981 resultados para DC-SQUID


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Four distinct peaks are observed at 140, -26, -132 and -140°C in the sigma x* against T-1 plot between 200 and - 196°C for (NH4)3H(SO4)2, corresponding to four different phase transitions of which the one at -26°C is reported here for the first time. Data on doped samples reveal the charge transport mechanism in the crystal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

With the stabilization of world finfish catches in general, and the depletion of a number of fish stocks that used to support industrial-scale fisheries, increasing attention is now being paid, to the so-called unconventional marine resources, which include many species of cephalopods. One of such important cephalopod resource is the tropical Indo-Pacific pelagic oceanic squid Sthenoteuthis oualaniensis. It is the most abundant large sized squid in the Indo- Pacific region with an estimated biomass of 8-11 metric tons. However, its distribution, biology, life cycle and nutrient value in the south west coast of India are still poorly known. So any new information of this species in the waters off the south west coast of India has important scientific significance for effective and rational utilization of this Oceanic fishery resources, especially during the time of depletion of shallow water resources. In view of that this study investigated different aspects of the Sthenoteuthis oualaniensis, such as morphometry, growth, mortality, maturation, spawning, food, feeding and biochemical composition in the south west coast of India to understand its possible prospective importance for commercial fishing and management of its fishery

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the design and analysis of a novel machine family—the enclosed-rotor Halbach-array permanentmagnet brushless dcmotors for spacecraft applications. The initial design, selection of major parameters, and air-gap magnetic flux density are estimated using the analytical model of the machine. The proportion of the Halbach array in the machine is optimized using finite element analysis to obtain a near-trapezoidal flux pattern. The machine is found to provide uniform air-gap flux density along the radius, thus avoiding circulating currents in stator conductors and thereby reducing torque ripple. Furthermore, the design is validated with experimental results on a fabricated machine and is found to suit the design requirements of critical spacecraft applications

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the optimal design of a sur- face mounted permanent magnet Brushless DC mo- tor (PMBLDC) meant for spacecraft applications. The spacecraft applications requires the choice of a torques motor with high torque density, minimum cogging torque, better positional stability and high torque to inertia ratio. Performance of two types of machine con¯gurations viz Slotted PMBLDC and Slotless PMBLDC with halbach array are compared with the help of analytical and FE methods. It is found that unlike a Slotted PMBLDC motor, the Slotless type with halbach array develops zero cogging torque without reduction in the developed torque. Moreover, the machine being coreless provides high torque to inertia ratio and zero magnetic stiction

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The chemical composition and evaluation of Indian squid (Loligo duvauceli) mantle, epidermal connective tissue and tentacle is investigated in this current study. It is observed that squid mantle contains 22.2% total protein; 63.5% of the total protein is myofibrillar protein. The unique property of squid myofibrillar protein is its water solubility. Squid mantle contains 12.0% total collagen. Epidermal connective tissue has highest amounts of total collagen (17.8%). SDS-PAGE of total collagen identified high molecular weight α-, β- and γ- sub-chains. Amino acid profile analysis indicates that mantle and tentacle contain essential amino acids. Arginine forms a major portion of mantle collagen (272.5 g/100 g N). Isoleucine, glutamic acid and lysine are other amino acids that are found in significantly high amounts in the mantle. Sulphur containing cystine is deficit in mantle collagen. Papain digest of mantle and epidermal connective tissue is rich in uronic acid, while papain digest, collagenase digest and urea digest of epidermal connective tissue has significant amounts of sialic acid (25.2, 33.2 and 99.8 μmol /100 g, respectively). PAS staining of papain digest, collagenase digest and urea digest also identify the association of hexoses with low molecular weight collagen fragments. Histochemical sectioning also emphasized the localized distribution of collagen in epidermal and dermal region and very sparse fibres traverse the myotome bundles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende describir las características sociodemográficas, clínicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de inserción - reinserción laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Además, comparar el grupo de trabajadores en condición de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad según los resultados en términos de productividad, confort y seguridad. Diseño descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Población: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estación Bogotá en el período del mes de octubre del año 2009. Se desarrolló un cuestionario como instrumento de recolección de datos, que incluye variables sociodemográficas, clínicas y ocupacionales; se realiza el análisis estadístico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviación estándar y se usó el Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condición de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relación a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempeñar sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), está caracterizada por la limitación del flujo aéreo, de forma progresiva y casi irreversible, asociada a la reacción inflamatoria atribuida a diferentes factores, principalmente a la exposición al humo de tabaco. Es considerada un problema de salud pública en Colombia y en el mundo, con un aumento acelerado de la condición crónica en la actualidad. Objetivo: Identificar las diferencias sociodemográficas, clínicas y de tratamiento, entre los pacientes con diagnóstico clínico y espirométricos de EPOC vs los pacientes con diagnóstico clínico y descartados por espirometría en el Hospital de Suba. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo como un componente exploratorio para comparar los grupos con diagnóstico de EPOC clínico y confirmado o descartado por espirometría, entre Enero y Agosto del 2011. Se utilizó estadística descriptiva para calcular las medidas de tendencia central, los datos cuantitativos se expresaron como la media de la variable ± desviación estándar, y los cualitativos como porcentaje, la t de Student para analizar diferencia de las variables cuantitativas de medias entre grupos y la prueba de Pearson para analizar la relación entre los datos cualitativos para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplicó test exacto de Fisher, tuvimos en cuenta un α de 0.05 para el análisis bivariado y medidas de asociación. Todos los análisis se realizaron con el paquete estadístico SPSS 19,0 Versión corporativa. Resultados: De los 398 pacientes, solo 287 cumplían con criterios de inclusión. El promedio de edad del total de los pacientes fue de 70,29 + 11,18 años, y 59,5% de la población fue de sexo femenino. Del total de pacientes evaluados, 171 pacientes (59.6%) se descartó el diagnóstico de EPOC (VEF1/ VEC > 0,70). Al comparar los grupos de pacientes a los que se les confirmo el diagnóstico de EPOC contras los descartados por espirometría se encontró que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la edad; en los pacientes con EPOC predomino el sexo femenino (p 0.02); en los factores de riesgo existe clara asociación entre EPOC y la exposición a humo de leña (p <0.001), y en cuanto al tabaquismo solo se encontró asociación con ex fumador (p 0,011). Para analizar las diferencias en el tratamiento se estratifico por las posible combinaciones de inhaladores con o sin teofilina, encontrando una diferencia estadísticamente significativa para los tratamientos de tres inhaladores (p 0,015), dos inhaladores + teofilina (p 0,05), tres inhaladores + teofilina (p <0.001), y en los pacientes no tratados (p <0,001).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá D.C. es una ciudad de más de siete millones de habitantes en su mayoría de estrato medio, dividida políticamente por veinte localidades. Aquí se generan la mayoría de oportunidades de desarrollo y día a día llega la población fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la población en una metrópolis como ésta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado físico y mental, además de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas más agobiantes para los ciudadanos y los creadores de políticas públicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestión de asegurar y dar cobertura de servicio, también se requiere que las diferentes políticas públicas que existen estén articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas políticas públicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instrucción de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la población mundial. En esta investigación se realiza un análisis del Índice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogotá en 2003, 2007 y Encuesta Multipropósito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho índice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminación de excretas; iii) Recolección de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisión teórica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el Índice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los años de estudio. Por último se presentan algunos datos de los resultados de las políticas públicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los años de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Uno de los problemas que afrontan los hospitales públicos de Bogotá es la insuficiencia de unidades de glóbulos rojos- UGR “O”; este trabajo pretendió evaluar a través de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital público de tercer nivel. Método: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusión del Hospital. La evaluación de gestión del inventario y eliminación se hizo con el universo de UGR; para la obtención de: reserva/transfusión, tiempo/reserva y la transfusión no isogrupo, se utilizó una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibió 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participación de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), cirugía 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecología del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin información disponible 29,5%; la reserva transfusión del 73%; la transfusión no Isogrupo correspondió 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatría/neonatología 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontró buen desempeño de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusión (73%). No se evaluó demanda satisfecha y utilización componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la información es crítica para validar el resultado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es la plataforma para la realización de la vida urbana; desde sus componentes físicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá y analiza la relación que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cómo la ciudad física construida, especialmente en materia de espacio público, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propósito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografías y fotografías que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la acción participante culminando con una intervención sobre el espacio público de la carrera 4ª en el barrio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte de recerca es planteja, com a objectiu principal, elaborar una contextualització de Rhode entre el 195 aC i mitjan segle II dC. Es tracta d’assolir noves hipòtesis sobre el final relativament sobtat que pateix la fundació massaliota, quin són els motius del seu abandonament, si aquest es produeix totalment, quins fets porten a la recuperació d’aquest espai i quin paper pot jugar l'àmbit periurbà de Rhode durant tot aquest període. Alhora, es cerca posar en relació els esdeveniments que passen a Rhode amb el procés de romanització que pateix el territori

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un proyecto que abarca desde la estrategia de fundación de una revista, hasta su edición, dirección y distribución, no sólo en un estricto ámbito universitario, sino también como buen ejemplo de vinculación de la investigación universitaria con los actuales requerimientos de difusión e indexación en los que se desarrolla la excelencia científica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

S'estudia els precedents de l'actual edifici de la Catedral de Girona prenent com a guia bàsica les restes físiques detectades en el sector, combinant-les amb nombroses notícies procedents de la documentació escrita i la consideració de paral·lels. Un apartat historiogràfic posa de relleu les diferents opinions sobre la història de la Catedral i dels seus edificis d'ençà del segle XVII. El conjunt d'època romana consistia en la plaça religiosa del fòrum de la ciutat. Com que els segles de l'Antiguitat Tardana i Alta Edat Mitjana no deixaren rastre físic identificable, el següent conjunt arquitectònic estudiat és el de la catedral del segle XI (iniciada vers 1010), detallada en cadascuna de les seves parts així com en els seus aspectes generals (implantació, tècnica constructiva, decoració). Finalment, l'estudi del conjunt claustral (configuració i funcions) permet aclarir determinats aspectes de la història institucional del capítol de la Catedral.