1000 resultados para 2. Medição de deslocamentos
Resumo:
La experiencia se desarrolló durante el curso 94-95 con los alumnos de COU de Geología en el Instituto de Bachillerato Alfoz de Lara de Salas de los Infantes (Burgos) llevada a cabo por 2 profesores del mismo. Tiene como objetivos: desarrollar una visión de conjunto acerca del medio físico de nuestra Comunidad y de los interacciones del mismo con el hombre, valorar la importancia del medio físico de la Región, despertar actitudes de respeto por el mismo y elaborar materiales. En su desarrollo se han elaborado 3 guías didácticas que proporcionan una base documental y orientación adecuada teniendo todos ellos una misma unidad estructural, divididas en 7 apartados, los 6 primeros constituyen una base documental de introducción o consulta y el último propone un recorrido y plantea una serie de problemas a resolver, cuya resolución logre los objetivos del proyecto. Se ha practicado una valoración mediante cuestionarios individuales y puesta en común..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 2 profesores del centro. El objetivo era introducir las nuevas tecnologías en el currículo de la enseñanza medioambiental, en la modalidad de aplicación de software científico. Se aplicaron programas informáticos para tratar dos temas concretos: el funcionamiento de una depuradora de aguas residuales urbanas y el estudio de la dispersión de contaminantes en la atmósfera. Se elaboraron guías-tutoriales para el manejo de los programas informáticos y ejemplos con casos prácticos. Se aplicaron en las asignaturas de Contaminación en Industrias Agroalimentarias, del tercer curso de Ingeniería Técnica Agrícola y en la asignatura de Contaminación Industrial del tercer curso de Ingeniería Técnica Industrial, en las especialidades de Mecánica y Electrónica. La evaluación de los resultados de la aplicación de este proyecto se llevó a cabo por medio de unas encuestas pasadas a los alumnos, los cuales revelan un alto grado de satisfacción.
Resumo:
Realizado en el instituto de educacion secundaria Cardenal López de Mendoza donde trabajan los doce profesores implicados en el proyecto: nueve del departamento de biología y geología, uno del departamento de geografía e historia, uno de frances y uno de tecnología. Los objetivos planteados son: - elaborar materiales didácticos originales para la identificación y descripción de los distintos vegetales del jardín botánico; - establecer y marcar diferentes recorridos o itinerarios para su utilización didáctica; - elaborar posters y paneles murales informativos para la interpretación de los contenidos de las actividades sobre los modelos de hojas de los vegetales del jardín, morfología externa de los peces presentes en el estanque del jardín, morfología externa de los anfibios del estanque del jardín, morfología externa de los reptiles del jardín, principales especies de aves que se pueden observar en el jardín, mural panorámico de los animales de interior del jardín y mural de aves que visitan el jardín; - elegir áreas específicas destinadas a la obsevación y estudio de la fauna establecida o itinerante, otras destinadas a estudios ecológicos de productividad vegetal, biomasa, etcétera; - delimitar y preparar una parcela de suelo para la simulación de una excavación arqueológica; - potenciar la utilización de las nuevas tecnologías, disponiendo materiales de trabajo en la red para que sean descargado o consultados por los alumnos; - experimentar y evaluar con los alumnos los materiales elaborados en el proyecto. El proyecto se desarrolla en tres fases: 1) Organización del grupo de profesores por niveles educativos y temática a desarrollar y calendario de reuniones de los grupos. 2) Elaboración de materiales gráficos y documentales del cuaderno de actividades y los paneles informativos; realización de los planos con el diseño para la construcción de cajas nido y comedero; delimitación de parcelas para el estudio arqueológico. 3) Puesta en práctica y evaluación del proceso : disposición de paneles de marcaje de itinerario; colocacion de observatorios, cajas nido , comederos de aves y realizacion de las actividades por parte de los alumnos. Resultados: elaboracion y edición de unas claves dicotómicas originales en formato pequeño fascículo, ilustrados con dibujos y fotografías, para la clasificación de ls especies arboreas, arbustivas y herbáceas que pueblan habitualmente el jardín. La evaluación se ha realizadotanto del proceso como de los materiales elaborados; en ambos aspectos se ha señalado como favorable destacando la idoneidad de los materiales para el aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos previstos. Trabajo no publicado.
Resumo:
El estudio se lleva a cabo por un equipo de cuatro profesores integrados en el CRA de San Pedro del Arroyo de Ávila. El objetivo principal es considerar la especificidad propia del Medio rural, el problema de la Escuela rural en términos de una concepción pedagógica de la Escuela de Indentidad de los individuos y los grupos de relación de pequeñas estructuras y macro-estructuras. El estudio marca la intención de que esta realidad marginada sea conocida y considerada en su importancia justa. El trabajo se contiene en 7 subtemas que son: 1) Características del Medio rural. 2) Estructura organizativa y funcionamiento. 3) Estructura organizativa de las Agrupaciones escolares/CRAs en el Medio rural. 4) Proyecto educativo y proyecto curricular de zona. 5) Requisitos mínimos y condiciones de calidad en la Educación y sus concreciones en el Medio rural. 6) Propuesta para la Normativa de organización y funcionamiento de CRAs. 7) Perspectiva Europea. Como conclusión se hace una serie de proposiciones a utilizar para el mantenimiento de la Escuela del pueblo. No está publicado. .
Resumo:
Trabajo realizado por dos profesores del IES. 'Vega de Prado' de Valladolid. Tiene entre otros objetivos: 1) Elaborar materiales que puedan ser usados en Educación Ambiental. 2) Valorar la importancia del equilibrio entre Desarrollo y Medio Ambiente. 3) Identificar los diversos riesgos ambientales en la Comunidad de Castilla y León. 4) Valorar la importancia de conocer nuestro entorno como paso previo para su mejor conservación. 5) Promover actitudes de respeto hacia el Medio Ambiente. El contenido está dividido en: -Bloque I: De los problemas globales a los problemas ambientales de carácter local; -Bloque II: Los grandes problemas ambientales. Análisis de su importancia en Castilla y León; -Bloque III: Educación Ambiental. Para el análisis de los problemas ambientales de Europa y España se utiliza la siguiente metodología y fuentes de información: -Bibliografía especializada; -Material audiovisual; -Organismos oficiales comunitarios, nacionales y regionales; -Consulta a expertos. Se recopilan datos y trabajos de campo específicos de Castilla y León. El trabajo contribuye y difunde información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el Medio Ambiente, incluye Legislación y Normativa a nivel Mundial, Nacional y Autonómica. No está publicado..
Resumo:
Proyecto llevado a cabo por un grupo de profesores de Valladolid (CEP, Reforma, Dirección Provincial del MEC) y colaboradores de la Universidad de East Anglia - Norwich (Inglaterra) y la participación de algunos profesores de la Universidad de Valladolid. El proyecto 'Investigación-Acción en la Enseñanza' (IA), se desarrolla en Colegios implicados en la experimentación de la Reforma del Ciclo Superior de EGB, es el estudio de una situación social, la reflexión sistemática sobre los problemas prácticos encontrados por los profesores averiguando el modo de solucionarlo dentro de la misma. Los objetivos que se plantean son los siguientes: 1) Objeto formativo: se pretende que los profesores implicados en el Proyecto tomen contacto teórico-práctico con la 'IA'. 2) Objetivo de la investigación: se pretende analizar aspectos de la realidad escolar en Centros experimentales de la Reforma del Ciclo Superior de EGB de Valladolid. La metodología se ha basado en: -Proporcionar información sobre 'IA' al profesorado participante por medio de conferencias, material bibliográfico, etc; -Recogida de datos para el análisis de la realidad escolar; -Otros métodos de investigación: diario de aula, grabaciones audio/vídeo, fotografías, triangulación, etc. -Elaboración de informes parciales del trabajo de cada profesor y un informe que recoge el desarrollo del proyecto. La utilización de 'IA' fomenta una mayor integración en las actividades de justificación de cara al Centro y del desarrollo profesional. Los resultados no sólo contribuyen a esa justificación sino que el debate estimulado por su utilización retroalimentará la reflexión que se manifiesta 'en el lugar de la acción'. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado en el Colegio 'La Salle' de Palencia, con la participación de todo el profesorado. Los objetivos: 1) Realizar un trabajo conjunto distinto al habitual en el Colegio. 2) Hacer una experiencia interdepartamental. 3) Fomentar el trabajo en equipo de profesores y alumnos. 4) Contribuir a respetar y defender la vida y la naturaleza. El desarrollo de la experiencia: 1) Planteamiento a seguir del plan a profesores y alumnos por parte de una comisión. 2) Organizar el trabajo por ciclos y niveles educativos. 3) Temporalizar el proceso a seguir por cada nivel. 4) Realizar las actividades y montaje de la exposición. Los resultados los consideran positivos (trabajo conjunto, dedicación, respuesta de la ciudad). Los materiales empleados son muy diversos: madera, forespan, papel blanco, y de distintos colores, óleos, etc. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Leonés de León. Tiene como objetivos: Proporcionar un conocimiento más profundo del barrio y la ciudad a los alumnos, así como sensibilizarles ante la problemática medioambiental y del entorno urbano que se produce. Los contenidos de las unidades didácticas desarrolladas son: 1) El estudio del plano como testimonio histórico en las ciudades de Castilla y León. 2) El centro de actividad y la jerarquización funcional del espacio. 3) La ciudad como espacio percibido. 4) Instrumentos para el análisis urbano. 5) Redes urbanas. 6) Jerarquía urbana y sistema urbano. 7) Aproximación al medio ambiente urbano. 8) Análisis del entorno. 9) Acercamiento a los distintos espacios medioambientales. 10) Estudio de recorridos urbanos. El sistema de trabajo empleado son una serie de actividades prácticas sobre la teoría impartida. La experiencia aplicada en el Colegio Leonés durante el curso 97-98, ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en sus hogares siendo los resultados altamente positivos, basándose su evaluación en la presentación de distintos estudios y trabajos elaborados por los alumnos. El material elaborado por ellos ha servido para configurar los puntos más importantes del aspecto teórico. Los materiales empleados por los alumnos estuvieron dirigidos por el profesor y consistieron en mapas planos urbanos y abundante material de prensa diariamente, así como diapositivas, fotografías, amplia bibliografía complementaria y videos sobre ciudades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivo elaborar materiales curriculares para la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, contextualizados para el ámbito territorial de Castilla y León. El contenido aporta datos y ejemplificaciones específicos que se concretan en materiales de apoyo, estructurados como actividades complementarias, de refuerzo o de ampliación de contenidos referidos a la problemática específica de nuestra Comunidad. El desarrollo del trabajo se concreta en: 1) Reflexión sobre el curriculum de la asignatura. 2) Impactos ambientales en Castilla y León. 3) Gestión y conservación del medio ambiente: espacios naturales protegios, zónas húmedas. Aportan como complemento: transparencias, diapositivas y fichas de trabajo. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Se realiza en el CP 'Solar del Cid' de Burgos por un grupo de trabajo formado por tres profesores y con participación en su realización práctica de los tutores de los alumnos implicados en la experiencia. Tiene como objetivos: el conocimiento del entorno de Castilla y León que es más cercano al alumno, como es el conocimiento de su provincia. Es objetivo del proyecto el acercamiento a esa realidad geográfica e histórica a través de la visita 'in situ' y del trabajo participativo de los alumnos. El diseño del proyecto se basa en al realización de dos itinerarios para el estudio y conocimiento de los lugares concretos y queda vinculado a los contenidos del Currículo de Conocimiento del Medio para el Ciclo tercero de Educación Primaria. Consta además de la visita a los lugares, con un material complementario, unos para el profesor, otros para el alumno, de una guia-cuaderno de campo para alumnos y de un material AV para refuerzo. El cuaderno de Campo y los trabajos resumen individuales constituyen los materiales del proceso de Evaluación, que consta de dos apartados: - valoración dentro del grupo de profesores; organización resultados y utilidad en el aula - valoración de la experiencia en los alumnos..
Resumo:
Proyecto de innovaci??n educativa de tipo pr??ctico realizado por dos profesoras del departamento de ingenier??a minera de la Universidad de Le??n, con docencia en varios centros pertenecientes al Grupo Luna -colectivo de profesores vinculado a la Asociaci??n Espa??ola para la Ense??anza de las Ciencias de la Tierra-. Dise??o de material docente en formato video, diapositivas y fichas para pr??cticas de campo en geolog??a y medio ambiente. Potencian la eficacia de las pr??cticas de campo y permiten el dise??o de nuevas actividades. Los materiales elaborados son: videos, colecci??n de fichas con dibujos originales y fotos. Los recursos utilizados han sido c??mara de video y ordenadores. No est?? publicado.