1000 resultados para Camarero, Hernán
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La Real Academia de la Lengua inició su andadura en 1713 por iniciativa de Don Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena y Duque de Escalona. Se trata de una institución cultural española dedicada a trabajar al servicio del idioma nacional. Felipe V aprueba su constitución el 3 de octubre de 1714. Esta institución nace con el objetivo de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza. Se plasmó su finalidad con el emblema: `Limpia, fija y da esplendor´. La institución se actualiza en función de las diferentes épocas que le toca vivir. La Academia, según sus estatutos, tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española no quiebren la esencial unidad. En 2010 se presenta la nueva edición de la `Ortografía de la lengua española´. Por otro lado, Soledad Puértolas, novelista y ensayista, entra en la Real Academia y ocupa el sillón `g´. Y el Premio de la Real Academia Española de 2010 fue para el escritor y profesor mexicano Don Hernán Lara Zavala.
Resumo:
El proyecto experimenta una nueva metodología en la enseñanza de Matemáticas dirigida al alumnado de octavo de EGB. La metodología propuesta comprende diferentes pasos: experimentación, observación, esquemas de contenidos, chequeos, problemas, informática para expertos y curiosidades. La experiencia se desarrolla en tres quincenas y con dos grupos, sirviendo uno de ellos para contrastar resultados. El contenido temático sobre el que se aplica esta metodología son las fracciones y las ecuaciones de primer grado y las funciones constantes, lineales y afines. La evaluación demuestra que es un método válido que hace más atrayente el aprendizaje..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto consiste en el desarrollo y aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en varios colegios de la zona sur de Madrid. Dicho programa, de carácter compensatorio, consiste en facilitar al alumnado la adquisición de estrategias cognitivas que modifiquen y desarrollen sus procesos de pensamiento, mejorando así su rendimiento escolar. Para su puesta en marcha y dado su carácter experimental, es necesaria la consecución de una serie de pasos previos para la aplicación práctica del mismo: análisis del proyecto, definición de principios básicos y, diseño de las condiciones mínimas de aplicación (selección de centros, establecimiento de líneas de trabajo, formación de profesores, agrupamientos de alumnos, etc.). Se pasa, de esta forma, a su aplicación concreta en los centros seleccionados mediante el desarrollo de las distintas series de las que consta el programa (áreas de trabajo). En cuanto a su evaluación, prevista al final de los tres cursos de desarrollo (sexto, séptimo y octavo de EGB), se propone un seguimiento continuo de la evolución del mismo. Esta valoración destaca el interés y satisfacción demostrado por los alumnos, sobre todo cuando se ha incluido dentro del horario lectivo, aunque destaca la necesidad de ofrecer mayor información al profesorado para su correcta aplicación.
Resumo:
Proyecto de creación de una charca en el jardín del centro en la que se introducen plantas acuáticas y animales (galápagos, ranas, insectos, etc.). Todo ello sirve para acercar a los niños a la naturaleza y completar las actividades que se realizan en el huerto e invernadero. Los objetivos son: favorecer la autonomía de los niños y niñas en un proceso de experimentación y aprendizaje; dar a los niños un elemento más de expresión y sentimiento de placer generado por los animales; favorecer la observación y la exploración de la vida de la charca; y valorar la importancia del medio natural. Antes de la construcción de la charca se realizan actividades de motivación con los niños utilizando libros, láminas, dibujos, etc. A continuación se les contará la experiencia y participarán en la misma observando el proceso de llenado de agua, plantación de especies adecuadas, introducción de animales, etc. Una vez realizado esto los niños podrán observar y estudiar los animales utilizando de forma complementaria otros materiales (diapositivas o enciclopedias). No se ha podido evaluar el proyecto debido al retraso en la entrega de la subvención que ha impedido la construcción de la charca y por tanto, la realización de las actividades previstas.
Resumo:
Experiencia que continúa las actividades realizadas en el huerto e invernadero. Los objetivos generales son: profundizar en las posibilidades didácticas que ofrece el trabajo con las plantas; fomentar su cuidado y respeto; conocer los cultivos tradicionales de la zona; aprovechar la motivación natural de los niños hacia la tierra y el agua; manejar distintas herramientas; valorar el trabajo físico y manual; favorecer el trabajo en equipo; y conocer las diferentes estaciones del año. Además de las tareas propias en el huerto, se organizan talleres que utilizan hojas, ramas y productos obtenidos en la huerta (patatas, flores, etc.). Los talleres creados son: perfumes, tintes, estampación, flores, telares y cocina. La metodología de trabajo se basa en la manipulación y vivencialidad. Así, se trabaja el tacto, color, grosor y forma que sirve para analizar y diferenciar las distintas texturas y fomentar la motricidad fina (arrugar, retorcer, rasgar, cortar, etc.). La valoración es muy positiva por el alto grado de motivación alcanzado por los niños, educadores y el grupo de madres que se incorporó al proyecto.
Resumo:
El proyecto propone crear un espacio de encuentro e intercambio de experiencias en el que se apoye a las familias en su labor educativa y se favorezca el desarrollo y aprendizaje del niño. Los objetivos son: fomentar el contacto de los niños y niñas entre sí, con un espacio y materiales diferentes a los de su entorno familiar; asesorar a los padres y madres sobre aspectos fundamentales de la crianza; favorecer la puesta en común e intercambio de experiencias y potenciar la variedad de estímulos para el mejor desarrollo del niño. Esta experiencia consiste, por una parte, en utilizar el juego para desarrollar las relaciones entre iguales, entre niños-objetos, niños-adultos y niños-padres; y por otra parte, en un programa de clarificación sobre el crecimiento del niño, su desarrollo y características dirigido a las familias (charlas y coloquios). La evaluación se realiza mediante la observación directa y el visionado de grabaciones en vídeo y con la colaboración de los padres y madres..
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad construir una fuente en el jardín del centro para que los niños puedan experimentar y jugar de una forma directa con el agua. Surge de la necesidad de dar una orientación práctica a dos temas que con frecuencia se tratan en el desarrollo curricular de educación infantil: 'El agua' y 'Las plantas'. Plantea los siguientes objetivos: acercar a los niños a los elementos de la naturaleza; y observar la transformación del estado del agua según los cambios de temperatura. La fuente, una vez concluido el curso, seguía en fase de construción, por lo tanto, no se han podido cumplir aún los objetivos propuestos. Los alumnos sieguen con atención el proceso de construcción mostrando gran interés y motivación por su futuro uso. Y los profesores, teniendo en cuenta el nuevo recurso con el que se contará en un futuro próximo, han diseñado dos unidades didácticas 'El agua' y 'Las plantas' cuyo desarollo completo se incluye en la memoria. Debido a que el proyecto no se pudo concluir no es posible aún hacer una valoración global, pero si se destaca el interés que la construcción de la fuente está generando en los niños.
Resumo:
Proyecto de implantación de un taller de impresión tipográfica como un método más de trabajo en la escuela. Se pretende hacer desarrollar en los niños la creatividad y la expresión lingüística, la capacidad de opinión y crítica, el trabajo en grupo, así como iniciarles en las técnicas de impresión, las tareas de investigación, búsqueda de datos, elaboración de los mismos y su expresión en letras impresas. Este taller ha utilizado la imprenta tipográfica para la composición de los textos escolares, la estampación de objetos próximos al mundo del niño, etc. En cuanto a la valoración, ha servido de fuente de motivación en las actividades y ha constituiddo un instrumento imprescindible en los alumnos de integración o con retrasos de madurez. Asimismo, ha contribuido a corregir trastornos del lenguaje y percepción visual..
Resumo:
Se pretende animar a los alumnos-as a transmitir sus propias ideas mediante el conocimiento y el uso de técnicas cinematográficas. Los objetivos son fomentar nuevas formas de expresión que desarrollen actitudes críticas selectivas; dar a conocer el lenguaje del cine; introducir un sistema innovador y motivador en el aula; reforzar los contenidos impartidos en clase, y realizar un cortometraje aplicando los distintos conocimientos aprendidos. La metodología se basa en la presentación de contenidos relacionados con imagen y sonido, la realización de fichas, la selección y proyección de secuencias, así como la realización de trabajos sobre las proyecciones en forma de coloquios y elaboración de guiones y cortometrajes. La evaluación se ha basado en la valoración de los cortometrajes, reportajes, fotografías y demás trabajos realizados por los alumnos. El resultado final es positivo por la alta implicación y motivación del proyecto..
Resumo:
Se elabora material audiovisual sobre itinerarios madrileños, que recoge aspectos históricos, artísticos y literarios. Los objetivos son comprender y producir mensajes escritos y audiovisuales, producirlos con autonomía y creatividad, obtener y seleccionar información, desarrollar capacidades de investigación, relacionarse con otras personas y participar en trabajos en grupo. Las actividades se centran en la consulta de bases de datos, elaboración de los datos utilizables, visitas guiadas, diseño de itinerarios, y manejo de los medios audiovisuales. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y la participación de profesores y alumnos.
Resumo:
Pretende que el alumnado descubra de forma lúdica y artesanal, la imagen como forma de expresión a partir de la cual pueda transmitir sus propias ideas, y desarrollar la capacidad crítica. Los contenidos consisten, básicamente, en el conocimiento de la cámara, y técnicas sobre revelado, rodaje y montaje del material filmado. Entre las actividades, destacan, la lectura de imágenes y sonidos, análisis de secuencias de películas, y elaboración de películas cortas basadas en un guión previo. La evaluación del proyecto se ha realizado a través de exposiciones en clase, entrega de material y pruebas escritas.
Resumo:
Proyecto que continúa la experiencia realizada en el curso anterior, que consiste en que los alumnos de Secundaria participen en la elaboración de materiales didácticos, y que los de Primaria aprovechen dicho material para el aprendizaje del área de Conocimiento del Medio. Los objetivos son: desarrollar la motricidad, promover el cuidado personal del cuerpo y la higiene, y potenciar los aspectos que favorecen la inserción social y el respeto a los demás. El plan de trabajo consiste en la división del aula en rincones de actividades, donde se organizan agrupaciones flexibles según los diferentes ritmos de aprendizaje, y donde los alumnos manejan libremente los materiales de juego. Entre las actividades destacan la elaboración de una maqueta de un paisaje urbano, de un paisaje rural, de medios de transporte, de elementos atmosféricos, puzzles y recortables. Se evalúa la adecuación de los contenidos, la calidad del material didáctico y la organización de los espacios.
Resumo:
Experiencia que propone llevar a cabo diversas transformaciones en todas las áreas con el fin de desarrollar el lenguaje oral, según la capacidad del estudiante. Los objetivos son mejorar el tratamiento del lenguaje oral y escrito, buscar nuevas estrategias metodológicas y detectar precozmente las dificultades y trastornos del lenguaje. La metodología es activa y participativa, y cada porfesor en su aula desarrolla aquellas estrategias que se hayan fijado en reuniones anteriores. La evaluación del desarrollo del proyecto la realiza cada profesor en su área y grupo, y la detección de dificultades lingüísticas la lleva a cabo la psicóloga del centro. Se valora también la aplicación de las nuevas técnicas metodológicas.