1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Se analiza el patrn de consumo de cannabis en una muestra de 580 jvenes universitarios (88.4% mujeres, edad media 21.4 aos). Si bien se observa que proporcionalmente ms hombres que mujeres consumen habitualmente cannabis, la magnitud de consumo de los que se reconocen usuarios es similar en ambos sexos. Se detecta que la dependencia percibida al cannabis se incrementa en funcin de la magnitud de consumo. Existe una relacin positiva entre consumo de tabaco y de cannabis: el 90% de los jvenes que no ha probado nunca el tabaco tampoco ha probado nunca el cannabis, mientras que menos del 15% de los fumadores habituales de tabaco se hallan en esa situacin. Estos resultados sugieren la necesidad de abordajes conjuntos para la prevencin del consumo de drogas, principalmente en lo que se refiere al tabaco y el cannabis
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Resumen tambin en ingls
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar el papel que juegan las actividades fuera del aula, como el Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo, en el desarrollo de las competencias que necesitan los alumnos de los estudios turismo en su incorporacin al mundo laboral. Ms concretamente, se pretende estudiar en qu medida estas actividades no obligatorias y realizadas fuera del aula potencian el desarrollo de las competencias transversales recogidas en el Libro Blanco del ttulo de Grado en Turismo. Incluso se aaden otras competencias que tambin se consideran importantes de desarrollar, como el aprendizaje autnomo. Se analizan por tanto, los puntos fuertes que presentan estas metodologas activas en el aprendizaje y los obstculos que se han encontrado, tanto para el fomento de competencias ms complejas como puede ser el liderazgo, como una autoevaluacin de las competencias necesarias del profesorado para el desarrollo de este tipo de experiencias docentes innovadoras
Resumo:
El presente estudio pretende analizar la utilidad de las nuevas tecnologas para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje en las asignaturas referidas a los fundamentos de los deportes en la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte (INEF-Madrid). Para ello, se ha llevado un estudio comparativo de resultados entre tres grupos de alumnos que han utilizado diferentes metodologas: a) NULA UTILIZACIN DE TICS (Gr.0; n=35): clases magistrales, sin utilizacin de la plataforma institucional de la UPM, ni realizacin de trabajos relacionados con las nuevas tecnologas. b) UTILIZACIN FRECUENTE DE TICS AUNQUE DE FORMA PASIVA (Gr.1; n=33): clases con medios audiovisuales, acceso a los contenidos de la asignatura mediante la plataforma virtual institucional de la UPM y no realizaron de trabajos con nuevas tecnologas. c) UTILIZACIN FRECUENTE DE TICS Y DE FORMA ACTIVA (Gr.2; n=43): similar al grupo anterior con la inclusin de trabajos y tareas complementarias relacionadas con las nuevas tecnologas. Se evalu a los tres grupos al comienzo y final del cuatrimestre, tras el proceso metodolgico diferenciado, en dos bloques: conocimiento de contenidos (Cto.) y capacidad perceptiva y de análisis (PA). Los resultados confirmaron una mejora en ambos bloques en los tres grupos analizados, sin embargo se observaron diferencias segn la metodologa utilizada. Los valores correspondientes al examen inicial fueron similares en los tres grupos mientras que en el examen final las diferencias fueron significativas en todos los grupos y bloques (p0,01). El Grupo 2 obtuvo las mejores puntuaciones (Cto=6,51 1,61; PA=6,53 1,09), con significativas diferencias respecto a los grupos cuya utilizacin de nuevas tecnologas haba sido menor. El Grupo 1 obtuvo valores significativamente superiores (Cto=5,03 0,73; PA=5,36 0,96) a los obtenidos por el Grupo 0 (Cto=4,43 0,77; PA=3,03 0,89). Teniendo en cuenta que los valores iniciales fueron similares en los tres grupos, se observ que el grado de mejora (pretest y test) fue muy superior en los grupos que utilizaron TICs que en el grupo que no las utiliz. En los tres casos y en ambos bloques, las diferencias entre los valores del pretest y del test fueron significativas (p0,01). Estos resultados permiten afirmar que el uso de las nuevas tecnologas repercute de forma directa en el resultado del aprendizaje del alumno universitario de balonmano: cuanta ms tecnologa se utiliza, ms se aprende
Resumo:
El termino secuestro, manejado por el Estado colombiano, determina la viabilidad de un posible canje o acuerdo humanitario que permita la libertad de civiles retenidos as como el termino rehn, utilizado por la guerrilla de las FARC-EP. Lo que se busca, en esta monografa, es mostrar cmo el manejo de un concepto o un trmino, bien sea secuestrado o rehn con carcter poltico, puede llegar a entorpecer una posible salida a las personas privadas de su libertad por parte de la guerrilla de las FARC-EP, y como ste es manejado polticamente para su propia conveniencia de los actores involucrados, en particular el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley.
Resumo:
Análisis socio-poltico y econmico del conflicto tnico de Sri Lanka, basado en la teora de Nuevas Guerras, para la comprensin de las acciones del grupo guerrillero de los Tigres Tamil y el Gobierno cingals que desestabilizan el pas y la regin.
Resumo:
La reintegracin social y econmica de grupos y personas armados al margen de la ley es un tema polmico en el mbito nacional como en el internacional. Aqu se intenta demostrar la debilidad del modelo de cooperacin internacional en Colombia y su incidencia en el Programa de Reintegracin de grupos y personas armadas al margen de la ley, partiendo de la precariedad institucional del modelo de cooperacin internacional vigente durante el periodo 2002-2006, caracterizado por la limitada existencia de escenarios de coordinacin, as como por la incidencia de externalidades polticas, econmicas y diplomticas. Se logra, de esta manera, evidenciar la presencia de vacos institucionales que no permiten que la cooperacin internacional dirigida a los procesos de reintegracin tengan un adecuado manejo, as como el sentimiento de desconfianza que hay por parte de la comunidad internacional hacia los programas de reintegracin, debido a los problemas estructurales del programa en s, a su limitada cobertura, a errores de diseo y a las limitaciones en su implementacin. Lo anterior, ha trado como consecuencia la formacin de nuevos grupos armados al margen de la ley en las zonas donde ocurrieron las desmovilizaciones; de igual manera, la falta de cumplimiento por parte del gobierno colombiano hacia las recomendaciones de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha hecho que esta desconfianza siga latente en el escenario de cooperacin internacional.
Resumo:
Colombia durante los ltimos aos ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el pas ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacndose entre ellas la regin de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitindose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captacin de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su poblacin. Abriendo paso a la generacin actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podra hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitucin, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeacin, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.
Resumo:
Esta investigacin se propuso definir y reflexionar acerca de las concepciones de conflicto, reportadas por un grupo de jvenes de la Universidad del Rosario, identificando si se consideraba el vnculo y las categoras simblicas del Modelo Relacional Simblico: confianza, justicia y esperanza. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, que se analizaron en su contenido. Se logr establecer que la concepcin predominante acerca del conflicto fue la de algo que no debe suceder o debe evitarse, entendido en general como una confrontacin o un choque. Ninguno consider el vnculo como un elemento fundamental o vital del conflicto. Se pudo deducir que el conflicto se da en las relaciones entre personas, pero la importancia del vnculo en trminos de encuentro de generaciones, estirpes y gneros, como un espacio de confianza, esperanza y justicia en las que se entregan dones y se tienen deudas; no est presente de ninguna forma en las definiciones de conflicto. Estos aspectos muestran la necesidad de acoger los fundamentos vinculares y simblicos del modelo, como riquezas y fortalezas que necesitan ser introducidas en la cotidianidad de la poblacin Colombiana, en la construccin de una cultura de la paz. Esto, a travs de la educacin a todo nivel y en particular a corto plazo; con los estudiantes de primeros semestres universitarios, por el papel que como profesionales tendrn de lderes sociales, empresariales, espirituales, polticos y laborales; y porque an se encuentran en una etapa propicia para la formacin integral que estimule el fortalecimiento del vnculo como un eje vital de las relaciones y en el que sus categoras simblicas (esperanza, justicia y confianza) se vuelvan parte conciente en las relaciones personales, familiares y sociales. Igualmente se hace indispensable transformar la visin de conflicto; de forma que deje de ser negativo, no deseable y se convierta en parte de la vida y en una oportunidad para crecer, conocer, generar y regenerar vnculos. Finalmente se propone la creacin de una lnea de investigacin que extienda el estudio a otras poblaciones de jvenes de distinto nivel socioeconmico y cultural, incluidos los afectados directa e indirectamente por la violencia en Colombia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El Proyecto Mesoamericano es un proyecto de integracin entre los pases de Mesoamerica; es decir, que es una integracin entre los nueves Estados del Sureste de Mxico (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn)y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. Aunque a partir del 2006 Colombia ingres con todos los derechos de participacin. El proyecto busca principalmente aumentar la calidad de vida de los habitantes potencializando el desarrollo econmico, reduciendo la pobreza, aumentando el capital humano y natural de la regin, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural, tnica e inclusin social. Para esto el Proyecto Mesoamericano se ha dividido en 9 Iniciativas las cuales a cada pas le corresponde desarrollar cada una. Es por esto que a Mxico le correspondi desarrollar la Iniciativa de Desarrollo Humano; a Belice la iniciativa de Turismo; a Guatemala la Iniciativa Energtica; a El Salvador, Telecomunicaciones; a Costa Rica, Transporte; a Honduras Facilitacin Comercial y Competitividad; a Nicaragua, Desarrollo Sostenible; a Panam, Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales y finalmente a Colombia le correspondi desarrollar el tema de los biocombustibles. estas Iniciativas todas tienen la misma importancia pero a diferencia de las otras; la Iniciativa Energtica es la ms desarrollada y ejecutada hasta el momento por ser la ms grande; entre sus proyectos estn: El Sistema de Interconexin Elctrica SIEPAC, la Interconexin Elctrica entre Mxico y Guatemala, la Interconexin Elctrica entre Panam y Colombia, el Proyecto de Biocombustibles y las Energas Renovables. Esta Iniciativa ha hecho que la integracin entre los pases de la regin se afiance mucho ms. Aunque todava existe mucho rechazo por parte de la poblacin campesina e indgena por el temor a perder sus recursos naturales y que estos sean privatizados. De igual forma Colombia es muy importante para el proyecto puesto que Colombia geoestratgicamente es el puente entre Centroamrica y Suramrica y es un factor clave para el Proyecto Mesoamericano.
Resumo:
El análisis del clima organizacional muestra las caractersticas fundamentales de las polticas, el ambiente, las tcticas y los lineamientos que determinan las relaciones entre los diferentes integrantes de la empresa. El estudio muestra la percepcin que tienen los empleados de Inversiones Aranda Pinilla e Hijos Ltda., sobre aquellas variables que dentro de la organizacin influyen en sus actividades laborales, las cuales definen los aspectos propicios para el desarrollo de procesos innovadores.