997 resultados para Huerta, Francisco Manuel de .
Resumo:
El poblamiento rural de origen andalus en la antigua Algarba malaguea es un gran desconocido para la historiografa medieval. Las excavaciones y prospecciones con metodologa arqueolgica son prcticamente inexistentes y el recurso a la documentacin escrita, en concreto la de origen castellana, ha dado un resultado muy limitado. Como excepcin tenemos la informacin correspondiente al antiguo espacio residencial de Pereila y su territorio. La alquera estaba situada dentro del actual trmino municipal de Con (Mlaga) y un pleito en el 1537 entre el cabildo Catedralicio de Mlaga y los beneficiados de Con por el cobro del diezmo de dicho lugar, nos ha aportado una informacin valiosa sobre los lmites territoriales del poblamiento, y en menor medida, de sus espacios de trabajo. Tambin utilizaremos la metodologa propia de la arqueologa extensiva y los principios de la arqueologa hidrulica que nos servirn para complementar la informacin aportada por la documentacin escrita.
Resumo:
La ciudad ofreca en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la poltica urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y fsicos adecuados. La dinmica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la insercin de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizar la participacin en la vida pblica tambin las revueltas urbanas de la Casa de Moscoso tanto a travs de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creacin de una memoria especfica del linaje dentro de la ciudad.
Resumo:
En 1865 Narcisa Prez Reoyo publica en A Corua su primer poemario, Cantos de la infancia, prologado por Manuel Murgua y que incluye un poema dedicado a Rosala de Castro. Este artculo se ocupa de las relaciones del matrimonio Murgua-Castro con la escritora novel, en el contexto de la literatura escrita por mujeres en el siglo XIX y de la construccin de la literatura gallega.
Resumo:
La seleccin de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificacin normativa del espaol est relacionada con las concepciones tericas que en cada poca histrica sirven de base para acometer la reflexin gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva acadmica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicogrfica como en la gramatical. La incorporacin de nuevas tipologas textuales en la produccin acadmica est vinculada a un cambio en la concepcin terica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monoltico y homogneo, sino donde la variacin lingstica se constituye en rasgo inherente a su misma condicin histrica. De ah que no resulte extrao que en la nmina de textos sea cada vez ms frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones peridicas. Esta incorporacin de muestras periodsticas en la reciente produccin acadmica, materializada en el Diccionario panhispnico de dudas (2005) y en la Nueva gramtica de la lengua espaola (2009), viene a suplir en cierta medida tambin el silencio normativo acadmico ante las dudas y vacilaciones lingsticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicacin. Tras el rastreo histrico de la aparicin de muestras periodsticas en la ejemplificacin normativa acadmica, se tratar de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoracin de ejemplaridad idiomtica, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extradas de los textos literarios en la labor de codificacin tradicional de la Academia, sino tambin como variantes incorrectas objeto de una crtica ms o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodstico actual.
Resumo:
O presente relatrio descreve, de forma contextualizada e globalizante, as prticas educativas desenvolvidas durante o estgio pedaggico realizado no ano letivo 2013/2014, na Escola Secundria de Francisco Franco e na Escola Bsica e Secundria Gonalves Zarco, no mbito do Mestrado em Ensino da biologia e da geologia no 3 Ciclo do Ensino Bsico e no Ensino Secundrio. O estgio pedaggico comtemplou quatro reas de atuao: Prtica de Ensino Supervisionada, Atividades de Integrao no Meio Escolar, Atividades de Interveno na Comunidade Escolar e Atividades de Natureza Cientfico-Pedaggica. O trabalho desenvolvido, nas diferentes reas, obedeceu a uma planificao, operacionalizao e uma constante reflexo da prtica educativa efetivada. A realizao do estgio pedaggico uma componente importante na formao profissional e pessoal, pois permite ao professor estagirio a aquisio de competncias pedaggicas, cientficas e ticos profissionais, caractersticas fundamentais para uma prtica crtica, integradora, reflexiva e de qualidade.
Resumo:
O convento de S. Francisco, em Montemor-o-Novo, que durante cerca de quatro sculos esteve implantado fora do contexto urbano local, est, na actualidade, envolvido pela malha habitacional e por equipamentos colectivos. O estado de parcial abandono e de degradao acelerada em que se encontra o conjunto, obriga a que, por todas as formas, haja empenho da comunidade social na sua urgente recuperao e valorizao cultural. efectuada uma leitura do conjunto edificado remanescente, uma anlise dos materiais aplicados e das tcnicas construtivas utilizadas, a que se segue um diagnstico do estado patolgico, identificando-se as anomalias mais relevantes, de natureza estrutural e no estrutural. Apresentam-se propostas para a reparao e eliminao dos factores de alterao. Finalmente, sugerem-se algumas possibilidades para a valorizao futura do conjunto, enquanto pea importante do nosso patrimnio colectivo. ABSTRACT; The St. Francisco convent in Montemor-o-Novo which during about four centuries was outside the urban context, is nowadays completely involved by the urban agglomerate and collective facilities. The situation of partial abandonment and the accelerated degradation where the joint is, requires to, by all the ways have interest by the social community in its urgent recovery and in its cultural valorization. Is done a reading of the built joint, an analyse of the employed materials and the techniques of construction used, which is followed by a diagnostic of the pathological condition, identifying the most outstanding anomalies, of structural and not structural character, presenting suggestions to its reparation and reduce of the transformation agents. Finally, are enumerate some possibilities to the future benefit of the joint, while important piece of our collective heritage.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin est dedicado a estudiar al pintor Francisco Zorrilla y Luna (1679-1747), natural de la villa riojana de Haro pero que desarroll prcticamente toda su carrera artstica en Madrid, lo que justifica que su estilo entronque con la escuela madrilea de finales del siglo XVII, con la que se form, recogiendo las influencias de los pintores cortesanos, nacionales y extranjeros, con los que coincidi en las primeras dcadas del siglo XVIII. El primer captulo lo hemos dedicado a trazar su biografa: los primeros aos en su villa natal, la llegada a Madrid en fechas tan tempranas como 1698 y, tras los difciles aos de la Guerra de sucesin, su asentamiento en la Corte donde a lo largo de ms de dos dcadas lo encontramos plenamente integrado en la sociedad madrilea, hacindose un hueco en su panorama artstico y en la que realiz la mayor parte de sus obras, hasta su regreso a Haro en 1742. Nos ha preocupado especialmente hacerle partcipe de la sociedad de su poca, interesndonos sobremanera conocer cules fueron las relaciones que mantuvo, al estar convencidos de que en muchos casos las personas de su entorno posibilitaron que fuese a l a quien se le encomendase un determinado trabajo. En cuanto a su actividad, nos ha resultado de sumo inters encontrarlo al frente de una Academia, establecida en su domicilio, as como la defensa que Francisco Zorrilla, entre otros, hicieron de la Pintura como Arte liberal, pues vemos en ello el germen que, aos ms tarde, fructific en la creacin de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras un apartado dedicado a su labor como tasador, dedicamos los ltimos captulos a estudiar el catlogo de su obra pictrica, realizado de forma cronolgica, donde damos a conocer las pinturas, dibujos para estampas, decorados teatrales y tareas de restauracin por l realizados, destinados a una clientela diversa, pues trabaj para particulares, cofradas, ayuntamientos y, especialmente, para diversas rdenes religiosas, destacando las series dedicadas a santos de la orden trinitaria, tanto descalzos como calzados, que adornaban los claustros de los conventos de Madrid y Alcal de Henares, as como las obras realizadas para el monasterio benedictino de San Martn de Madrid o de personas a l vinculadas, como los obispos de Mondoedo, Osma y Almera...
Resumo:
La empresa Pan Rey, S.A. de C.V., cuenta con una variedad de productos de pan dulce que distribuye en las zonas paracentral y occidental del pas, principalmente a tiendas detallistas del rea rural y urbana. Sin embargo el Gerente General de la empresa quiere cubrir el mercado mayorista, as como tambin penetrar y posicionarse en lugares en los cuales an no tiene presencia; tal es el caso del Cantn Cara Sucia ubicado en el Municipio de San Francisco Menndez. Por lo descrito anteriormente, se consider de mucha importancia realizar una investigacin que determinara la situacin actual de la empresa en estudio en dicho lugar, cuyo objetivo principal es proporcionarle al Gerente General una herramienta que le ayude y oriente en la aplicacin de estrategias de comercializacin necesarias para la penetracin y posicionamiento de los productos. Para llevar a cabo lo anterior se recopil la informacin necesaria mediante cuestionarios dirigidos a los consumidores y a los propietarios de las tiendas del cantn Cara Sucia y una entrevista la Gerente General y jefe de Ventas de la empresa Pan Rey, S.A. de C.V. El tipo de investigacin que se realiz para este estudio fue le descriptivo, ya que se busc describir y especificar elementos, caractersticas importantes de los clientes de la competencia, intermediarios, factores internos y externos que afectan a la empresa, para dar una breve descripcin de las situaciones que se presentan en el mercado al cual se quiere penetrar y posicionar. Obtenida la informacin se tabularon y analizaron los datos con el objeto de elaborar un diagnstico sobre la situacin actual de la empresa en mencin. Tomando de base el diagnstico se formularon las conclusiones de las cuales se pueden mencionar las ms importantes: La empresa no cuenta con un plan estratgico de mercadeo que le permita generar demanda a los productos en el mercado meta. Pan Rey no cuenta con registros sanitarios exigidos por el Ministerio de Salud.El posicionamiento de la marca en el mercado en estudio ocupa el tercer lugar, a pesar de no tener presencia con su fuerza de ventas. La empresa ofrece una variedad de productos similares en forma, tamao y precio a los de la competencia. Los precios entre $ 0.12 y $ 0.25 centavos de dlar, son considerados accesibles por los consumidores Finalmente se desarroll una propuesta de diseo de estrategias de comercializacin con el objetivo de contribuir al posicionamiento y penetracin de los productos elaborados por Pan Rey, considerando para ello el establecimiento de estrategias de producto, precio, plaza y promocin. As mismo la creatividad e innovacin para eldesarrollo de dicho plan.
Resumo:
A travs de los aos, las diferentes administraciones en la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia de El Salvador, no han implementado un sistema de gestin administrativa que integre las diferentes tareas y funciones institucionales en un todo, donde se elaboren objetivos que guen el quehacer organizacional para obtener logros importantes que coadyuven al mejoramiento de los servicios que ofrece la Institucin. Por tal razn, para eficientizar la administracin en la BINAC se ha diseado la presente propuesta que contiene herramientas administrativas necesarias, as como aspectos que contribuyen a la realizacin de una buena gestin. Para la realizacin de la investigacin se describi, analiz e interpret la situacin problemtica que acontece en la BINAC. En la elaboracin del diagnstico administrativo se utilizaron diferentes tcnicas que permitieron recabar la informacin, entre ellos se encuentran: la entrevista, la encuesta y la observacin. Posteriormente, se proces la informacin por medio de un sistema manual utilizando hojas tabulares para facilitar el proceso de integracin de la informacin. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en las fases del proceso administrativo, logrndose de esta manera la determinacin de la situacin real y necesidades que demanda el quehacer administrativo de la BINAC, lo cual permiti establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: CONCLUSIONES: a. Los componentes de la planeacin como visin, misin y objetivos de la BINAC son conocidos de manera general por los empleados. b. Con relacin a la funciones de los colaboradores especficamente, conocen de manera general las actividades que desempean y muchas veces las conocen de manera emprica lo que ocasiona que no las tengan bien definidas. c. Referente a la comunicacin dentro de las unidades administrativas, tanto de jefes como de colaboradores es deficiente, debido a que muchas de ellas se realizan de manera informal, ya que es de tipo verbal. d. No existen herramientas administrativas como: manual organizacin, de procedimientos y descripcin de puestos que ayuden al buen funcionamiento de las actividades y que estandaricen las funciones. RECOMENDACIONES: a. Se debe realizar una adecuada planeacin de la institucin especialmente en la misin, visin y objetivos con el fin de actualizar los conceptos de manera que puedan ser completos, al mismo tiempo darlos a conocer a todos los empleados. b. Las diferentes unidades de la Biblioteca Nacional deben de contar con herramientas administrativas que describan las funciones generales de la unidad y funciones especficas de los puestos de trabajo tanto de jefaturas como de colaboradores, en la que se describan el conjunto de actividades a realizar. c. Es necesario que los empleados de las unidades deban entender que una comunicacin efectiva es importante ya sea entre los jefes y sus colaboradores; todo esto debe formalizarse a travs de un sistema de comunicacin escrita que pueda coadyuvar al desarrollo de sus actividades. d. Elaborar manuales de organizacin, procedimientos, descripcin de puestos para todas las unidades de la institucin los cuales debern ser difundidos, actualizados y revisados constantemente con el fin de lograr una eficiencia en todos los puestos.
Resumo:
El Estado colombiano tiene una capacidad de sancin que ha sido diseada para ser ejercida por el presidente de la repblica. En algunas ocasiones gracias a la figura de la delegacin se les entregan estas facultades de sancin a los gobernadores, los alcaldes de los distritos y los alcaldes de los municipios, quienes actan como representantes legales de estas entidades territoriales que hasta la fecha son las nicas que existen en Colombia. El presente trabajo evaluar esa capacidad de sancin en un tema especifico como es el procedimiento sancionatorio de alimentos, procedimiento que es similar en su estructura legal en todas las entidades territoriales, pero que en su aplicacin presenta caractersticas diferentes, estas diferencias permiten demostrar la hiptesis planteada que los procedimientos sancionatorios en alimentos en las entidades territoriales son dbiles, no obstante contar con toda la facultad sancionadora delegada para ejercer esta actividad.
Resumo:
Lobiettivo di questa tesi mostrare, attraverso unanalisi storica degli anni della dittatura di Francisco Franco in Spagna, come la diffusione e la percezione dellinformazione e della produzione culturale possano mutare in diversi ambienti socio-politici. Prendendo in considerazione il periodo che va dalla seconda guerra mondiale alla fine degli anni '60, divider in diverse fasi il fenomeno della censura franchista per poterne analizzare le cause storiche, sociali e politche. Dopo aver fornito un contesto storico che possa fare da sfondo all'analisi, mi concentrer sui criteri e i metodi dell'apparato di controllo e di censura. Infine, utilizzer come punti cardine della mia analisi le due leggi sulla Stampa promulgate rispettivamente nel 1938 e nel 1966. La prima, vigente negli anni del ministro Gabriel Arias Salgado, molto pi severa e rigorosa, la seconda, ideata dal ministro Manuel Fraga Ibarne, molto pi flessibile e punto di partenza di un processo di parziale liberalizzazione del controllo all'informazione e della censura alla produzione culturale in Spagna.
Resumo:
Traira (Hoplias malabaricus) is a neotropical fish that is widely distributed in freshwater environments in South America. In the present study, we documented the occurrence of metacercariae of Austrodiplostomum spp. (Diplostomidae) in the eyes and cranial cavity of H. malabaricus and described parasite-induced behavioral changes in the host. The fish were collected from the upper So Francisco River, in the Serra da Canastra mountain range, Minas Gerais, transported alive to the laboratory, observed for 2 weeks, and subsequently examined for parasites. Of the 35 fish examined, 28 (80 %) had free metacercariae in the vitreous humor (mean intensity=95.4; mean abundance=76.3), and 24 (68.57 %) had free metacercariae in the cranial cavity, mainly concentrated below the floor of the brain, at the height of the ophthalmic lobe (mean intensity=12.91; mean abundance=8.85). Specimens of H. malabaricus with a high intensity of infection in the brain displayed changes in swimming behavior.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educao Fsica
Resumo:
Pimelodidae is one of the most representative of Neotropical catfish families. However, these fish are still poorly studied in terms of cytogenetics, especially regarding the application of more accurate techniques such as the chromosomal localization of ribosomal genes. In the present work, fluorescent in situ hybridization with 5S and 18S rDNA probes was employed for rDNA site mapping in Pimelodus sp., P. fur and P. maculatus from the So Francisco River in the Trs Marias municipality - MG. The results from the application of the 18S probe confirmed the previous data obtained by silver nitrate staining, identifying a simple nucleolar organizing region system for these species. However, the labeling results from the 5S rDNA probe demonstrated a difference in the number and localization of these sites between the analyzed species. The obtained data allowed inferences on the possible processes involved in the karyotypic evolution of this genus.
Resumo:
During the exploration and mapping of new caves in Serra do Ramalho karst area, southern Bahia state, cavers from the Grupo Bambu de Pesquisas Espeleolgicas - GBPE (Belo Horizonte) noticed the presence of troglomorphic catfishes (species with reduced eyes and/or melanic pigmentation), which we intensively investigated with regards to their ecology and behavior since 2005. Non-troglomorphic fishes regularly found in the studied caves were included in this investigation. We present here data on the natural history of two troglobitic (exclusively subterranean troglomorphic species) fishes - Rhamdia enfurnada Bichuette & Trajano, 2005 (Heptapteridae; Gruna do Enfurnado) and Trichomycterus undescribed species (Trichomycteridae; Lapa dos Peixes and Gruna da gua Clara), and non-troglomorphic Hoplias cf. malabaricus, probably a troglophile (able to form populations both in epigean and subterranean habitats) in the Gruna do Enfurnado, and Pimelodella sp., a species with a sink population in the Lapa dos Peixes.