998 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The present working paper aims at assessing the Common Strategy on the Mediterranean, taking into account its possible articulation as a coherent instrument of the European Foreign Policy. The study wants to answer some questions related to this instrument. The Common Strategy on the Mediterranean is an excellent case study and is a potential source of several questions about the external action of the European Union. Specifically, the present study has in mind two main questions to answer. Firstly, which are the main reasons behind the adoption of this instrument of the European Foreign Policy? In other words, which was/is the rationale for the existence of this Common Strategy? Secondly, which is the real impact of the Common Strategy? Which are its real achievements?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of the present study is to break down, in a general and summarised way, the concept of the coherence of the European Foreign Policy, in order to analyse its meaning, its scope and its implications. This focus on coherence will be specifically dealt with upon the analysis of the impact of this phenomenon on single institutional framework, as defined by the Treaty on European Union.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Taking on the challenge of understanding and explaining the Symphony of (todays) New World in realistic terms (not realist), this essay aims to analyse the Post-Cold war era by devising a multi-conceptual framework that combines different theoretical contributions not yet linked in a fully explanatory way. This paper suggests two inter-related analytical contexts (or background melodies) to understand Dvoraks "New World. First, the socio-economic structural context that falls under the controversial category of Globalization and, second, the post-modern political structural context that is built on Robert Coopers threefold analysis (Pre-modern, Modern and Post-modern) of todays world [Cooper, R: 1997, 1999]. Lastly, the closing movement (allegro con fuoco) enters the normative arena to assess American foreign policy options in the light of the theoretical framework devised in the first part of the essay.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente volumen es una nueva contribucin del Observatorio de Política Exterior Europea (Obs) al anlisis de la interaccin entre la política exterior espaola y la accin exterior de la Unin Europea. En esta ocasin, el lector se encuentra frente a un ejercicio de balance de la Presidencia espaola de la Unin Europea del primer semestre de 2010, una presidencia nica, que sus mismos protagonistas han definido como presidencia de transicin. Una transicin entre el viejo y el nuevo modelo, impuesto por el Tratado de Lisboa, que entr en vigor poco antes del inicio de la presidencia rotatoria de Espaa. El volumen se compone de ms de 20 captulos, que abordan de manera sistematizada y sucinta los temas fundamentales para entender cul ha sido el cometido de Espaa a la hora de gestionar el papel de Europa en el mundo. El Obs ya ha realizado este tipo de ejercicio en tres ocasiones desde 2002. De ah que este Entre la irrelevancia internacional y el aprendizaje institucional: La presidencia espaola de la Unin Europea (2010) deba ser entendido como un balance de la presidencia espaola al frente de la agenda exterior de la UE, pero tambin como un referente para los estudiosos de la política europea de Espaa, por un lado, o de la accin exterior de la UE, por el otro, que se suma a la lnea de anlisis seguida por el Obs a lo largo de casi una dcada de trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This book addresses the debate on the democratic deficit of European foreign and defence policies. This debate revolves around two dimensions. The first one has to do with the accountability of CFSP institutions. Is the current degree of parliamentary oversight of these policies the most appropriate? Has the disengagement of national parliaments regarding European foreign policy been counterbalanced by giving sufficient powers to the European Parliament? And, regarding the European Security and Defence Policy (ESDP), are national parliaments effectively controlling it? The second dimension of the debate is related to the wider question of whether the European Parliament is capable of legitimising EU policy outcomes. In the absence of a Europe-wide demos and of a true party system, what interests do Members of the European Parliament (MEPs) represent when dealing with foreign policy issues? Are there transnational cleavages in foreign policy or are they mainly national? Furthermore, is the European Parliament developing a transnational, autonomous stance on foreign policy issues, different from that of the Council or the Commission? The present volume is the result of the 2nd Meeting of the FORNET Working Group on Evolution and Accountability of CFSP Institutions organised by the Observatory of European Foreign Policy (Research line of the Institut Universitari dEstudis Europeus), which took place in Barcelona, the 4 and 5 March 2005.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Europa del 2004 acercndose rpidamente, esta obra no pretende re-explorar el proceso de ampliacin una vez ms. Este trabajo pretende aportar una perspectiva aproximativa de aquello que le espera a la Unin Europea tras su ampliacin. El acento se pone en las distintas oportunidades y desafos que la accin exterior de la Unin tendr que afrontar en su futuro ampliado, centrndose especialmente en la UE-25 como una actor en política exterior a la vez que un proveedor de seguridad. El objetivo de los captulos de la primera parte de este volumen es reflejar cmo se producir la adaptacin de los nuevos miembros a las cuatro reas de impacto exterior de la UE (PESC, PESD, minoras y asilo), y consecuentemente, de qu modo influirn stos nuevos actores. En la ltima parte de la obra, se explora la naturaleza de las nuevas fronteras de la UE-25.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In March of 2004, the Observatory of European Foreign Policy published a special monograph about Spain in Europe (1996-2004) in digital format. The objective of the monograph was to analyse Spains foreign policy agenda and strategy during the period of Jos Mara Aznars presidency. As the title suggests, one of the initial suppositions of the analysis is the Europeanization of Spanish foreign activities. Is that how it was? Did Aznars Spain see the world and relate to it through Brussels? The publication was well received, considering the number of visits received and above all the institutions which asked to link the publication to their web pages. Among these, the EUobserver published the introduction to the piece in English titled Aznar: thinking locally, acting in Europe (described by the EUobserver as a paper of utmost importance). The fact that the elections were held three days after the tragic events of the 11th of March dramatically increased interest in Spain and the implications for Europe. This publication is the second of its type, in this case analysing the period of the Zapatero government (2004-2008). Once again the starting premise (the Europeanization of the agenda and the methods employed) has been considered by the analysts. And once again the articles collected in this publication serve to triangulate the analysis. Spain and Europe are two vertices (more or less distant, in essence and in form) which the authors handle in their analysis of the case (third vertex).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En marzo de 2004 el Observatorio de Política Exterior Europea public, en versin digital, un monogrfico especial sobre Espaa en Europa (1996-2004). Su objetivo era analizar la agenda y la estrategia de Espaa durante el perodo de Jos Mara Aznar en materia de relaciones internacionales. Como bien indicaba el ttulo de aquella publicacin, uno de los supuestos de partida del anlisis era la europeizacin de la actividad internacional de Espaa. Era as?, la Espaa de Aznar vea el mundo y se aproximaba a l a travs de Bruselas? Aquella publicacin tuvo una buena acogida, a la vista de las visitas recibidas y sobre todo de las instituciones que nos pidieron vincular dicha publicacin a sus pginas web y, entre ellas, hay que destacar que EUObserver public como comentario su artculo introductorio, en versin inglesa, Aznar: thinking locally, acting in Europe (calificado por EUObserver como lectura de mxima relevancia). El hecho de que las elecciones de 2004 se celebraran tres das despus de los trgicos acontecimientos del 11-M hizo que el inters por Espaa y por su proyeccin europea e internacional aumentara de manera destacada. La presente publicacin constituye un segundo ejercicio de dicho tipo, en este caso para analizar el perodo del gobierno Zapatero (2004-2008). Una vez ms, el supuesto de partida (la europeizacin de la agenda y del mtodo) est en la mente de los analistas. Y una vez ms los artculos recogidos en esta publicacin hacen el ejercicio de triangular el anlisis. Espaa y Europa son dos vrtices (ms o menos alejados, en el fondo y en la forma) que los autores manejan en sus anlisis de caso (tercer vrtice)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Fuerzas Armadas (en adelante FAS) son el instrumento con el que los Estados estn acometiendo las"Nuevas Guerras". Las FAS como instrumento de política exterior de los Estados, tienen que ejecutar diferentes operaciones (asistencia humanitaria, ayuda a la reconstruccin, entrenamiento de las fuerzas locales, mantenimiento de la paz, de combate, inteligencia, etc.) al mismo tiempo, ms que secuencialmente. Por tanto, en el recin nacido siglo XXI estamos viendo nuevos aspectos de la guerra (Caforio, 2009). La guerra asimtrica ha cambiado muchas reglas del juego, imponiendo una profunda transformacin en las FAS, no slo tctica, sino tambin estructural, de preparacin y mental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Espaa no fue admitida en la Comunidad Econmica Europea durante el rgimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el ltimo peldao hacia la consolidacin definitiva de la democracia en Espaa y de la apertura de su economa.. Los resultados de los veinticinco aos como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernizacin y progreso. Espaa adopt el Acervo Comunitario y recibi considerables beneficios de su integracin a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea comn. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual incluso con la crisis que estall en 2008- se sita en torno al 105 por ciento. Los ltimos tres aos han sido diferentes y difciles como consecuencia de la severa crisis econmica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de Espaa han organizado la gobernanza econmica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integracin europea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Espaa no fue admitida en la Comunidad Econmica Europea durante el rgimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el ltimo peldao hacia la consolidacin definitiva de la democracia en Espaa y de la apertura de su economa.. Los resultados de los veinticinco aos como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernizacin y progreso. Espaa adopt el Acervo Comunitario y recibi considerables beneficios de su integracin a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea comn. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual incluso con la crisis que estall en 2008- se sita en torno al 105 por ciento. Los ltimos tres aos han sido diferentes y difciles como consecuencia de la severa crisis econmica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de Espaa han organizado la gobernanza econmica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integracin europea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Fuerzas Armadas (en adelante FAS) son el instrumento con el que los Estados estn acometiendo las"Nuevas Guerras". Las FAS como instrumento de política exterior de los Estados, tienen que ejecutar diferentes operaciones (asistencia humanitaria, ayuda a la reconstruccin, entrenamiento de las fuerzas locales, mantenimiento de la paz, de combate, inteligencia, etc.) al mismo tiempo, ms que secuencialmente. Por tanto, en el recin nacido siglo XXI estamos viendo nuevos aspectos de la guerra (Caforio, 2009). La guerra asimtrica ha cambiado muchas reglas del juego, imponiendo una profunda transformacin en las FAS, no slo tctica, sino tambin estructural, de preparacin y mental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La persecucin que se desarrolla en Tbet desde la llegada del rgimen comunista, ha generado un desacuerdo de la sociedad occidental frente a las políticas hostiles en contra de la etnia tibetana. Sin embargo, la violencia sistemtica y lo que es considerado por muchos como genocidio, es utilizado como instrumento estratgico en política exterior. En este caso, la presente monografa busca analizar cmo el tema de los refugiados tibetanos en India, su lucha y denuncia a nivel internacional es la oportunidad a principios de la dcada del 60, para generar presin internacional en contra de la Repblica Popular China, en la bsqueda del mantenimiento de la seguridad nacional (caso indio), adems de un mayor status y prestigio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la gestin que diferentes actores gubernamentales y otros agentes particulares han adelantado en materia de política exterior y relaciones con el mundo, resulta ser un ejercicio de gran importancia en la medida en que aporta a la evaluacin de la política exterior del pas. Muchos anlisis se han enfocado en estudiar las relaciones políticas y econmicas que tiene Colombia con Estados Unidos. Otros han tendido a estudiar la relacin del pas con la Unin Europea (UE) desde el punto de vista econmico, comercial y en menor medida poltico. Pero definitivamente, muy pocos se han centrado en analizar la gestin que adelantan los actores gubernamentales y otros agentes involucrados que manejan la política exterior de Colombia frente a la Unin Europea (UE). Por esta razn, el propsito de este trabajo es realizar una aproximacin al estudio de dicha gestin en materia de negociacin frente a la Unin Europea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La política exterior de Colombia se caracteriza por el compromiso firme con el multilateralismo, anuncia sin ambigedad la estrategia de política exterior de Colombia para el periodo 2002-2006. A continuacin sta anticipa que nuestro pas participar activamente en los foros internacionales, en especial aquellos en donde se debaten los temas de la agenda global ms relevantes a la realidad colombiana, los cuales se identifican con: los derechos humanos, las drogas, el terrorismo, el medio ambiente, la cooperacin internacional, entre otros.1 Todos ellos son temas inherentes a la labor de las Naciones Unidas en el mundo y en particular de la Asamblea General en donde tienen representacin los 192 pases del mundo.