998 resultados para HDL-Colesterol
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Nutrición) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL
Resumo:
Les patients atteints de la maladie de Tangier présentent des niveaux très bas de lipoprotéines de haute densité (HDL), un facteur de risque pour le développement des maladies cardiovasculaires. In vivo, les HDL ont un effet protecteur important contre l’athérosclérose puisqu’elles effectuèrent le transport à rebours du cholestérol des tissus périphériques vers le foie. Or, la maladie de Tangier est causée par des mutations dans le gène du transporteur « ATP-binding cassette A1 » (ABCA1). Le modèle actuel stipule que ce transporteur assure la lipidation de l’apolipoprotéine A-I (apoA-I), la composante protéique majeure des HDL, pour former des particules HDL naissantes discoïdales. Un défaut dans la lipidation de l’apoA-I par l’ABCA1 abolit la biogénèse des HDL. Nous avons voulu étudier les sites d’interaction de l’ABCA1 avec son ligand (l’apoA-I), les voies de biogénèse impliquées, et l’implication des pré-β-HDL dans l’efflux du cholestérol par la voie de l’ABCA1. D’abord, nous avons utilisé un système de culture cellulaire (fibroblastes humaines et BHK-ABCA1-inductible) afin de déterminer les sites de liaison cellulaires de l’apoA-I, leurs localisations et l’implication de l’ABCA1. Nous avons trouvé que la majorité de l’apoA-I n’est pas associée à l’ABCA1 et, deux tiers de cet apoA-I, était à la membrane plasmique. Ensuite, Une étude plus détaillée examinait les voies de lipidation de l’apoA-I, soit au niveau de la membrane plasmique (MP), soit aux compartiments intracellulaires (CICs). Nous avons montré que la lipidation de l’apoA-I a lieu aux deux niveaux (MP et CICs) selon deux voies différentes cinétiquement. Finalement, nous avons montré que les pré-β-HDL effluent aussi (efficacement que l’apoA-I) le cholestérol par la voie de l’ABCA1. Ces observations réunies démontrent que 1) la majorité de l’apoA-I s’est trouvé non-associée à l’ABCA1; 2) deux tiers de l’apoA-I s’associent a la membrane plasmique; 3) la lipidation de l’apoA-I se fait en partie à la membrane plasmique et, par la voie de retro-endocytose du complexe apoA-I/ABCA1.
Resumo:
Introduction : Le dalcetrapib, inhibiteur de la glycoprotéine hydrophobe de transfert des esters de cholestérol (CETP), a été étudié dans le cadre de l’essai clinique de phase II dal-PLAQUE2 (DP2). L’objectif principal est d’étudier l’effet du dalcetrapib après 1 an de traitement sur la structure et la fonction des HDL dans une sous-population de la cohorte DP2. Méthode : Les sujets de la cohorte DP2 ayant une série de mesures de cIMT et des échantillons de plasma et sérum au baseline et à 1 an de traitement furent sélectionnés (379 sujets: 193 du groupe placebo (PCB) et 186 du groupe dalcetrapib (DAL)). Des données biochimiques prédéterminées, le profil des concentrations et tailles des sous-classes de HDL et LDL en résonance magnétique nucléaire (RMN) et 2 mesures de capacité d’efflux de cholestérol (CEC) du sérum ont été explorées. Les données statistiques furent obtenues en comparant les changements à un an à partir du « baseline » avec un ANOVA ou ANCOVA. La procédure normalisée de fonctionnement d’essai d’efflux de cholestérol permet de calculer l’efflux fractionnel (en %) de 3H-cholestérol des lignées cellulaires BHK-ABCA1 (fibroblastes) et J774 (macrophages, voie ABCA1) et HepG2 (hépatocytes, voie SR-BI), vers les échantillons sériques de la cohorte DP2. Résultats : Pour la biochimie plasmatique, un effet combiné des changements d’activité de CETP dans les 2 groupes a causé une réduction de 30% dans le groupe DAL. Après 1 an de traitement dans le groupe DAL, la valeur de HDL-C a augmenté de 35,5% (p < 0,001) et l’apoA-I a augmenté de 14,0% (p < 0,001). Au profil RMN, dans le groupe DAL après 1 an de traitement, il y a augmentation de la taille des HDL-P (5,2%; p < 0,001), des grosses particules HDL (68,7%; p < 0,001) et des grosses particules LDL (37,5%; p < 0,01). Les petites particules HDL sont diminuées (-9,1%; p < 0,001). Il n’y a aucune différence significative de mesure de cIMT entre les deux groupes après 1 an de traitement. Pour la CEC, il y a augmentation significative par la voie du SR-BI et une augmentation via la voie ABCA1 dans le groupe DAL après 1 an de traitement. Conclusion : Après un an de traitement au dalcetrapib, on note une hausse de HDL-C, des résultats plutôt neutres au niveau du profil lipidique par RMN et une CEC augmentée mais trop faible pour affecter la valeur de cIMT chez les échantillons testés.
Resumo:
Objetivo La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de incapacitación súbita en vuelo, su etiología se debe a factores de riesgo cardiovascular. Los pilotos militares probablemente tienen una prevalencia diferente a las aviaciones civiles. Con el presente estudio se estima la prevalencia y proporción de factores de riesgo en aviadores militares del Ejército Colombiano. Metodología Estudio descriptivo correlacional. Se revisaron controles médicos de aviadores del Ejército Colombiano certificados, completando 1317 historias clínicas. Se obtuvieron datos como edad, presión arterial, tabaquismo, peso, talla, índice de masa muscular, colesterol total, triglicéridos y colesterol HDL. Según los datos recolectados, se calculó el Índice de Framingham y se estimó el índice de riesgo cardiovascular. Se calculó la prevalencia de sobrepeso, obesidad, hipertensión, hiperlipidemia, diabetes, HDL bajo y tabaquismo activo y la proporción de las mismas discriminando por grupos. Los datos fueron analizados mediante SPSS y los resultados expresados según estadística descriptiva. Resultados La prevalencia de factores de riesgo en aviadores militares fue HTA 3.34%, hiperlipidemia 56.9 %, HDL bajo 67.27%, diabetes 0%, tabaquismo 12.8 %, sobrepeso 55.1% obesidad 4.3% Hubo diferencia entre pilotos y tripulantes de las diferentes aeronaves y según sus equipos de vuelo. Conclusiones La prevalencia de factores de riesgo difiere entre el personal militar de vuelo y los aviadores civiles. Se identificó entre leve y latente el riesgo cardiovascular, según la escala Framingham, lo cual obliga a la realización de programas específicos y seguimiento estricto para modificar el perfil de riesgo y mejorar así la salud ocupacional de los aviadores del Ejército Colombiano.
Resumo:
El polimorfismo Hind III es la variante más común en el gen de la lipoproteinlipasa; sin embargo, su asociación con enfermedad cardiovascular es controversial. Objetivo: Establecer la frecuencia del polimorfismo Hind III y su relación con el perfil lipídico y la enfermedad obstructiva coronaria (EOC) en pacientes colombianos. Materiales y métodos: La muestra la constituyeron pacientes que asistieron a un centro de hemodinamia del Quindío, por necesidad de una angiografía coronaria. El polimorfismo Hind III fue evaluado por la reacción en cadena de la polimerasa y restricción enzimática. Resultados: 389 pacientes fueron divididos en individuos con EOC≥50 %, (60,4 %) e individuos con EOC<50 %, (39,6 %). El colesterol en las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), fue normal en ambos grupos, pero significativamente mayor en EOC≥50 %. El colesterol en las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) fue bajo en ambos grupos. La frecuencia del genotipo Hind+/+ y el alelo Hind+ fue 55 % y 76 %, respectivamente, para el genotipo Hind+/- fue 41,1 %, y para genotipo Hind-/- y el alelo Hind- fue 3,85 % y 24 %, respectivamente, sin diferencias significativas entre los grupos. En EOC≥50 %, el colesterol total y c-LDL fueron mayores en el alelo Hind-, mientras que el c-HDL fue más bajo en el alelo Hind+, con diferencias significativas con respecto a EOC<50 % y los mismos alelos. Se encontraron diferencias significativas en triglicéridos y colesterol en lipoproteínas de muy baja densidad (c-VLDL) entre los genotipos del grupo EOC<50 %. Conclusión: Este trabajo muestra que aun con valores normales de perfil lipídico, se presenta EOC significativa, que no parece estar asociada a las bajas concentraciones de c-HDL, ni al polimorfismo Hind III de la LPL por sí solo, pero podría estar relacionada a la influencia de estos sobre los lípidos.
Resumo:
Debido al aumento que ha venido presentado la práctica de la medicina tradicional en los últimos años, la OMS presenta en el 2003 la estrategia sobre la práctica de la medicina tradicional a los países en los cuales este tipo de medicina es más frecuente año tras año. Las plantas se han ido clasificando y han recibido denominación botánica, también han sido químicamente analizadas para poder distinguir sus componentes y diferenciar sus principios activos. Los Fibratos son fármacos utilizados ampliamente en la práctica clínica para la regulación de los lípidos y reducción del riesgo cardiovascular. A ellos se les atribuye una disminución promedio en los niveles de triglicéridos del 36%.
Alimentació i prevenció de patologies cròniques. 'Alimentación y prevención de patologías crónicas'.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Se expone una experiencia pedagógica sobre el cuerpo humano, desarrollada durante el curso con alumnos de cuarto de Primaria, del CEIP Domingo Lozano, de Málaga. La experiencia se desarrolla con actividades como la visita de una madre embarazada; la lluvia de ideas; la recogida de opiniones; y el diseño de fichas del cuerpo humano. Además, se apoya con medios de enseñanza como las enciclopedias; los vídeos como Érase una vez el hombre; un cuerpo anatómico procedente del laboratorio; varios pósters; un esqueleto; libros de textos; y radiografías. Se abordan temas sobre las partes, órganos y funciones del cuerpo humano; los hábitos de higiene y seguridad; la alimentación y la tabla de alimentos; las caries; el colesterol; y el descanso. Se conoce qué son y qué hacen, además de jugar, los psicólogos, los médicos y las enfermeras. De forma paralela se charla, se juega, se canta, y se estampan las manos y los pies impregnados en pintura. Por último, la experiencia se considera positiva por su riqueza y variedad en las actividades y experiencias desarrolladas, por los materiales utilizados, por su relación con el currículo, y por la coordinación con la familia.
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..
Resumo:
Se trata de ofrecer unas pautas de comportamiento orientadas a la educación de la alimentación y a evitar el comsumo de 'comida basura': bollería refinada, grasas saturadas y comidas precocinadas, que traen como consecuencia problemas de salud, como colesterol, obesidad y caries. Se intentará implicar a los padres de alumnos en la experiencia. Las actividades consisten en: degustación de alimentos, visita a una granja y a un centro de salud, charlas y cursillos sobre alimentación, y reuniones de profesores. Se adjunta Informe Final, Acta de Evaluación, e Informe del curso 'Alimentación y Nutrición'. No figura proyecto..
Resumo:
El proyecto surge como medida preventiva de algunas enfermedades en los niños, motivadas por malos hábitos alimenticios. Los objetivos son concienciar a los alumnos de los beneficios del consumo de dietas equilibradas, la prevención del colesterol y las caries, limitando el consumo de bollos y golosinas, al mismo tiempo que se intenta implicar a los padres y entidades sociales en la higiene alimentaria. La metodología consiste en potenciar los desayunos a base de leche, bocadillos o fruta, la celebración de cumpleaños y jornadas de alimentación, para que los niños se aproximen a nuevos sabores e investiguen sobre el origen de determinados alimentos y sus posibilidades culinarias. Los instrumentos de evaluación son listas de control y anecdotarios..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de educación para la salud dado el desconocimiento del alumnado sobre temas de prevención de enfermedades, obesidad, colesterol, caries, o problemas digestivos, y una correcta alimentación. Los objetivos son formar al profesorado para desarrollar un taller de cocina, acercar al alumnado a la alimentación y a la nutrición de manera lúdica y amena, proporcionar una alternativa de ocio positiva y motivadora en el taller de cocina, despertar y mejorar actitudes y buenos hábitos alimenticios y de salud, conocer y asimilar algunas normas básicas de higiene en la manipulación de alimentos, fomentar hábitos y actitudes de cooperación y trabajo en equipo, y desarrollar el sentido de responsabilidad individual como miembro de un grupo. Se evalúan los planteamientos didácticos y metodológicos, los recursos y los materiales elaborados a partir de la documentación y recopilación de recetas y adecuación a los niveles educativos y la observación del trabajo realizado en las sesiones de grupo..
Resumo:
Este proyecto de salud, en el que participan los padres, intenta subsanar las carencias y malos hábitos de alimentación observados, lo que provoca problemas de salud de tipo buco-dental, obesidad o alto nivel de colesterol. Entre los objetivos destacan conocer y degustar diferentes alimentos, valorar una dieta variada y equilibrada e inculcar hábitos y normas relacionadas con la alimentación como lavarse las manos antes de las comidas y cepillarse correctamente los dientes. Los objetivos para los padres se centran en hacerles ver la importancia de su papel en la salud y alimentación de sus hijos. Las actividades se basan en degustación de alimentos nuevos, elaboración de alimentos como pan o pizza asi como envasado y almacenaje de alimentos. Estas actividades se realizan en la propia aula y en centros de alimentación del barrio. A los padres se les impartió charlas con personal especializado, debates y encuestas para comprobar los hábitos y modificaciones producidas tras la realización de la experiencia. La experiencia se incluye en los Centros de Interés del Proyecto Curricular y se propone continuar el próximo año. Incluye varios cuestionarios sobre hábitos alimentarios elaborados por el Centro Municipal de Salud de Alcalá de Henares..
Resumo:
Los objetivos son ayudar a los adolescentes a formarse una imagen ajustada de sí mismos; colaborar en la detección precoz, prevención y apoyo social de los trastornos relacionados con la alimentación y salud mental y emocional de los adolescentes; implicar a la comunidad educativa, especialmente a las familias, en el trabajo de educación para la salud. Con los alumnos se investigan los aditivos y vitaminas de alimentos; se elaboran dietas equilibradas y bajas en colesterol; se analizan las modas y estilos del cuerpo a lo largo de la historia; se trabaja la importancia del desayuno, el problema de la anorexia; se analizan y se crean anuncios. También se pone en marcha un grupo de Autoestima y en las sesiones de tutoría se trabaja la resolución de conflictos y el control de emociones, ira y enfado. Con los padres se organizan charlas y conferencias para la comunicación, el desarrollo de capacidades socioafectivas y la promoción de alternativas saludables. Además se les entrega la Guía de orientación sobre anorexia y bulimia. Se evalúan los materiales, el nivel de adecuación del diseño, el desarrollo de actividades y la consecución de objetivos..