1000 resultados para Literatura latina em prosa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los modelos de comedia romana y los métodos de trabajo de los comediógrafos latinos, para establecer cuál de las hipótesis sobre el Miles Gloriosus de Plauto es la más acertada, si la tesis de la contaminación, o la tesis que propone que el autor se sirvió de más de una pieza para elaborar esta comedia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de las investigaciones y estudios publicados sobre la literatura medieval a lo largo del siglo XX, distribuido en cuatro apartados: lírica, épica, prosa y teatro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen diversas hipótesis sobre los procedimientos expresivos utilizados por Don Juan Manuel en su producción literaria, centrándose en la perspectiva histórico-literaria de su prosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : La literatura en el aula de ELE. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se abarcan dos perspectivas en que se traza la literatura fantástica como una de las manifestaciones más significativas de la creación artística de los últimos decenios del siglo XX. Por otra parte, y relacionado estrechamente con ese esfuerzo, se analizan las posibilidades de enseñar ese tipo de literatura en las universidades eslovacas, y cómo aproximar a los estudiantes a una misión tan reveladora e innovadora del género fantástico cultivado en la literatura hispanoamericana y española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce lo acontecido en la ceremonia de inauguración de la nueva cátedra de historia de la literatura hispanoamericana creada en la Universidad Central, que tuvo lugar en el paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria. A este acto acudieron gran cantidad de personalidades del mundo de la cultura, con el Ministro de Educación a la cabeza. Se abrió el acto con un discurso del Decano de la Facultad, Marqués de Selva Alegre, en el que destacó la importancia de la literatura hispanoamericana en España, e introdujo al siguiente interviniente, D. Crispín Ayala Duarte, hispanista que explicaría la nueva Cátedra y el sentido del hispanismo en la sociedad española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo del congreso: 'Aprender espa??ol en Noruega: por qu?? y para qu??'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza tres textos latinoamericanos que muestran construcciones del imaginario andino, extendidas a ciertos estereotipos sobre la corporalidad andina: frágil, dolorida, para la cual la esperanza de liberación radica en un azar. En «Boletín y Elegía de las Mitas», César Dávila presenta una versión del cuerpo indio «exclusivamente centrada en la vejación de lo anatómico» (de su cabeza y genitales, de órganos tan profundos como el corazón y el esqueleto), con lo que el cuerpo desnudo y forzado se convierte en ajeno. En «El sueño del Pongo», de José María Arguedas, el cuerpo del indio oprimido es diminuto, y porta una «gestualidad comprimida que se pone en juego a partir de posturas humilladas». Pese al final aparentemente optimista de ambos textos, se trata de productos culturales que cumplen un rol en el ejercicio de control social. En «Barraquera», de José de la Cuadra, el cuerpo de esta mujer es fundado a partir de violaciones, muertes y migraciones forzadas: habituado a sufrir y callar, para este cuerpo el dolor se convierte en la única vía posible de acceso al placer. Se remarca que el tiempo cronológico de los tres relatos es el de la espera, el tiempo del destino. Para estos cuerpos-lugares siempre vulnerables y violentados, burlados o invisibilizados, lo fatal fundamentaría un cierre de lo histórico.