989 resultados para España-Historia-1820-1823 (Trienio constitucional)
Resumo:
Recurso electrónico sobre la Historia de España (Los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II) dirigida a alumnos de cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria, aunque puede ser utilizado para otros cursos y etapas. Se trata de materiales que van enfocados muy particularmente a su divulgación a través de las pizarras digitales y que contribuye a alcanzar los objetivos establecidos en los Decretos de currículo de la Región de Murcia.
Resumo:
A lo largo de la historia el terrorismo con sus diversas manifestaciones ha llevado a que éste se convierta en un factor común, sin dejar de ser complejo, en los escenarios geográficos en los que el fenómeno se ha venido desarrollando. Pensamientos variados y cambiantes han permitido que el terrorismo adquiera diferentes matices dependiendo de la época, el territorio y la población directa a la cual se enfrenta y por supuesto a las Instituciones y demás regiones y habitantes de las mismas que resultan afectadas por su impacto. En este trabajo se consideran datos importantes de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) para el análisis ya que ha sido desde su nacimiento uno de los principales factores que han desestabilizado las relaciones geopolíticas de los países implicados en el tema.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comparar Puertos Secos en tres países diferentes: Colombia, México y España; y con ello determinar las claves o herramientas para el éxito de estos. Para esto, la investigación se llevó a cabo a nivel documental y teórico, abarcando desde documentos de investigación académicos y de entidades supranacionales, hasta documentos de carácter legislativo de diferente orden, para los tres países de estudio, incluyendo estudios privados y herramientas estadísticas propias de los Puertos Secos o sus empresas concesionarias. Gracias a todo esto, se pudo desarrollar el documento con la siguiente estructura: Historia, Referencias, Legislación y Descripción. En la primera etapa, resalta el enfoque de desarrollo portuario y de promoción del tren como medio de transporte y herramienta comercial; en la segunda etapa, se corrobora la dificultad que estos proyectos enfrentan en Colombia por parte del sector público centralista y carente de visión y una precaria participación del sector privado; en la tercera etapa se ratifica esto al ser la principal diferencia el enfoque logístico en la legislación, partiendo de la constitución misma, y su presencia o ausencia en los marcos legales de cada país; y se termina con el resultado de estos elementos previos condensado en elementos tangibles en México y España, y tan solo ilusiones y fracasos para Colombia. Por todo lo anterior, se llega a la conclusión que un Marco Jurídico bien estructurado, una fuerte Inversión del Sector Público y Privado, y una Voluntad Política de largo impulso son las claves para el éxito de estos proyectos, y todo lo que viene ligado a ellos.
Resumo:
El proyecto pretende no sólo un cambio en la metodología de la enseñanza de la Geografía e Historia de España, sino también una renovación en su concepción, incluyendo en la programación la historia de Canarias. Se aplicó el proyecto a 327 alumnos aproximadamente. Para la evaluación se analizan dos encuestas y se recogen los siguientes datos: el 80 por ciento de los alumnos considera que este año el trabajo en Geografía-Historia ha sido mayor que el del año anterior; el 94 por ciento considera interesante la experiencia por la que ha pasado; y el 84 por ciento considera el curso muy positivo. Se considera insuficiente un curso para hablar de resultados.
Resumo:
Este libro recoge aspectos del área de Historia de España en el bachillerato del nuevo sistema educativo. Aborda lo siguiente: introducción, objetivos, contenidos: selección y orientaciones para la organización, orientaciones metodológicas, orientaciones para la evaluación y anexo bibliográfico.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligación de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurídico para la paz. De la aparente remisión que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligación que surge de una interpretación extensiva de la Convención Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistías e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cuáles son los estándares que se quiere proteger. Por último, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligación, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicación por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretación de la Convención Interamericana.
Resumo:
Se define la arqueología industrial y se explica su evolución, para luego relacionarla con la enseñanza. En el último punto se presenta un ejemplo de una fábrica en el barrio de Sants (Barcelona): la España Industrial.
Resumo:
La historia de la Independencia no cesa de escribirse. Su escritura se inició en el momento mismo de los acontecimientos. El Diario Político de Santafé de Bogotá, creado apenas unos días después del 20 de julio de 1810, se ocupó, casi exclusivamente, de contar y, por supuesto, de justificar el levantamiento de los criollos y la creación de la nueva Junta de Gobierno. Y aún más importante, en el temprano año 1825, el político e intelectual José Manuel Restrepo dio a conocer su Historia de la Revolución de Colombia, obra ambiciosa y sorprendente sobre el curso de los aconteceres que habían fracturado el imperio español y dado origen a las nuevas repúblicas. Obviamente, hoy la historia de la Independencia es algo mucho más complejo que un minucioso relato de las confrontaciones militares entre patriotas y realistas.
Resumo:
En la presente investigación se estudió la organización administrativa y territorial de la República Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podían definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitución, o si por el contrario, podríamos estar hablando de una organización distinta llámese autonómica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organización.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Análisis de los libros de texto de la editorial Hijos de Santiago Rodríguez, SA (Hs.R) que han podido reunirse y que se relacionan debidamente, dedicados a la Historia de España para niveles educativos de Enseñanza Primaria, hoy denominada General Básica, desde la promulgación de la Ley 14/1970, de 4 de agosto. 1) Localización de textos de Historia de España. 2) Elección de la editorial. 3) Localización de los ejemplares correspondientes a distintas décadas de este siglo. 4) Identificación y catalogación de los ejemplares con 6 siglas de trabajo determinadas. 5) Descripción de cada libro en sus aspectos estéticos y técnicos. 6) Selección de sujetos históricos y acontecimientos puntuales para servir de referencia en cuanto a su tratamiento. Publicaciones singulares, enciclopedias escolares, denominaciones comerciales, fichas elaboradas, textos, ilustraciones. Análisis comparativo entre diferentes libros de texto. El libro de texto de Historia para escolares que se inician en su conocimiento puede plantearse como una narración con argumento. No puede seguir siendo una yuxtaposición de episodios o una nómina de personajes. El libro de texto de Historia debe ser un auténtico libro de actualidad. No puede nunca presentarse como un libro de actualidades. La actualidad permanece y las actualidades son arrolladas.
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes, así como la cronología, historia, hechos, personajes y documentos más significativos de la historia de España, centrados en el período que comprende los pueblos preromanos, romanos, visigodos, hispanoárabes y cristianos.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende ser una respuesta educativa a la necesidad de integración del alumnado inmigrante que desconoce el castellano o le conoce pero tiene un grave desfase curricular. El proyecto se centra en contenidos de Historia, Arte, tradiciones, cultura y problemas que afectan a Castilla y León. Los materiales elaborados son útiles como adaptaciones curriculares aplicadas a alumnado que aún conociendo el castellano tiene un fuerte desfase curricular, por ello se ha diseñado dos unidades didácticas: 'somos tan parecidos, somos tan diferentes', y 'lo que nos une. la búsqueda de soluciones a problemas del mundo actual'. La primera unidad se centra en la comprensión de los rasgos esenciales de la cultura y de la propia del propio inmigrante. La unidad dos se centra en plantear los problemas comunes de toda la humanidad y las propuestas para su superación. Las unidades diseñadas cumplen los objetivos marcados, siendo versátiles y flexibles, y su estructura permite añadir nuevas actividades e idiomas.
Resumo:
Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.
Resumo:
El capítulo analiza los recursos informativos que investigadores y docentes pueden encontrar en Internet para llevar a cabo su labor, en el área de Historia Contemporánea. Entre las fuentes que se recogen destacan sitios web de archivos, bases de datos especializadas, catálogos de bibliotecas, páginas de librerías y editoriales, páginas de documentos electrónicos, portales sobre Historia, etc..