuncios de televisión y radio, invención de cuentos, que luego se narran al resto de la clase; juegos de expresión oral (redacción oral colectiva, modulación de la voz, imitaciones...).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende iniciar a los niños, oyentes y sordos, en la lectura y escritura. Sus objetivos son que los niños entren en el mundo de la palabra, de los mensajes escritos, leyendo las frases que acompañan a cuentos, objetos y otros materiales; que se familiaricen con diferentes textos, acostumbrándoles a su presencia en el aula, en la escuela y en casa; y que los niños comiencen a utilizar la lectura y la escritura como dos herramientas habituales en la vida cotidiana, y sobre todo en la escuela. La metodología sigue el principio del aprendizaje significativo, dentro de un marco lúdico, cotidiano y contextualizado a la vida de cada uno de los grupos de niños. Las actividades que se realizan son la Semana del Cuento, una sesión en la Escuela de Padres para las familias de los niños sordos, y la casa de Don Libro y Lapicerín. La evaluación se realiza a través de fichas de observación de cada niño, y mediante la autoevaluación de los educadores. Se elaboran diversos materiales, como cuentos, documentación para las familias, diapositivas de cuentos y de imágenes, libros de imágenes y sensoriales, mascotas Don Libro y Lapicerín, la casita de periódico de las dos mascotas, y material para la zona de la biblioteca y de juego simbólico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de una página web para el Departamento de Matemáticas con enlace desde la página principal del instituto, con el fin de dar a conocer las actividades del departamento a toda la comunidad educativa. Los objetivos son establecer una comunicación entre los miembros de la comunidad escolar a través de las nuevas tecnologías; formar al profesorado en el manejo de los medios informáticos y fomentar su uso habitual en el centro con fines formativos y culturales; fomentar la convivencia y el trabajo en equipo entre profesores y alumnos; aprender a diseñar páginas web; desarrollar la creatividad; y mejorar la dotación de los recursos informáticos del centro. En cuanto a la metodología, se trabaja en pequeños grupos de alumnos de diferentes niveles, con un ordenador por grupo. El alumnado realiza la presentación de la información del departamento, con el nombre de los profesores y un enlace a su correo electrónico, libros de texto y consulta, optativas del departamento, posibles itinerarios con el área de Matemáticas, ejercicios, y contenidos no institucionales, como enlaces a direcciones de interés para Matemáticas y experiencias de alumnos. Los alumnos realizan también actividades para aprender los componentes y elementos de una página web, y del programa Frontpage. La evaluación se realiza a partir de un formulario inicial, una encuesta durante el proceso, y una encuesta final. Se plantea un plan de mejora para el siguiente curso. Se elaboran páginas web con materiales de apoyo para que los alumnos que falten puedan trabajar desde casa, se adquieren programas informáticos a través de Internet, y se recopilan y elaboran ejercicios para todos los niveles, con un apartado para los alumnos de diversificación, que en cursos posteriores se elaborará también para Compensación Educativa. Se incluyen como anexos la encuesta inicial para los alumnos y algunas páginas web..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende educar a los alumnos en un ambiente intercultural, por el que se conozcan, se comuniquen, valoren positivamente las diferencias y desarrollen la tolerancia. Los objetivos son que los alumnos actúen con autonomía en las actividades habituales y las relaciones de grupo; apreciar y adoptar los valores básicos de la vida y la convivencia; conocer el patrimonio cultural y participar en su conservación, y respetar la diversidad lingüística; fomentar la cooperación y el conocimiento de culturas minoritarias; y utilizar diversas fuentes de información de forma crítica y creativa. La metodología se organiza a través de acogida, asamblea, zonas y rincones, tiempo para proyectos, talleres, fiestas y salidas. Las actividades son los proyectos de aula Conocemos el mundo, Cómo somos, De dónde somos, Las letras, Los continentes, y Lo común y lo diferente; los talleres de tres, de cuatro y de cinco años, los niños se disfrazan de letras formando los nombres del proyecto y de países, Premios Nobeles de la paz, y diseño de camisetas del proyecto. Otras actividades complementarias son semanas monográficas, teatro, exposiciones, Feria de la Ciencia, Senda Los Jarales, charlas y conferencias, exposición de maquetas de casas del mundo, Haima para contar cuentos del mundo, Fiesta Intercultural de Carnaval, y Cena intercultural de fin de curso. La evaluación se realiza mediante la recogida de datos de las asambleas y actividades específicas a través de los Libros de Proyecto, los libros viajeros del protagonista, el Diario de a bordo que recoge trabajos de los niños, y debates. También se realiza una autoevaluación oral y escrita, que se incluye en los boletines trimestrales para las familias. Se elaboran materiales, como carteles, murales y mapas, diccionarios con imágenes, bibliotecas interculturales de aula, libros de los derechos de los niños, publicados el Ayuntamiento de Galapagar en la iniciativa La ciudad de los Niños, libros de juegos y canciones, libros de poesías, libros de proverbios, refranes y reflexiones, Libros de Proyecto de aula, especialidad e individuales, y decoración de espacios comunes. Se incluyen como anexos materiales elaborados por los alumnos, ejemplos de actividades de participación de toda la comunidad educativa, un CD con canciones de otras culturas, un CD con imágenes sobre la Fiesta de la Solidaridad, otro CD con imágenes sobre el proyecto intercultural en Educación Infantil, y el vídeo Los niños y niñas de cinco años y sus cosas típicas. Además, se incluyen dos disquetes con la memoria del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es la creación de una biblioteca escolar para que sea utilizada por los alumnos y por sus familias. Entre los objetivos se encuentran fomentar el interés por la lectura; promover el cuidado y el respeto por los libros; ofrecer a las familias un servicio de préstamo de libros y documentos que les ayuden en la educación de sus hijos; conocer la organización de una biblioteca; disponer de un espacio adecuado para la lectura y la escucha de narraciones; adquirir nuevos conocimientos a través de los libros; desarrollar la imaginación y la creatividad; y hacer partícipes a las familias de las actividades de la biblioteca. En primer lugar, como paso previo a su apertura, se acondiciona el espacio destinado a la biblioteca y se organiza su fondo bibliográfico. Una vez que está en funcionamiento, comienza el servicio de préstamo de libros para niños y adultos. Además, se organiza el taller de biblioteca, donde se llevan a cabo actividades relacionadas con una selección de cuentos, como dibujos y guiñoles. Otra actividad es la maleta viajera. Se trata de un maletín con recursos bibliográficos de interés para las familias y que durante un tiempo está en la casa de cada una de ellas. Con motivo del Día del libro también se realiza una exposición de libros hechos a mano. Por último, se crea en cada aula un rincón de biblioteca o espacio con cuentos que los niños pueden observar y manipular. Se incluyen en anexos varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una biblioteca de aula en una clase de Educación Infantil, con el objetivo de tener un espacio adecuado a las necesidades y capacidades de los niños. La finalidad principal es que desarrollen actividades dirigidas a generar en ellos el gusto por la lectura. Las familias se implican directamente en el proyecto participando en la organización de las diferentes actividades. En primer lugar se adquieren los fondos y el mobiliario necesario. Además se catalogan y registran los libros, se tejuelan y se elabora el sistema de préstamo, que se realiza tanto en el horario lectivo como fuera de este. Otras actividades son juegos, cuentacuentos o teatrillos de marionetas. Incluye una lista con los libros comprados y los materiales elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es lograr una paulatina eliminación del sexismo en la escuela. Los objetivos generales son: fomentar actitudes críticas ante comportamientos y estereotipos sexistas en cuatro ámbitos distintos: en el lenguaje, en los libros de texto y lectura, y en la orientación educativa y profesional. En el desarrollo del proyecto se realizan análisis críticos de textos literarios, prensa, cómics y anuncios de televisión; se crean cuentos alternativos no sexistas, y se confeccionan murales. Para evaluar los progresos conseguidos se han analizado, sobre todo, los cuentos no sexistas elaborados por los alumnos. En ellos se valora el lenguaje utilizado, las ilustraciones, y las actitudes no sexistas de los personajes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación en el que se lleva trabajando varios años encaminado a potenciar la igualdad entre los sexos. Los objetivos son: utilizar el femenino y el masculino indistintamente en el aula; fomentar y valorar la participación de la mujer en todos los campos de la sociedad e incentivar en el alumnado la elección de actividades en función de sus intereses y no del sexo. Para ello se realizan actividades entre las que se destacan: control del lenguaje en libros de texto y documentos administrativos, elaboración de cuentos e historias cuyos protagonistas son mujeres, organizacion de juegos y fiestas no sexistas, investigación sobre métodos anticonceptivos, animación a la lectura de libros no sexistas, etc. La evaluación de la experiencia es, en general, positiva, aunque señala la dificultad de inculcar ciertas actitudes en el alumnado cuyas familias no aceptan planteamientos no sexistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia quiere subsanar la escasez de recursos y las deficiencias lingüísticas más habituales entre los alumnos del Ciclo Superior de EGB. Algunos de los objetivos son: afirmar el lenguaje propio; aprender a comunicar a otros la propia experiencia; enriquecer el vocabulario mediante la ejercitación y la puesta en común; utilizar el lenguaje oral de un modo espontáneo y libre; desarrollar actitudes de respeto ante las opiniones ajenas; y reflexionar sobre los errores lingüísticos y de actitudes. En el desarrollo del proyecto se realizan las siguientes actividades: asambleas de clase, dirigidas por un grupo de alumnos por turnos rotatorios; presentarse bien de forma individual o por equipos; informativos semanales; debates; recogida y análisis de materiales publicitarios; y recopilación y narración de cuentos. La valoración en general es positiva ya que el desarrollo sistemático de las actividades ha favorecido en los alumnos actitudes de escucha y de seguridad en la defensa y exposición de ideas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene una duración de tres años, propone reorganizar la biblioteca y dotarla de los recursos necesarios para convertirla en un lugar de encuentro y comunicación y facilitar el acceso a la misma, abriéndola al entorno social del centro. Por lo tanto, los objetivos son: dotar a la biblioteca de fondos suficientes para atender la previsible demanda que pueda generar; lograr que el profesorado la utilice como centro de recursos, mejorando la labor educativa en el aula; mantener la actualización bibliográfica; convertir la biblioteca en un espacio lúdico; e integrar la biblioteca escolar en el entorno. La experiencia tiene tres fases de desarrollo que coinciden con los tres años de duración de la misma: puesta en marcha de la biblioteca escolar; convertir a la misma en centro de recursos; y abrir la biblioteca al entorno social. El trabajo, durante este primer año, consiste en distribuir el espacio en tres áreas: una de estudio o lectura individual (consultas bibliográficas, préstamo de libros); otra de trabajo en pequeño grupo donde se confeccionan murales, se montan exposiciones monográficas de libros, se elaboran archivos de prensa y revistas, etc. y en la que se realizan actividades de animación a la lectura y consulta y préstamo de libros al público; y por último, otra tercera de préstamo especializado. La valoración de la experiencia señala que, al no poderse trasladar de lugar la biblioteca, la distribución del espacio proyectada no se ha conseguido del todo para la zona dos y tres. Aunque destaca como punto importante la centralización en la biblioteca de todo el fondo bibliográfico desperdigado por departamentos y divisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia desarrollada por el CEP de Móstoles y aplicada en varios centros públicos de dicho municipio. El proyecto de Libro-Objeto es una propuesta para investigar y experimentar a través de las áreas de Expresión Artística y Lengua. Utiliza el libro como recurso didáctico considerado desde el punto de vista material (continente) e intelectual (contenido). Los objetivos, que atienden al área de expresión artística y área de lenguaje, son: utilizar los recursos básicos de los diferentes lenguajes (plástico, dramático y musical) que permitan al alumno expresarse y comunicarse creativamente con los demás; desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades de expresión plástica, dramática y musical; utilizar la lengua escrita con soltura y corrección; y crear hábitos de lectura. La experiencia se desarrolla a través del diseño y confección de libros en relieve y con diferentes formas y materiales. Para el contenido de esos libros se crean historias, personajes, canciones y poesías. Todo este trabajo creativo se presenta al resto de la comunidad educativa con una exposición y con la celebración de un festival de obras dramáticas y musicales. La valoración del proyecto es positiva ya que permite la participación activa de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la productividad científico-pedagógica de los profesionales de la educación en Madrid y conocer la principales tendencias investigadoras y las áreas educativas más tratadas durante el periodo de 1949 a 1969. Estudia los precedentes inmediatos de la pedagogía profesional antes de 1949. Trata las instituciones representativas de los niveles educativos y profesionales: Enseñanza Primaria, Escuelas de Magisterio, Inspección de la Enseñanza Primaria y Universidad, durante el periodo de 1949 a 1969. Se centra después en un estudio detallado de las revistas educativas analizadas y los principales círculos científicos, y la productividad pedagógica de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, del Instituto de Pedagogía del CSIC, de la Sociedad Española de Pedagogía, y del Centro de Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria. Después procede a la descripción, categorización, distribución de la productividad y porcentaje en publicaciones periódicas y no periódicas de cada área temática. Los principales fondos documentales se centran en las publicaciones periódicas y no periódicas. Entre las fuentes de información utilizadas cuenta con bibliografías, catálogos, repertorios legislativos, selecciones bibliográficas, dieciséis revistas educativas, el vaciado de los ficheros de diez bibliotecas y cuatro hemerotecas, libros de registro y archivos históricos. Opta por el método de análisis de contenido, al ser una investigación cualitativa y cuantitativa,y por el análisis bibliométrico. Aporta unas bases documentales y metodológicas en torno a la productividad pedagógica de los profesionales en relación con las fechas históricas señaladas y su precedentes (1931-1948). Presenta también sus fundamentales tendencias investigadoras, factores influyentes, ritmo de crecimiento y la producción de los círculos científicos y autores más productivos.