1000 resultados para Colegio de Farmaceuticos de Madrid.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en la inauguración del Colegio Universitario de Zaragoza, también conocido con el nombre de 'Pedro Cerbuna'. En el discurso, el Ministro tuvo palabras de consideración hacia la labor que la Universidad estaba ejerciendo en el panorama estudiantil español, el paradigma de buen gobierno que encabezaba el Caudillo Franco y habló sobre los conceptos que resumían el progreso alcanzado en los últimos años en el orden de la vida universitaria, que eran la disconformidad, la polémica y la instauración. Alababa la política cultural del régimen y remitía a las realidades históricas conseguidas. Explicaba la misión que debía tener el Colegio Mayor inaugurado en la nueva universidad. Recordaba a los presentes los deberes de la juventud universitaria del momento, pues ellos serían la representación futura del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Glosa biográfica de la figura de D. Fernando Martín Sánchez-Juliá, presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y director del Colegio Mayor Universitario San Pablo, con motivo de la concesión a su nombre de la Gran Cruz de Isabel La Católica a su entrega al mundo de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre el funcionamiento del Colegio Mayor 'Santa Cruz' de Valladolid, después de su reapertura, que comenzó a funcionar en 1940 bajo el nombre de Colegio Mayor 'Felipe II'. Se intenta responder a los problemas planteados en el Colegio durante la mayor parte de su funcionamiento; si se han solucionado esos problemas; los resultados obtenidos, etc. Se ofrecen datos sobre la selección de colegiales; sobre la participación de los colegiales en la vida del colegio; se defiende la libertad individual como base del régimen del colegio; se definen las características de los colegiales becarios y el por qué de la obtención de sus becas. Por último, se ofrecen los resultados de una encuesta realizada a los propios colegiales matriculados sobre el funcionamiento y la convivencia en el Colegio Mayor 'Santa Cruz'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los determinantes de las elecciones de los jóvenes en el período de transición educación-empleo. Descubrir la estructura de valores y condiciones socio-económicas que determinan la serie de elecciones que acaban configurando la inserción laboral de los jóvenes. Por extensión se analiza el ajuste y las relaciones entre Sistema Educativo y mercado laboral, así como la eficacia del primero. Universo: población entre 17 y 20 años. Muestra: 2007 sujetos entre 14 y 17 años residentes en la Comunidad de Madrid. Composición: 1370 estudiantes, 322 parados y 315 trabajadores. Muestreo aleatorio estratificado (tamaño del hábitat). Cuotas por sexo y edad (según datos INE 1982 y 1984). Nivel de confianza: 95'45 por ciento. Error: +|- 2'24 , p= 50. Investigación exploratoria y descriptiva. Aplicación de encuestas. Variables contempladas: demográficas, socio-económicas de evaluación, de valoración laboral y actitudes ante la Educación y el trabajo. AID variables criterio: situación laboral. Variables predictoras: sexo, edad, hábitat, clase social, tipo de Colegio, estudios y autoevaluación académica. Variables columna: valoración de lo enseñado en la Escuela, aspectos más importantes del trabajo y factores que facilitan su conservación. Variables fila: edad, sexo, hábitat, clase social, estudios, situación laboral, educativa y autoevaluación académica. Cuestionario diseñado ad hoc. Escalas de valoración. Análisis de interacciones AID: segmentación de la muestra. Análisis factorial. I) Componentes principales: extracción de dimensiones de actitud. II) De correspondencias: dimensiones determinantes de las actitudes. Análisis de conglomerados: identificación de tipologías. Se observa una gran influencia de las variables edad, sexo, nivel de estudios, hábitat y clase social en las actitudes. Hay diferencias también en la cantidad de jóvenes que estudian o trabajan según clase social. La religión no parece influir. Los resultados de la EGB son determinantes para las oportunidades posteriores, indicando una compleja interdependencia entre Sistema Educativo y mercado laboral. Valoración del Sistema Educativo: no enseña todo lo que debiera. Por otro lado, se observa una valoración muy positiva del trabajo, (seguro y estable). Respecto a la inserción laboral, una gran parte comienza con trabajos marginales, la información sobre ellos la obtienen principalmente de la familia y amistades. También se observa una demanda fuerte de educación adicional. Los valores de los jóvenes coinciden con los de los adultos y jóvenes de otros países. La EGB es determinante de la trayectoria educativa y laboral posterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad la organización y evolución de un centro docente modélico: el grupo escolar Cervantes de Madrid, desde la fecha de su creación en 1913 hasta 1936. Se elabora en primer lugar un estudio panorámico de la enseñanza madrileña entre 1913-1936. Se profundiza también en la vida y obras de Ángel Llorca, director de la Escuela Cervantes, para intentar comprender el sello especial que imprimió en todas las actuaciones docentes. Por último, se analizan la organización y evolución del Centro Cervantes. La Gaceta de Madrid, el Boletín del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, las obras y artículos de Ángel Llorca, las memorias del Grupo Cervantes, las publicaciones pedagógicas del momento, la prensa madrileña de la época, documentos de archivo y el contacto con antiguas profesoras del colegio. El centro mantuvo unos ideales renovadores que demuestran una enorme apertura a la realidad docente europea y una gran capacidad de adecuación a la realidad española. Uno de sus mayores logros fue la adaptación de los objetivos y actividades del colegio al colectivo humano que acudía a él proveniente de un medio social desfavorecido. Sus actuaciones prácticas se sustentaron, a nivel doctrinal, en los principios institucionistas, siendo un ejemplo de la influencia de la ILE. En un establecimiento primario oficial de carácter absolutamente popular. La actividad más destacable desarrollada por el colegio responde a su preocupación por la formación del magisterio en periodo de prácticas y la actualización de los profesionales en ejercicio. El ministerio consideró a este colegio como escuela de ensayo, generalizando alguna de sus experiencias a otros establecimientos. El grupo escolar Cervantes desarrolló una labor tan meritoria y destacada en sus 18 años de activo funcionamiento con las orientaciones de su director, Ángel Llorca, que consideramos muy justificado su estudio para la Historia de la Educación española contemporánea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia didáctica en la asignatura de Sociales en quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB que fomente un mejor conocimiento del entorno, la familiarización con el Estado Autonómico y el conocimiento de la Comunidad de Madrid (Estatuto, composición, etc.), que fomente su interés y participación a través de la interdisciplinariedad y el trabajo de investigación en equipo, enseñandole a manejar las técnicas más idóneas para realizarlo. Dos grupos de quinto, dos de sexto, uno de séptimo y dos de octavo de EGB del CP. Virgen de los Remedios de Colmenar Viejo (Madrid). No hay datos del número de alumnos, no es representativa para el trabajo sobre la población de Colmenar. No representativa. Variables independientes: exposiciones en clase sobre Autonomía, Estado Autonómico y Comunidad de Madrid; trabajo en grupo, en quinto sobre los pueblos de la Comunidad (análisis de los formularios enviados a ayuntamientos y sus carácteres físicos y socioeconómicos) en sexto, sobre movimientos de población (datos extraidos del censo y de encuesta), en séptimo, sobre iconografía del Estatuto (confección de carteles murales), en octavo, sobre problemas socieconómicos y políticos de la comunidad (análisis de noticias de prensa, elaboración de mapas y monografías) y sobre la función ejecutiva de algunas competencias de la Comunidad (entrevistas a responsables de las áreas elegidas, visita a la Asamblea de Madrid). 1) En quinto, positivos, generar el interés (conocimiento del entorno y participación del alumno mediante actividades lúdicas); negativos en la redacción de la encuesta a los ayuntamientos, pues primaron más los intereses del profesor que los del alumno. En sexto, positivos, desarrollar un tema fundamental del área de Sociales, la población, mediante el estudio del entorno, aprender a trabajar en equipo; negativos por falta de planificación, horarios, se ha provocado cierta discontinuidad en el trabajo. En séptimo, positivo, fomentar el trabajo en equipo, la comprensión y la capacidad crítica ante los mensajes publicitarios (carteles); negativos, al no cubrirse todo el trabajo proyectado, se descuidó el desarrollo plástico (creatividad e imaginación). En octavo, positivos, adquisición de conocimientos sobre problemas de la comunidad, trabajo en grupo, adquisición de técnicas de documentacion hemerográfica, periodísticas y de técnicas de trabajo no memorísticas; negativos, discontinuidad en el trabajo. Se han cumplido los objetivos: acercar a los alumnos a la realidad autonómica de España y a su Comunidad Autónoma, y fomentar el interés, la participación y la adquisición de técnicas de trabajo que potencien su formacion integral. Se detectan algunos fallos en la planificación de actividades, es preferible emplear todas las clases disponibles en un corto espacio de tiempo que dilatar la experiencia a lo largo del curso y perder así la continuidad necesaria. Sería conveniente acercar más el objeto de estudio a los intereses del alumno haciendoles participes de la programación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las destrezas físicas y psíquicas de los alumnos integrados, así como su autonomía personal y social. Conocer el grado de integración social de los alumnos. Conocer la situación familiar en la que se desarrolla el individuo. Buscar algunos empleos asequibles a minusválidos psíquicos o inadaptados dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid. Estudiar el desarrollo de la actividad laboral de los empleados seleccionados. Conocer algunas destrezas y habilidades que son necesarias y comunes a los empleos seleccionados. Estudiar comparativamente entre habilidades necesarias y situación de partida, las carencias de los chicos. Pensar adaptaciones y orientaciones curriculares a desarrollar en una próxima investigación. Dos niñas y 11 niños alumnos de integración del Colegio Nuestra Señora de Montserrat. Investigación estructurada en dos fases. En la primera, se intentan valorar aspectos de los alumnos de integración, como son : sus características socioambientales, las relaciones con los miembros familiares, su integración social, sus condiciones emocionales, el nivel madurativo de sus sentimientos, el nivel de inteligencia, su grado de autonomía personal, sus aptitudes coordinativas motoras, etc. En la segunda fase, y en un intento de acercar al mercado de trabajo a los alumnos, se analizan algunos puestos de trabajo. A partir de aquí, se han obtenido datos para elaborar introducciones y modificaciones curriculares y desarrollar destrezas y aptitudes exigidas en muchos de los empleos analizados. Pruebas de: WISC, ITPA, Ozeretski, Macquarrie, Piaget-Longeot, AFA, BAS-1, HSPQ, CPQ y FES. Fichas profesiográficas. Análisis de puestos de trabajo. Primera fase: los sujetos poseen un nivel de inteligencia que oscila entre deficiencia mental y nivel medio, presentando mayor dificultad los aspectos relacionados con razonamiento lógico, cultura general, etc. Las capacidades psicolingüiísticas están muy poco desarrolladas. En el aspecto motor, se debería potenciar la rapidez de movimiento y los movimientos simultáneos. En general, el desarrollo del pensamiento lógico está por debajo de lo que correspondería a su edad. Las aptitudes mecánicas están muy poco desarrolladas. El autoconcepto es, en general positivo. También sería conveniente trabajar la socialización, la agresividad, la disciplina, etc. La percepción por los sujetos del clima social entre los miembros familiares es normal. Segunda fase: con el fin de orientar a los alumnos hacia trabajos de tipo manual y relacionados con los que se han analizado, se requieren las siguientes destrezas: ser disciplinado; reconocer errores o deficiencias en objetos de características homogéneas; poseer un amplio campo visual; rapidez visual; sensibilidad táctil; agilidad manual y táctil; coordinación visomanual; coordinación bimanual; resistencia a la fatiga; resistencia a la monotonía; rendimiento veloz; no poseer dificultades en autonomía a nivel de necesidades fisiológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre la predisposición del profesorado y alumnado de Educación Secundaria hacia la incorporación de alumnado inmigrante en sus aulas, en un contexto de baja incidencia real de inmigración (Salamanca capital) y en un contexto de alta incidencia real de inmigración en las aulas (Madrid capital) a través de un instrumento válido y fiable que permita obtener conclusiones al respecto. El trabajo presenta dos estudios que se diferencian en función de los objetivos. Ambos estudios corresponden a una metodología no experimental. Un primer estudio, referido a los profesores, de carácter descriptivo o exploratorio sobre 'actitudes del profesorado hacia el alumnado inmigrante', y el segundo referido al alumnado 'actitudes del estudiante hacia el compañero inmigrante'. El primer estudio, se estructura con una muestra de 10 profesores del IES Lucía de Medrano de la ciudad de Salamanca, y 24 del colegio Sagrado Familia de Urgel de Madrid. El instrumento de recogida de información, es un cuestionario construido ad hoc, incluyendo preguntas cerradas, ítems en escala tipo Likert y preguntas de respuesta abierta. La muestra del segundo estudio, se compone de alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, con un total de 56 alumnos del IES de Salamanca y 107 del colegio de Madrid. La recogida de información, se realiza con un cuestionario estructurado de manera similar al de los docentes. El análisis de datos, en ambos estudios, se realiza con el programa estadístico SPSS v. 18. La actitud de profesores y alumnos hacia el alumno inmigrante, son en un alto porcentaje negativas. En el caso de los profesores, esta actitud puede deberse a un desconocimiento o falta de formación, lo cual se traslada en una carente práctica educativa, que se deberá mejorar a través de la formación permanente del docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel fundamental de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, su constitución y el remedio de la mendicidad del siglo XVII. Destacar la importancia del Colegio de Niñas Huérfanas abandonadas encontradas en Madrid. Se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo se muestran las diferentes causas que pudieron dar lugar a la Hermandad haciendo un estudio de la sociedad española de los siglos XVII y XVIII, respondiendo a cuestiones relacionadas con la pobreza en España y más concretamente en Madrid. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la Hermandad del Refugio y sus fines, teniendo como principal objetivo la ayuda al pobre, los ejercicios practicados, la caridad, visitas, el socorro secreto y la ayuda a los más necesitados. El capítulo tercero está centrado en el Colegio de Niñas Huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción, situado bajo el patrocinio de la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. El cuarto trata de las primeras construcciones que el colegio, en el año 1652, organizó siguiendo la meta la atención religiosa. En el quinto capítulo se analizan las segundas constituciones del colegio en el año 1733. Y por último, en el sexto capítulo se establecen las relaciones de forma comparativa entre las constituciones de 1652 y 1733. 1) Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron con regularidad esquemas para librar a Madrid de los pobres, 2) La Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad surgió como la corporación de caridad más importante de la capital durante la década de 1620 dando respuesta a los graves problemas sociales de la ciudad, 3) La caridad llegó a convertirse en una obligación religiosa y social de los nobles, 4) Se destaca la importancia de la labor de estas instituciones para dar fin a la pobreza de la sociedad madrileña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación