999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA
Resumo:
99 hojas aproximadamente : ilustraciones, fotografas.
Resumo:
En este documento se analiza el proceso de transformacin estructural para algunas economas de Amrica Latina y su comparacin con los milagros asiticos. De igual forma, para el caso de Colombia y de Corea del Sur, se describe el comportamiento de la productividad agregada y su descomposicin sectorial. Los resultados evidencian que, en los dos pases, el sector de servicios ha ganado participacin en las ltimas dcadas. Para el caso de Colombia este sector explica en gran medida la baja competitividad del pas frente a los Estados Unidos. Por su parte, en Corea del Sur la brecha de productividad con los Estados Unidos se ha cerrado en los tres sectores (agricultura, industria y servicios). Finalmente, se adapta un modelo de cambio estructural para estas dos economas y se encuentra que para Colombia el modelo logra reproducir las tendencias observadas en los datos. Para Corea el modelo no ajusta durante la poca de industrializacin tarda, pero para las ltimas dcadas replica de manera cercana los datos.
Resumo:
"La seguridad ambiental es un concepto complejo que puede ser analizado desde varios enfoques. La conexin entre degradacin ambiental, escasez de recursos, poco desarrollo econmico e inestabilidad poltica puede generar rpidamente conflictos llamados ambientales, terrorismo ecolgico y guerras verdes. Sin embargo, en la mayora de las investigaciones sobre degradacin ambiental y conflictos armados no se tienen en cuenta los factores desarrollo econmico y rgimen poltico, pues se considera que los problemas ambientales pueden, por s solos, conducir a situaciones conflictivas nacionales, regionales e internacionales. En este contexto, los propsitos de este artculo son plantear las diferentes tendencias ideolgicas de la seguridad ambiental, definir el contenido y las causas de los conflictos ambientales y proponer un marco analtico complementario que incluya las variables polticas y econmicas como generadoras de conflictos ambientales y de conflictos armados de alta intensidad. Al final, se propone una agenda de investigacin en materia de seguridad ambiental para Colombia."
Resumo:
Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indgena y Popular del ao 2008, como una accin poltica no-violenta que surgi en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. A travs de la revisin de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materializacin de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta accin poltica no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indgenas del Cauca, logr alcanzar una dimensin considerable a la luz de la teora de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represin gubernamental durante 41 das continuos.
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el anlisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los das 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizar un enfoque histrico sociolgico e institucional, realizando una revisin documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de polticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realiz un adecuado anlisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicolgicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempe cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que gener el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
Varias investigaciones sobre el caf han enfatizado la dimensin econmica e histrica para analizarlo. La estructura econmica, los precios, la organizacin de las empresas de acuerdo a la reduccin de costos, los procesos polticos y culturales en fin, han sido los articuladores de estos anlisis. Sin embargo, el presente trabajo se enfatiz en el anlisis de las organizaciones a partir de la antropologa empresarial de Bourdieu para abordar el caf en Neiva. Cmo las diferentes organizaciones de intermediacin interactan para establecer, garantizar y perpetuar su posicin en el mercado del caf.
Resumo:
La educacin y el desarrollo han sido conceptos aliados desde hace ms de 50 aos. Esta monografa retoma a autores como Paulo Freire, Manfred Max-Neef, Amartya Sen y Martha Nussbaum para analizar cmo el desarrollo determina la forma como se estructuran los proyectos educativos en el contexto colombiano. Las consideraciones de tericos de la economa y educadores se complementan alrededor de la idea que estructura este trabajo: la bsqueda del desarrollo orienta el sentido de la educacin en proyectos como el del Plan Nacional de Lectura y Escritura y determina el concepto de libertad en el proyecto educativo de instituciones como el Colegio Rural Quiba Alta en Bogot. Explicar por qu el desarrollo tiene un papel protagnico en este contexto es solo una parte del proceso, aqu tambin se quiere mostrar cmo el ideal de libertad y una visin particular de la educacin se ven limitadas ante la bsqueda del crecimiento econmico.
Resumo:
El propsito general de este documento es realizar un plan de mercadeo que ayude a mantener e incrementar el nmero de clientes de la empresa, traducindose esto en un incremento progresivo de las ventas de la compaa Slip Ltda. A travs del diseo y generacin de estrategias de mercadeo basadas en la explotacin del portafolio de servicios actuales as como la ampliacin de la gama de seguros ofrecidos actualmente por la empresa con el fin ltimo de atraer un mayor nmero de nuevos clientes, evitar la posible absorcin de la compaa por parte de otras empresas multinacionales, asegurar la sostenibilidad del negocio a travs del tiempo y la optimizacin de las utilidades de la organizacin a travs de las primas devengadas. Por consiguiente, el trabajo consiste en: Analizar el entorno econmico de la empresa Slip Ltda. Mostrando la situacin actual del sector y analizando las oportunidades y amenazas que se presentan, identificacin de los nichos de mercado objetivo hacia los cuales se dirigirn las estrategias y los servicios que se buscarn potenciar, exploracin de la capacidad de la empresa de generar valor agregado a sus clientes, definicin de estrategias y tcticas que orienten a la compaa a obtener resultados a partir de las herramientas del marketing mix y planteamiento y establecimiento de un calendario para la aplicacin de las estrategias junto con la proyeccin del presupuesto requerido para ello.
Resumo:
Este estudio analiza la relacin entre la gestin del riesgo y la vulnerabilidad en el barrio Brisas del Volador, ubicado en Ciudad Bolvar, Bogot. Se explic el cambio en el enfoque de estudio y manejo de los desastres a partir de la consolidacin de trminos relacionados a procesos sociales, como lo son la vulnerabilidad y el riesgo. As mismo, se describieron los cambios que se han establecido en la forma de abordar el riesgo en Colombia, tanto a nivel nacional como distrital. La investigacin revel la forma como se ha generado la vulnerabilidad a partir de la interseccin de distintos procesos en un asentamiento informal y como se materializan diferentes elementos para conformar la vulnerabilidad global. A partir de esto, se recopilaron las acciones implementadas en la zona de estudio desde la gestin del riesgo, se clasificaron en cada uno de los tres procesos: conocimiento, reduccin o manejo del desastre y posteriormente se estudiaron. Con base en esto, se analizaron las medidas que tuvieron una incidencia en la reduccin de la vulnerabilidad y los resultados que generaron.
Resumo:
En el presente trabajo se realizar una investigacin donde se evidenciarn diferentes alternativas de negocios dentro del sector de aplicaciones mviles para el mercado Colombiano , as como la funcionalidad de cada una de ellos en el mismo, adicional a esto se escoger la que tenga mayor viabilidad en cunto a impacto financiero y social de acuerdo a una serie de herramientas tales como matriz de valoracin de oportunidades, posicionamiento estratgico, las cinco fuerzas de Porter, ventaja que lo diferencia, PESTA, anlisis cualitativo, prueba de concepto y finalmente anlisis financiero mediante una proyeccin a 5 aos, para as poder construir un modelo de negocio contundente y presentarlo a un grupo de inversionistas que podran otorgar el capital necesario para poner en marcha el proyecto.
Resumo:
El trabajo de investigacin es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusin y aprobacin de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores polticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobacin de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de sta que son el delito poltico y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Como aporte al posicionamiento de la extensión rural como objeto multidimensional de estudio, se analizan las valoraciones realizadas por extensionistas rurales acerca de situaciones inherentes a su experiencia cotidiana de trabajo, seguido de la identificación de factores de satisfacción/insatisfacción laboral. En consonancia con la esencia cualitativa del estudio, la información se generó a partir de entrevistas semiestructuradas a 23 extensionistas rurales adscritos las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATA) de cinco municipios del departamento de Caldas, Colombia. El análisis de discurso permitió identificar ocho factores: a) gusto por la profesión ejercida, b) posibilidades de proyección social, c) alcance y visualización de logros, d) reconocimiento público, e) posibilidades de ascenso, f) posibilidades de aprendizaje continuo, g) autonomía, y h) estabilidad laboral. Se concluye que desconocer el estado emocional de los extensionistas hacia el trabajo produce el riesgo de crear o conservar escenarios que limiten el compromiso con la labor social realizada y el mantenimiento de la vocación extensionista.