1000 resultados para sistemas de ayuda a la toma de decisiones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que es posible proporcionar ayuda efectiva a los usuarios de aplicaciones informáticas complejas a un coste razonable. Se propone un modelo de sistema de ayuda inteligente, que es aplicado al diseño de dos sistemas. Este modelo se caracteriza por la intervención del usuario en la activación del asistente; el acceso a documentación dentro del proceso de ayuda; la adaptación al usuario; y la utilización de una interfaz multimodal. Además, el modelo se basa en la integración de tecnologías ampliamente probadas y en la reutilización de información de distintos tipos. El primer sistema de ayuda desarrollado integra técnicas de recuperación de información, de modelado de usuario y de hipertexto. Por su parte, el otro sistema introduce una representación explícita del conocimiento con el fin de mejorar la efectividad de la ayuda. Se confirma la viabilidad del modelo de sistema de ayuda propuesto, que se adapta a los usuarios y tiene un bajo coste de desarrollo. La asistencia inteligente debe proporcionar al usuario la información necesaria para que realice la tarea en la que tiene dificultades y, además, tiene que facilitar la comprensión de la estructura del sistema. Para ello, los sistemas de ayuda inteligente deben adaptarse al contexto en que se aplican y a las características del usuario. Estos sistemas son útiles en los procesos de enseñanza que se apoyan en el uso del ordenador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Documento del tutor. Documento para el alumno. Fecha de edición aproximada. Ejemplares mecanografiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del planteamiento de que la enseñanza pudiera ofrecer cierta diversidad de objetivos, métodos y contenidos teniendo en cuenta las características de los adolescentes. Se hace una revisión de las estructuras escolares y se destaca la falta de entusiasmo de los jóvenes por las instituciones escolares y cómo cierto tipo de educación puede aumentar las desigualdades en lugar de disminuirlas. Cuestiona la igualdad de oportunidades en vista de las diferencias que manifiestan los alumnos en sus intereses y en sus posibilidades de trabajo; una solución sería una educación permanente que permitiese combinar la actividad profesional con los estudios. Manifiesta que la institución escolar no ejerce un efecto nivelador compensatorio de las diferencias sociales. Propone la revisión de la estructura de las instituciones escolares en relación con la prolongación de la escolaridad obligatoria. Destaca los problemas de evolución de las instituciones escolares: la estructura de los planes de enseñanza limita la ayuda entre los alumnos y el empleo de métodos nuevos por parte de los profesores. Los alumnos tendrían que tener acceso a : una información sobre los estudios y las posibilidades del mercado laboral, comprender el funcionamiento de la comunidad local, aprender a hacer un examen critico de las informaciones recibidas y de sus fuentes, tener la capacidad para analizar los factores que influyen en la toma de decisiones y evaluar las probabilidades de éxito, aprender a autoevaluar sus trabajos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ganador del I Premio Educaweb de Orientación Académica y Profesional 2008 en la modalidad Institucional. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las implicaciones que los planteamientos de la Educaci??n Ambiental tienen sobre la organizaci??n de los centros escolares y realizar y valorar los instrumentos y estrategias para facilitar la ambientalizaci??n de los centros educativos.. Se realiza un an??lisis te??rico que ofrece el estado de la cuesti??n sobre Educaci??n Ambiental, la valoraci??n de las implicaciones para la organizaci??n de centros escolares, la revisi??n de los sistemas de gesti??n ambiental en el ??mbito empresarial y los sistemas de auditor??a ambiental propuestos por diferentes organismos y autores para la organizaci??n de centros docentes. Se desarrolla una estrategia organizativa concretada en un plan de coherencia ambiental que incluye: una auditor??a ambiental para hacer un diagn??stico de la situaci??n del centro, y un plan de intervenci??n ambiental con un conjunto de acciones orientadas a organizar el centro en relaci??n a criterios ambientales. Se crean instrumentos para evaluar el funcionamiento ambiental de la escuela en diversos ??mbitos y se proponen modelos de acci??n que se ponen en pr??ctica en un estudio de dos casos de ambientalizaci??n de dos institutos de Educaci??n Secundaria de las Islas Baleares.. En el marco de la ambientalizaci??n de los centros docentes se resalta que son los objetivos educativos los que condicionan, orientan y justifican las actuaciones. La estrategia curricular y la organizativa deben ser entendidas como complementarias y los documentos del centro (especialmente el Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Centro) deben contemplarse como elementos clave para encauzar adecuadamente las pr??cticas de Educaci??n Ambiental en la escuela. Las v??as metodol??gicas para iniciar y desarrollar la ambientalizaci??n de un centro son m??ltiples pero aspectos como la implicaci??n de los distintos miembros de la comunidad educativa, el trabajo colaborativo y la generaci??n de procesos para la toma de decisiones son algunos de los pilares fundamentales sobre los que asentar iniciativas de este tipo. Se ofrecen recomendaciones para mejorar el proceso de ambientalizaci??n de centros educativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar dos aspectos fundamentales en la Enseñanza Secundaria: el rendimiento escolar basado en la Evaluación de los alumnos y la validez de los criterios de Promoción y Titulación. 5.963 estudiantes de tercer curso de la ESO de 32 centros diferentes (la mitad son mujeres) y 97 profesores de 14 centros. El estudio, de carácter descriptivo, se basa en las calificaciones obtenidas por los alumnos en las distintas áreas y en las decisiones de Promoción y Titulación del profesorado. Se han tenido en cuenta otras variables independientes personales y del centro (tamaño y antiguedad del centro, género del alumnado, faltas de asistencia, estabilidad de los equipos docentes y experiencia impartiendo la reforma). Se realizan análisis factoriales exploratorios y análisis corelacionales y de regresión. Se utiliza una metodología cuantitativa sin perder de vista la situación contextual del centro de aplicación. Se aplican Cuestionarios de Opiniones sobre Criterios de Promoción y Titulación (COCPT) para el profesorado. El análisis de respuestas se realiza mediante diferentes procedimientos: estadística descriptiva, confirmación de hipótesis mediante análisis de varianza, analisis de correlación y analisis factorial. Finalmente se solicita del profesorado que exponga de forma abierta los criterios de Promoción y Titulación de su centro. Se observa que la tasa del alumnado que promociona en tercero de la ESO es mayor de la que lo hace en cuarto. Un grupo de áreas de conocimiento (Educación física, Educación plástica, Música y Tecnología) obtienen tasas de evaluación positiva más altas, alrededor del 85 por cien El resto de las áreas, excepto Religión, tienen tasas más bajas (50-70 por cien). Las mujeres obtienen calicaciones significativamente mejores que los hombres (excepto en Educación fisica). Las correlaciones entre las calificaciones de las áreas son muy altas, mientras que las correlaciones entre rendimiento escolar y las variables independientes arriba mencionadas son muy bajas. La predicción de las calificaciones por las variables independientes mediante regresión múltiple es, globalmente baja. Los criterios de promoción y titulación planificados por los centros muestran una repetición de las medidas establecidas en la normativa, y además plantean criterios basados en conceptos tales como motivación actitudes, interés, etc. La estructura que articula los criterios de promoción y titulación se basa en el número de áreas evaluadas negativamente. La opinión del profesorado es intermedia en todas las dimensiones. El profesorado de centros privados tienen una significativa mejor opinión sobre los criterios de promoción y titulación. Existen diferencias de criterios entre profesores de un centro y los planificados por el mismo. Este estudio sobre criterios de promoción y titulación plantea retos para la mejora de la toma de decisiones en la evaluación del alumnado, entendida esta, desde una perspectiva formativa, y puede tener incidencia directa en la calidad de la educación de cara al futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparado de la función inspectora en Educación en la Unión Europea. Abordar la lenta gestión en el tiempo del concepto de la función inspectora, la notable ampliación de funciones y constatar el funcionamiento del sistema educativo. Marco histórico de la supervisión desde los griegos hasta la actualidad. Analizar funciones y tipos de supervisión educativa. Las nuevas funciones de la inspección definidas en relación, al sistema como eje innovador, al profesorado como agente de participación y al medio como agente de participación. Destacar las notas características en la inspección; Oportunidad, Continuidad, Progresividad, Sistematicidad, Comprensividad, Solvencia profesional. Desarrollar las características básicas de cada uno de los doce paises que conforman la Unión Europea. Profundizando en los casos de Inglaterra, Francia y España en la Unión Europea articulándose en tres aspectos, referido a las características comunes sobre la inspección educativa, referido a las características propias sobre la inspección educativa. La inspección debe tender a la profesionalización y que el docente que la realiza tenga una dedicación exclusiva. Los inspectores son y deben seguir siendo el nexo de unión existente entre los centros escolares y la Administración educativa. Debe hacer cumplir la ley. Deben ser ayuda para el docente cuando estos tengan dificultades para desarrollar su actividad educativa. Inspección y supervisión vienen a significar lo mismo. La inspección es necesaria para el control y asesoramiento administrativo y también para la evaluación y asesoramiento técnico. El inspector realiza una función de defensa del derecho a la educación de todos los ciudadanos. Esta función institucional ha ido requiriendo una especialización más específica, con el doble objeto de garantizar lo establecido educativamente. Esta actividad exige estar desligada de actuaciones superficiales y aisladas, será un seguimiento técnico que constantemente ha de estar facilitando tanto información a los responsables de la toma de decisiones como asesoramiento directo a los que llevan a cabo la labor docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel que juegan los Centros del Profesorado (CEP) como principales aliados del profesorado para su formación permanente y desarrollo profesional. Se describe el perfil de este tipo de sistemas de apoyo en el contexto educativo de Canarias, analizando su función asesora y de apoyo, apuntando algunas claves para la reflexión y la toma de decisiones en cuestiones problemáticas. Se concluye que los CEP constituyen un valioso recurso que permite a los centros y el profesorado acometer procesos de revisión y mejora educativa, pero que se debe consensuar mucho más el papel que han de desempeñar, revisando los objetivos y ámbitos prioritarios de actuación y su diseño para la mejora de las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación