1000 resultados para Lectura y escritura en línea
Resumo:
Para conseguir el conocimiento de la antigüedad clásica es preciso el acercamiento a las lenguas que se utilizaron. La incorporación de la tecnología informática al aprendizaje de estas lenguas ha obligado a crear herramientas informáticas que permitan escribir estos idiomas de manera cómoda. Este trabajo desarrolla un software tipográfico desarrollado en entorno Linex que permite escribir idiomas clásicos con un teclado español, sin necesidad de programas adicionales, usando un tipo de letra o fuente específica. Se han diseñado seis tipografías o fuentes originales, una para griego clásico, cuatro para latín clásico y otra para poder realizar transcripciones fonéticas de inglés.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en portugués, inglés y francés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se expone un trabajo que se sabe cu??ndo comienza pero no tiene fin, es el propio alumnado, seg??n el momento del aprendizaje en que se encuentre y la motivaci??n con la que se mantenga, el que dir?? como va evolucionando y la autoevaluaci??n del propio proyecto, el ritmo, el ajuste y el dise??o de cada actividad. Leer y escribir deben ser el objetivo final de una serie de experiencias en relaci??n con la expresi??n gr??fica, dibujar, observar signos, s??mbolos, letras, palabras y textos).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Durante el año 2010 los miembros del equipo se abocaron a la elección y análisis de los textos y autores que trabajan con algunos de los conceptos elegidos y a la determinación de desvíos y coincidencias para obtener un corpus de definiciones que a través de una lectura crítica nos permitiera una síntesis de cada aproximación y un ensamble en una definición operativa para nuestro trabajo. Todas las producciones están en el marco de la redacción de tesinas de grado o tesis de maestría; Otra actividad fue la de re-diseñar el Seminario de grado “La letra con sangre entra: Violencia, política y construcción del detective en el género policial.”. El nuevo diseño que se llevó a cabo permitió explorar algunos de los conceptos abordados este año –cuerpo, experiencia, poder/contrapoder- en sistemas relacionales que consideramos pertinentes. En el segundo cuatrimestre de 2010, se realizó el Seminario de grado n°6; Actividades preparatorias de análisis y discusión de aspectos teóricos y metodológicos; Revisión de bibliografía literaria, teórica y crítica; Elaboración de constelaciones temáticas centrales y periféricas conectadas a las primeras; Determinación de estrategias y procedimientos constructivos para el abordaje de las mismas; Delimitación del corpus según la línea de trabajo de cada investigador; Revisión y ajuste del marco teórico y metodológico inicial, si fuere necesario; Recopilación, análisis e interpretación de informaciones referidas a las diferentes cuestiones a abordar; Diseño y dictado de seminarios de grado durante el 2010.
Resumo:
El trabajo lee críticamente las insistencias y deslizamientos microtextuales que cruzan y entrecruzan los textos de Héctor Libertella mediante operaciones de transmigración e injerto. En ese sentido, la lectura cruza la poética libertellina con el método de Aby Warburg para examinar el comportamiento de esos microtextos como transgéneros que perturban las pertenencias de un texto a un género en particular y las instancias performativas del sentido
Resumo:
La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigación didáctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigación inter-didácticas desarrollada desde el año 2000 -a través de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centró originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda también el análisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aquí avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos históricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseñanza de un contenido específico: la catástrofe demográfica de la población aborigen durante la conquista de América
Resumo:
La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigación didáctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigación inter-didácticas desarrollada desde el año 2000 -a través de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centró originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda también el análisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aquí avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos históricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseñanza de un contenido específico: la catástrofe demográfica de la población aborigen durante la conquista de América
Resumo:
El trabajo lee críticamente las insistencias y deslizamientos microtextuales que cruzan y entrecruzan los textos de Héctor Libertella mediante operaciones de transmigración e injerto. En ese sentido, la lectura cruza la poética libertellina con el método de Aby Warburg para examinar el comportamiento de esos microtextos como transgéneros que perturban las pertenencias de un texto a un género en particular y las instancias performativas del sentido
Resumo:
La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigación didáctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigación inter-didácticas desarrollada desde el año 2000 -a través de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centró originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda también el análisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aquí avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos históricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseñanza de un contenido específico: la catástrofe demográfica de la población aborigen durante la conquista de América
Resumo:
El trabajo lee críticamente las insistencias y deslizamientos microtextuales que cruzan y entrecruzan los textos de Héctor Libertella mediante operaciones de transmigración e injerto. En ese sentido, la lectura cruza la poética libertellina con el método de Aby Warburg para examinar el comportamiento de esos microtextos como transgéneros que perturban las pertenencias de un texto a un género en particular y las instancias performativas del sentido