1000 resultados para ASOCIACIONES PROFESIONALES
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la plublicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo central del trabajo es aportar una alternativa de solución tecnológica a la problemática de la formación del profesorado de enseñanza superior en el Salvador. Sitúa dicha problemática en el contexto educativo salvadoreño, haciendo un recorrido por los distintos niveles educativos (básico, medio y universitario). Establece las bases teóricas tanto mediante el análisis conceptual de la técnica, la tecnología y la tecnología educativa, como de las relaciones entre tecnología y capacitación docente. A partir de estos conocimientos y del estudio de las características principales de los modelos de innovación educativa, realiza un diseño de un sistema de capacitación que se desarrollará mediante las siguientes fases: identificación de necesidades; determinación de los requisitos de entrada en el proceso de capacitación a través de la autoevaluación docente por medio de instrumentos de recogida de información; determinación del objetivo; selección de las alternativas y de las estrategias solución; determinación de la eficiencia y la eficacia; implantación de la estrategia; e inicio de un nuevo ciclo.
Resumo:
El objetivo del proyecto es realizar una aportación a la formación de educadores que trabajan en el ámbito de la educación no formal, mediante la elaboración de un diseño de instrucción. Se centra en el análisis de la educación no formal en general y de la educación no formal en Chile, contemplando el caso de las ONGs y de la educación popular. Expone las bases tecnológicas para una intervención educativa no formal y presenta una propuesta para desarrollar en Chile. Dicha propuesta abarca los siguientes aspectos: necesidades sociales, grupo destinatario, estructura de la materia, objetivos, contenidos, actividades, recursos y tiempo, dinámica del aula, resultados, evaluación, criterios de evaluación y calificación, título o diploma, y presupuesto.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
En primer lugar lleva a cabo un análisis del concepto de innovación y de su relación con el concepto de calidad, procediendo a una revisión de los principios que dominan la teoría de la innovación en pedagogía; tratando las diferentes perspectivas, fases, modalidades y estrategias que la definen. Expone las finalidades de la enseñanza tecnológica y profesional, estudiando con detalle las escuelas profesionales. Presenta la ley que les da forma y el contrato-programa que se celebra entre las escuelas y el estado, abordando el proyecto educativo en la escuela. Finalmente describe los siguientes aspectos de la organización y desarrollo curricular de las escuelas profesionales: la propia organización; la estructura modular y la evaluación; el papel del profesor. Apunta las características innovadoras de dichas escuelas. Concluye que a pesar de que se han dado ciertos fallos en el funcionamiento de las escuelas profesionales, éstas siguen constituyendo un modelo innovador y adaptado a las necesidades del país.
Resumo:
El objetivo es por una parte informar y motivar a los futuros estudiantes de la maestría en tecnología de la educación (MTE) de la USAL, y por otra unificar criterios respecto a la misma. Además de a los receptores intencionales o estudiantes, este trabajo va dirigido a las instituciones y personas que potencialmente puedan vincularse con la MTE La metodología se ha basado en la elaboración de un material audiovisual de 20 minutos de duración que abarca los siguientes temas: qué es la OEI y las políticas integracionistas con Latinoamérica; la ciudad de Salamanca, su ubicación e importancia; la MTE: área de comunicación, área de psicología y pedagogía, área de evaluación, área de medios y conclusión. A la hora de desarrollar el material se han tenido en cuenta diferentes aspectos: la pertinencia del medio; los planos, la angulación, la denotación y connotación de la imagen; la locución y el mensaje; la música, los efectos; la idea núcleo; las ideas temáticas; las ideas narrativas. La evaluación consistirá en la aplicación de un pre-test para medir las conductas de entrada y de un test para valorar la efectividad y pertinencia del mensaje. El material puede servir de apoyo en el área de comunicación y en los seminarios de fotografía, radio y vídeo educativos.
Resumo:
El trabajo pretende potenciar la difusión de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en una capa de la población que está íntimamente ligada a los alimentos, como es la de los productores rurales. El instrumento para dicha difusión lo constituirán los técnicos de extensión rural de EMATER (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural). Se exponen datos generales sobre el municipio de Atuaçao, un diagnóstico de la región, el trabajo de la empresa en este campo y su organigrama, el funcionamiento del área B.E.S (Bienestar Social), la metodología de la Extensión Rural y el proceso de introducción y aceptación de nuevas ideas entre los agricultores. Se trata la educación de adultos en relación con las teorías del aprendizaje, y el trabajo en grupos. Se describe las características de la alimentación en general, sus influencias y la alimentación alternativa, susceptible de una mayor difusión por su alto valor nutritivo y su bajo costo que la hacen recomendable para las capas menos favorecidas y de bajo poder adquisitivo. Finalmente presenta una serie de modelos prácticos, como resultado de las experiencias del orfanato de LuziÈnia, programas de radio, gráficos, prensa y trabajos de divulgación.
Resumo:
Apreciar la evoluci??n que va teniendo la villa de Calella y la actividad pedag??gica que en ella va realizando el colegio de los Santos Reyes, a cargo de los Padres Escolapios, especialmente en los primeros treinta a??os de este siglo y en el aspecto de los movimientos juveniles y su evoluci??n. Ver y criticar los cambios de los reglamentos a estudiar desde distintos puntos de vista y hacer notar aquellos a??os de la postguerra espa??ola en que renace nuevamente el Colegio de los Santos Reyes, aunque por poco tiempo, la actividad extraescolar organizada por los j??venes de Calella. Hay una cont??nua e intensa ocupaci??n por la juventud de Calella, tanto por parte de los Padres Escolapios que llevan el Colegio de los Santos Reyes, como por parte de la directiva, o sea, de sus superiores o Padres Provinciales. Estas congregaciones tuvieron su pujanza hasta el a??o 1936 en que desaparecieron a causa de la guerra civil. Vemos la necesidad hoy de nuevas organizaciones juveniles que respondan a la situaci??n social y psicol??gica actual de nuestros j??venes. Sentimos la necesidad de dar mayor responsabilidad a los j??venes y m??s participaci??n para comprometerles m??s. Que la educaci??n religiosa no se preocupe tanto de las pr??cticas y forme una personalidad cristiana comprometida en el mundo de la realidad en que vive, como hubi??semos deseado que se actuara durante a??os conflictivos pol??ticamente.
Resumo:
Orientar al educando para que no le falten las motivaciones e intereses profesionales. Para ello se trata con un doble sentido, por un lado, no se puede limitar a una teoría especulativa, sino que necesita también de unos datos extraídos de una investigación práctica. Por tanto, la práctica y ejercicio de nuestros conocimientos empieza ya en la universidad. Ciento veinte tests, sesenta de letras y sesenta de ciencias. Ciento veinte sujetos, sesenta chicas, treinta de letras y treinta de ciencias; y sesenta chicas, treinta de letras y treinta de ciencias. Los estudiantes de ciencias prefieren profesiones literarias más que las científicas. Los chicos de letras muestran más interés por el bienestar de los demás y hacia los valores espirituales que los estudiantes de ciencias, los cuales tienden más a trabajos mecánicos. Las chicas que estudian ciencias muestran mayor interés por los estudios elegidos. Se registra un mayor interés por los campos musicales en los estudiantes de letras que en los estudiantes de ciencias. En las profesiones relacionadas con los trabajos mecánicos y de cálculo se comprueba una diferencia significativa en favor de los estudiantes de ciencias. Sin embargo, los estudiantes de letras tienden más a las relaciones con el contacto personal.