965 resultados para DESPLAZAMIENTO
Resumo:
Estudiar los efectos cognitivos de los ordenadores, y en particular del lenguaje Logo sobre el desarrollo de los alumnos. Averiguar cúales son las habilidades que se adquieren cuando se aprende Logo. Explorar si, efectivamente, el aprender Logo tiene efectos beneficiosos en el desarrollo cognitivo. Observar la posible relación entre las características psicológicas de los sujetos y sus habilidades cognitivas. Alumnos de quinto a septimo de EGB del C.P. Alhambra de Madrid. La elección se realiza basándose en un perfil psicológico obtenido a partir de una bateria de pruebas. 3 experiencias componen la investigación. En la primera, elaboran un programa de instrucción en Logo de 30 horas que aplican individualmente a 5 alumnos de sexto de EGB y también a un grupo. En la segunda, realizan un estudio evolutivo y longitudinal, para determinar la influencia de la edad. Estudian desde una estrategia inspirada en el método clínico de Piaget, el proceso seguido por cada sujeto en su aprendizaje de Logo. También observan el modo en que los alumnos que han aprendido Logo, actúan como profesores de chicos de un curso inferior y examinan como se produce esta enseñanza. En la tercera, como el colegio entró a formar parte del Proyecto Atenea, evalúan la conducta de los profesores del centro enseñando a sus alumnos el lenguaje Logo. 5 ordenadores marca Olivetti (modelo M19 compatibles), impresora, 2 pizarras, programas Logo elaborados por software de base, pruebas psicológicas, método directo de instruccion.. Fichero ECO, registro. 1. Aportan: los criterios y los índices empleados para el análisis de las tareas, y el estudio de la ejecución de tareas geométricas. 2. Las pautas para el aprendizaje de Logo son: la ejecución en modo directo y el aprendizaje de procedimientos, de subprocedimientos y de variables. 3. Distinguen dos estilos de instruir: el deductivo y el inductivo. 4. Un sujeto sometido a una instrucción deductiva aprende más y hace un mejor uso de sus conocimientos. 5. La mayor eficacia de la instruccion deductiva se debe a que facilita el aprendizaje vigotskiano. 6. Analizan la actividad de los escolares que aprenden Logo como un caso de solución de problemas. 7. Definen lo que es la actividad exploratoria inicial. 8. Los sujetos muestran diferentes estrategias en la elección de los valores paramétricos para los operadores de desplazamiento (OPD) y cambio de dirección (OPCD). Estas diferencias tienden a ordenarse siguiendo la pauta obtenida en las puntuaciones de dependencia/independencia del campo perceptivo y la capacidad mental. 9. Uno de los aspectos fundamentales en el aprendizaje del Logo es la capacidad para calcular, por ello, aportan los marcos de referencia en base a los cuales el sujeto realiza sus cálculos. 10. Ante una dificultad los sujetos retroceden en sus estrategias: aparece el tanteo y el cálculo a posteriori. 11. Consultar resultados, conclusiones y recomendaciones del estudio observacional sobre la enseñanza del Logo dentro del Proyecto Atenea, en la investigación..
Resumo:
Establecer la existencia de errores conceptuales en la aplicación del principio de Le Chatelier e intentar superarlos mediante un tratamiento didáctico alternativo.. Estudio 1: 40 profesores, 23 de Enseñanza Secundaria y 17 de Universidad. Estudio 2: 170 alumnos y alumnas, 74 pertenecientes al grupo experimental y 88 del grupo de control.. Se estudia la evolución histórica del principio de Le Chatelier y su importancia en el estudio del equilibrio químico. Se presentan tres casos en los que puede ser incorrectamente aplicado, proporcionando un tratamiento termodinámico alternativo: 1. Adición o eliminación de una de las sustancias que participan en el equilibrio, manteniendo constante la temperatura y la presión, 2. Adición de un gas inerte a volúmen y temperatura constantes, 3. Adición de un gas inerte a presión y temperatura constantes. Se estudia el uso del principio de Le Chatelier como estrategia didáctica: 1. Se analizan los libros de texto de Química Genarl de COU y primero de Universidad, 2. Se estudia, a través de un cuestionario, la metodología de los profesores en la resolución de problemas, 3. Se estudian los ejercicios de evaluación, los libros de texto y problemas a través de la aplicación de un cuestionario a 170 alumnos de COU, 4. Se analiza la existencia de errores conceptuales y de aprendizaje aplicando un cuestionario a profesores de BUP y COU.. Tablas de frecuencias, ecuaciones.. Del análisis de los libros de texto de Química de COU y primer curso de Universidad se concluye que el principio de Le Chatelier se emplea en la predicción del desplazamiento del equilibrio químico cuando se modifica alguna variable que lo define. El principio de Le Chatelier no se fundamenta sobre las bases de la termodinámica. En el contexto didáctico el principio de Le Chatelier se suele considerar con un caracter de ley universal. La metodología de la resolución de problemas empleada por los profesores se centra en la transmisión del conocimeiento a sus alumnos sin ocuparse de comprobar si ello favorece el aprendizaje de los mismos.. Los conceptos se enseñan y aprenden de forma memorística, propiciando el uso de algoritmos. Puede ser conveniente la sustitucion del principio de Le Chatelier en el currículum de Química, porque produce muchos errores por la falta de significado que tiene para los alumnos..
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
En el informe del CPR se recomienda la publicación de los resultados del estudio. No consta su publicación
Resumo:
Comprobar que no existe coherencia en las programaciones entre objetivos y evaluación. Comprobar diferencias significativas entre la coherencia en las programaciones del área de Lengua y las programaciones del área de Matemáaticas. Se estudiaron veinticinco programaciones del área de Lengua, con sus respectivas evaluaciones; y treinta y una programaciones del área de Matemáticas, correspondientes al nivel de EGB y a los cursos entre segundo y octavo, ambos inclusive. Método empírico. Obtenidas las programaciones y evaluaciones, se clasificaron los objetivos según la taxonomía de Bloom y Lafourcade. Se analizó la relación entre objetivos e ítems de evaluación en cada programación, obteniendo desajustes y ajustes de objetivos y de ítems. Programaciones del área de Lengua. Programaciones del área de Matemáticas. Resultados de evaluaciones. Niveles taxonómicos. Análisis de frecuencias y porcentajes. Tablas de frecuencias. Diagramas de ajustes y desajustes. En el área de Lengua y Matemáticas les falta coherencia en las programaciones, se sitúa por encima del 70 por ciento, aunque el número de programaciones es diferente. En las dos áreas, se observa que en objetivos, es la categoría de conocimiento (35'4 por ciento) la que predomina, y en ítems, es significativo el desplazamiento hacia la categoría de aplicación (49'7 por ciento). Las categorías de análisis, síntesis y evaluación se sitúan alrededor del 13 por ciento. Sería eficaz que todos los profesores recibieran después de cada clase una retro-información de sus alumnos, es decir, como ha sido esta percibida por los alumnos. De esta forma acopiarían probablemente sugerencias extraordinarias y variadas sobre el modo de presentar su clase y sobre los puntos oscuros, las dificultades de comprensión que contribuyen a hacer ciencia pedagógica.
Resumo:
Considerar la educación psicomotriz como el punto de partida de la inteligencia e indispensable para un desarrollo global del niño. Estudio limitado a la etapa de preescolar en la que la psicomotricidad cobra mayor importancia dado que en estas edades el niño se encuentra en el momento básico en que es posible descubrir y potenciar sus posibilidades así como incrementar desde fuera nuevos campos de intereses que enriquezcan su persona. El trabajo consta de dos grandes partes. La primera de ellas está formada por seis capítulos en los que trata de dar una visión teórica de la ceguera tanto desde el punto de vista médico como pedagógico. También sobre la psicomotricidad, su importancia en la preescolarización del invidente y los aspectos básicos que con ella podemos desarrollar. Comenta también algunos puntos sobre la personalidad del niño en esta etapa de preescolar y algunas diferencias que presenta el niño invidente como factores a tener en cuenta en su educación. La segunda parte es práctica y propone una programación de cada uno de los aspectos de la educación psicomotriz aplicada a los niños invidentes en edad preescolar. Estudio teórico. 1) Los distintos aspectos que perfecciona la educación psicomotriz: esquema corporal, orientación temporo-espacial, etc.; pueden desarrollar en el invidente todas sus potencialidades a modo de juegos en los que va aprendiendo y ejercitando los diferentes conocimientos y habilidades. 2) La psicomotricidad favorece una mayor integración social y afectiva ya que, en estos juegos psicomotrices el niño se expresa, se comunica, conoce mejor su cuerpo, sus movimientos y los de los demás, se sitúa en relación al espacio y al tiempo, etc. Todo ello le ayudará a adquirir más seguridad y confianza en sí mismo y en los que le rodean. 3) En España tanto los centros preescolares para normovidentes como los centros de la ONCE no disponen de atención educativa para los niños invidentes de estas edades y por tanto, habrá que esperar a que la realidad avance en favor de estos sujetos para poder llevar a cabo esta educación psicomotriz. 4) Falta en nuestro país instrumentos de diagnóstico psicológico (tanto en lo que se refiere a la inteligencia como a la personalidad) especialmente elaborados para ciegos. 5) Sería necesario que los organismos dedicados a la atención del ciego en nuestro país, así como las empresas de material psicológico investigasen y baremasen estadísticamente métodos y técnicas, a ser posible creados específicamente para invidentes. 6) El lenguaje es el elemento capital para el reconocimiento y percepción del entorno y para la adopción de una correcta postura ante él mismo. 7) Uno de los mayores logros en cuanto a la educación ha de ser el quitarles el miedo a los obstáculos, al desplazamiento, etc. ya que es una gran dificultad en cuanto a la adaptación social, por ello, tienden a ensimismarse, a replegarse sobre sí mismos, provocando así serios trastornos de personalidad. 8) Es importante que se de a los ciegos la oportunidad de explorar y usar sus músculos con energía. Si se les abandona a su suerte serán por naturaleza pasivos y sedentarios porque así saben que están seguros.
Resumo:
La ayuda pedagógica que puede facilitar a los alumnos de los centros educativos la formación conveniente para realizar con plenitud su educación. El trabajo ha sido realizado con 73 chicos, comprendidos entre los 14 y 16 años, estudiantes de bachillerato de cuarto y quinto curso del Colegio Marista Champagnat de Salamanca. Poder ver la identidad o discrepancia en la estimación de los escolares, por los padres y educadores. Dos cuestionarios editados por el Instituto Pontificio 'San Pio X' de Tejares (Salamanca) que se refiere al informe del educador y al de la familia. Se entregó 208 catálogos: 104 ejemplares fueron entregados a los padres de los escolares y otros 104 a sus respectivos educadores. La media de correlaciones es muy alta que nos lleva a la conclusión de que los chicos por lo general se comportan semejantemente en casa que en el colegio, lo que nos indica a la vez que en caso de haber problema de adaptación o de desadaptación es muy similar en los dos ambientes. Durante el periodo de la adolescencia se produce un desplazamiento de los intereses del adolescente desde el marco familiar al extra familiar. Generalmente éste cambio no se verifica de forma gradual y lenta, si no que brota generalmente con cierta brusquedad. El motivo principal de estas nuevas actitudes es el descubrimiento del yo que trata de definirse en la oposición. El grado de madurez alcanzado depende del de emancipación del hogar de la infancia.
Resumo:
Participar en las tareas de orientación en un orfelinato a través del test afectivo de García Hoz. 100 sujetos divididos en 5 grupos de 20 alumnos cada grupo de edades comprendidas entre 10 y 12 años. test de vocabulario afectivo de V. García Hoz. Medias y estadística porcentual y gráficos. En cuanto a la emotividad: compensada, por tanto, más bien baja teniendo en cuenta que es un factor esencial y que aún no se han formado los mecanismos de inhibición. La causa hay que buscarla en posibles conflictos de su personalidad, conflictos sin duda, derivados del ambiente socio-afectivo en que están inmersos. Reciben un trato uniforme, no tienen los medios de expansión necesarios, carecen de los medios que estimulen su creatividad y por los que desarrollen su capacidad de iniciativa, de autonomía. No se sienten rodeados de un clima de afecto, de cariño, de unos cuidados individuales. La educación de estos niños esta en manos de religiosos que fácilmente inducen a una valoración acentuada de lo religioso, valoración más de tipo racional inducido que indicadora de una vivencia personal religiosa profunda, y lo mismo de las actitudes sociales en un clima de religiosidad para el que el máximo valor es la entrega. Por otra parte puede tratarse de un mecanismo de compensación, de una evasión, de una situación humana no deseable, de un desplazamiento racional de su necesidad de amor no satisfecho: de la ausencia de estimulaciones 'laicas'. Como reacciones dominantes hemos de señalar las de optimismo y de inestabilidad, cosa lógica en un ambiente donde falta el máximo agente estabilizador: el amor, el calor del hogar, los cuidados y el cariño materno-individuales.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Jugando con los t??picos'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. El reto de la formación del profesorado en el contexto de la convergencia europea'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Los modelos de conocimiento como agentes de aprendizaje significativo y de creaci??n de conocimiento
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n