958 resultados para Lande G-factor
Resumo:
Analizar las condiciones de aparici??n, desencadenantes e influencias, de los estudios e institutos de Segunda Ense??anza en Espa??a entre 1835-1845. Hace una introducci??n a la sociedad y pensamiento liberal, ubicando posteriormente los primeros institutos dentro del espacio hist??rico, as?? como la historia de su creaci??n, se determinan las causas socioculturales que influyeron en su inicio. Al final se extraen factores limitantes e influyentes en la aparici??n de los institutos de Segunda Ense??anza, seg??n el autor, no propiamente conclusiones. Bibliograf??a, textos legislativos, monograf??as sobre institutos, textos escolares. An??lisis bibliogr??fico e hist??rico. La instrucci??n es siempre reflejo de la sociedad en la que se desarrolla y, a la par, un factor de interacci??n en los cambios que se originan en esa sociedad. La historia de los primeros institutos de Espa??a es la historia de las contradicciones existentes en el interior de la sociedad espa??ola en la que nacen.
Resumo:
El presente art??culo aborda la g??nesis y evoluci??n de la funci??n social y del car??cter profesional de la inspecci??n educativa en Espa??a que afect?? tanto al ??mbito de la teor??a y del pensamiento pedag??gico, como a la innovaci??n institucional y renovaci??n metodol??gica. El contenido del trabajo reconstruye el escenario escolar primario de la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX y permite concluir que las reformas y proceoss de modernizaci??n experimentados por la inspecci??n educativa en Espa??a constituyeron un factor de est??mulo y renovaci??n de primera magnitud, alcanzando incluso el reconocimiento internacional.
Resumo:
Su antecedente es la publicaci??n : la escolarizaci??n de hijas de familias inmigrantes (2003)
Resumo:
Apreciar el dominio del vocabulario usual de los escolares del ciclo superior de E.G.B.. 469 sujetos, 262 niñas y 207 niños. Se utiliza el test de Vocabulario Usual de Víctor García de la Hoz con el que se aprecia el número de palabras conocidas por los alumnos de los tres cursos del Ciclo Superior de E.G.B. Por otra parte, se estudia la relación de palabras que son objeto de exploración de la prueba. Pero antes, explica brevemente las características y la valoración de la prueba para una mejor comprensión y un mejor encuadre de la investigación que pretende realizar. Con los resultados obtenidos se busca una visión amplia y objetiva del dominio de vocabulario usual de los alumnos, además, cada escolar puede ser comparado con el tipo medio de niños de su mismo curso y sexo para conocer su nivel léxico. La prueba consta de 100 palabras, dispuestas en cinco formas distintas de presentación de dificultad variable. de la serie de 100 se presentaron 20 palabras en cada forma. Cada una de las cuestiones tiene cinco posibles respuestas aunque sólo una de ellas es válida, igualmente se ha señalado la posibilidad de respuesta negativa, para evitar que, por exclusión, los sujetos más experimentados pudieran dar buenas respuestas. 1) La media de palabras conocidas pro los escolares ha sido de 6.566. Como era lógico esperar se nota un aumento de vocabulario a medida que va aumentando el grado escolar de los sujetos. Esto equivale a decir que la evolución del vocabulario, y consecuentemente su enseñanza, tiene sentido a los largo de estos tres niveles educativos. 2) Las niñas tienen un nivel más elevado que los niños, y el progreso de vocabulario se hace patente a los largo de los cursos. Excepto en el curso de séptimo en el que los niños superan muy ligeramente a las niñas en la media de palabras conocidas. 3) Ante los resultados obtenidos, cabe sospechar que, por algún motivo, en los niños hay como un estancamiento en el dominio y elevación de su nivel de vocabulario desde séptimo a octavo de E.G.B., estancamiento que no se da en las niñas. 4) Hay que señalar, además, una mayor regularidad en el desarrollo femenino que en el masculino. 5) Examinando la media de las puntuaciones obtenidas por colegios, cursos y sexo encontramos que la media de palabras conocidas se encuentra situada con una cierta tendencia rectilínea en cada uno de los colegios; lo que permite hacer la misma inferencia que con la variable curso. 6) El curso es un factor constante en el dominio del vocabulario; y así, a medida que aumenta el nivel de vocabulario en los escolares de los distintos cursos, va aumentando también la diferencia. 7) Se ha podido constatar que, según los resultados de la presente investigación, es más constante la diferencia debida al Curso que las debidas al sexo y al colegio; aunque unas y otras presentan algunas alteraciones.
Resumo:
Presentar un modelo de programación con el fin de integrar la orientación profesional en la escuela; presentar la orientación profesional como un proceso de aprendizaje: sistemático y continuado y no una actividad puntual; provocar la conexión entre medio escolar y medio laboral; materializar un programa de seguimiento para orientaciones escolares; demostrar que la implantación de la orientación profesional no supone ningún gasto extra dentro del presupuesto educativo.. La investigación presente, muestra unas pautas sobre la orientación profesional en segundo de educación general básica. Se estructura en varios capítulos: en el primero, se hace una aproximación del tema y se muestran los objetivos, así como integrar la orientación profesional en la escuela. En el segundo capitulo, se hace un análisis de la orientación profesional, señalando el origen y su desarrollo, los factores históricos que favorecieron su aparición, las etapas o el concepto. El tercer capitulo, explica la legislación vigente de la orientación profesional y la presentación de un proyecto. Y por ultimo en el quinto capitulo, aparece la presentación dinámica del proyecto y los diferentes estudios realizados (en formación profesional, a las profesiones, estudio formativo de B.U.P...).. 1) La orientación profesional debe y tiene que estar integrada en los problemas escolares y en la escuela ya que no es un hecho puntual si no un hecho sistemático, un proceso de aprendizaje por lo que se necesita continuidad. 2) Los programas de orientación profesional deben promover la comprensión de si mismo porque el desarrollo profesional se basa en lo bien que los alumnos conocen sus valores actitudes, intereses y necesidades. 3) El desarrollo del programa puede paliar el fracaso escolar ya que supone el descubrir obstáculos, dificultades o problemas por lo que una vez detectados y conocidos se puede buscar soluciones, aminorarlos o desterrarlas. 4) Es un factor motivador del aprendizaje, puesto que conexiona la necesidad de desarrollar, aprender o adquirir conocimientos, hábitos y aptitudes con el desarrollo de un posible trabajo futuro. 5) La orientación profesional es fundamental para el logro de la autorrealización ya que esta tiende a conseguir la plena madurez del sujeto, su personal bienestar y su plena integración en la comunidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La innovaci??n educativa con perspectiva de g??nero : retos y desaf??os para el profesorado???
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"
Resumo:
Ice clouds are an important yet largely unvalidated component of weather forecasting and climate models, but radar offers the potential to provide the necessary data to evaluate them. First in this paper, coordinated aircraft in situ measurements and scans by a 3-GHz radar are presented, demonstrating that, for stratiform midlatitude ice clouds, radar reflectivity in the Rayleigh-scattering regime may be reliably calculated from aircraft size spectra if the "Brown and Francis" mass-size relationship is used. The comparisons spanned radar reflectivity values from -15 to +20 dBZ, ice water contents (IWCs) from 0.01 to 0.4 g m(-3), and median volumetric diameters between 0.2 and 3 mm. In mixed-phase conditions the agreement is much poorer because of the higher-density ice particles present. A large midlatitude aircraft dataset is then used to derive expressions that relate radar reflectivity and temperature to ice water content and visible extinction coefficient. The analysis is an advance over previous work in several ways: the retrievals vary smoothly with both input parameters, different relationships are derived for the common radar frequencies of 3, 35, and 94 GHz, and the problem of retrieving the long-term mean and the horizontal variance of ice cloud parameters is considered separately. It is shown that the dependence on temperature arises because of the temperature dependence of the number concentration "intercept parameter" rather than mean particle size. A comparison is presented of ice water content derived from scanning 3-GHz radar with the values held in the Met Office mesoscale forecast model, for eight precipitating cases spanning 39 h over Southern England. It is found that the model predicted mean I WC to within 10% of the observations at temperatures between -30 degrees and - 10 degrees C but tended to underestimate it by around a factor of 2 at colder temperatures.
Resumo:
The relationships between insulin-like growth factor-I (IGF-I) and the fertility and milk yield of Holstein-Friesian dairy cows were investigated. The concentration of IGF-I in blood was measured weekly from one week before to 12 weeks after calving in 177 multiparous cows and at four times during this period in 142 primiparous cows; the concentration of IGF-I in milk was measured in 50 of the multiparous cows. The plasma concentrations of IGF-I were higher in the primiparous than in the multiparous animals. in the primiparous cows, high concentrations of IGF-I before calving were associated with longer calving to conception intervals. Conversely, in the multiparous cows low concentrations of IGF-I before and after calving were associated with a failure to conceive, despite repeated services. Multiparous cows with IGF-I concentrations of greater than 25 ng/ml in the week after calving were 11 times more likely to conceive to first service than those with lower concentrations. Concentrations of IGF-I greater than 50 ng/ml at first service increased the likelihood of conception five-fold. Cows with higher peak milk yields had lower plasma concentrations of IGF-I and took longer to return to ovarian cyclicity. The negative relationship between milk yield and return to cyclicity was stronger in the multiparous cows (P<0(.)002) than in the primiparous cows (P<0(.)04). The concentrations of IGF-I in milk followed a different pattern and were not associated with the changes in plasma IGF-I or fertility.
Resumo:
BACKGROUND: Trophoblast invasion is a temporally and spatially regulated scheme of events that can dictate pregnancy outcome. Evidence suggests that the potent mitogen epidermal growth factor (EGF) regulates cytotrophoblast (CTB) differentiation and invasion during early pregnancy. METHODS AND RESULTS: In the present study, the first trimester extravillous CTB cell line SGHPL-4 was used to investigate the signalling pathways involved in the motile component of EGF-mediated CTB migration/invasion. EGF induced the phosphorylation of the phosphatidylinositol 3-kinase (PI3-K)-dependent proteins, Akt and GSK-3β as well as both p42/44 MAPK and p38 mitogen-activated protein kinases (MAPK). EGF-stimulated motility was significantly reduced following the inhibition of PI3-K (P < 0.001), Akt (P < 0.01) and both p42/44 MAPK (P < 0.001) and p38 MAPKs (P < 0.001) but not the inhibition of GSK-3β. Further analysis indicated that the p38 MAPK inhibitor SB 203580 inhibited EGF-stimulated phosphorylation of Akt on serine 473, which may be responsible for the effect SB 203580 has on CTB motility. Although Akt activation leads to GSK-3β phosphorylation and the subsequent expression of β-catenin, activation of this pathway by 1-azakenpaullone was insufficient to stimulate the motile phenotype. CONCLUSION: We demonstrate a role for PI3-K, p42/44 MAPK and p38 MAPK in the stimulation of CTB cell motility by EGF, however activation of β-catenin alone was insufficient to stimulate cell motility.