567 resultados para proyector de diapositivas
Resumo:
Colecci??n de diapositivas del municipio de Colmenar Viejo (Madrid), que representan la arquitectura civil y religiosa y otros lugares de inter??s de la localidad. Junto con las diapositivas y un casete y un folleto explican los antecedentes hist??ricos de Colmenar Viejo.
Resumo:
Colección de diapositivas del municipio de Getafe (Madrid), que representan la arquitectura civil y religiosa y otros lugares de interés de la localidad. Junto con las diapositivas y un casete y un folleto explican los antecedentes históricos de Getafe.
Resumo:
En la caja: Castillos de la Provincia de Madrid
Resumo:
Se centra en dos herramientas informáticas, de gran utilidad para que el docente promueva el aprendizaje activo conforme a las nuevas metodologías del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Windows Movie Maker, que permite grabar y editar una secuencia de video y audio directamente desde el ordenador y Adobe Presenter que permite incorporar a las diapositivas generadas en PowerPoint explicaciones o comentarios de audio (incluso video).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El seminario de Geografía e Historia desarrolló durante los cursos 1991-92 y 1992-93 un proyecto de formación en el centro, para la adecuación de los profesores del seminario a los planteamientos de la LOGSE. Con este proyecto se pretende continuar la labor iniciada los años anteriores a través de la reflexión sobre cuestiones teóricas y prácticas de su tarea docente, y como consecuencia de ello se persigue la elaboración, experimentación y evaluación de unidades didácticas de la ESO. La duración prevista es la del año 1993-94, aunque dada la dinámica establecida, se prevé su continuación en años posteriores. Durante el primer trimestre, se realizó la reflexión y mejora de los materiales elaborados el curso anterior, y durante el segundo y tercer trimestre se llevó a cabo la experimentación y posterior evaluación. El trabajo se planteó básicamente en las horas de reunión del seminario, aunque fué preciso utilizar horas complementarias para realizar reuniones con ponentes o con otros grupos en similares circunstancias. La metodología utilizada ha consistido en fases de estudio individual junto a debates de grupo para la puesta en común y la elaboración de acuerdos sobre los aspectos tratados. El proyecto ha estado en todo momento muy ligado a la actividad del aula, por lo que su validación depende fundamentalmente de la experimentación y evaluación progresiva a lo largo del curso de los materiales elaborados, que confirme o no las expectativas previstas, suscite problemas y fórmulas de solución. Para llevar a cabo el proyecto, el Seminario se dotó de material bibiográfico general y específico de área y de aspectos psicopedagógicos y educativos, material diverso para reprografía, vídeos, diapositivas etc.
Resumo:
Se desarrolla en el Colegio Público San Julián de Tudela con alumnos del ciclo inicial. La experiencia consta de tres visitas con un tema conductor en torno al cual se trabaja una unidad didáctica que globaliza las diversas áreas del ciclo inicial durante esa semana. Los temas son: 1. La vendimia, recogida de la uva y fabricación del vino; 2. Trabajos de invierno: recogida de la oliva y elaboración del aceite. Matanza del cerdo y fabricación de embutido; 3. La naturaleza en primavera. Paralelamente, se desarrollan actividades relacionadas con el medio ambiente de enero a julio, centradas en las basuras. Materiales: textos de lecturas correspondientes de fabricación propia, hojas de preguntas de comprensión, ejercicios de Matemáticas y Lenguaje, problemas, dibujos y pasatiempos. Tablas de observación y seguimiento de un proceso (tiempo). Para las actividades relacionadas con el medio ambiente y las basuras: lectura de cuentos, encuestas, diapositivas, trabajos de plástica reciclando materiales de deshecho. Gráficas y diagramas de los resultados de la encuesta. Utilización de mapas murales. Periódicos y revistas. Los alumnos se han motivado mucho, con el conocimiento del entorno por medio de las excursiones y les ha durado durante toda la semana en la que se trabaja la unidad. Los conocimientos adquiridos son mayores y perduran en el tiempo con mayor fuerza. Permite una interrelación de las áreas, logrando una globalización al desarrollar la unidad. Las actividades se realizan con un horario más dinámico y se les presentan, en general, de forma lúdica. La memoria relaciona las actividades realizadas y presenta también las unidades didácticas utilizadas.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Demostrar que se puede conseguir un alto interés por el dibujo realista de cualquier clase y en proporción muy alta, en niños de 10-13 años, a través del uso de la imaginación y a base de estímulos vivenciales ofreciendo técnicas más objetivas. Aproximadamente 40 alumnos, durante 10 años. Investigación longitudinal de tipo experimental que utiliza la observación sistematizada para analizar la evolución del niño con relación al interés por el dibujo realista. El proceso es: aprender a crear espacios a través de una línea. Encajar una cosa en cualquier lugar del espacio en el estudio. Dibujar objetos del revés para desconectar el significado del objeto, de su forma. Tratar de ver la forma de los espacios vacíos. Aprender a distinguir los puntos principales de las muestras. Aprender a distinguir la similitud entre el papel del caballete y la forma del estudio. Necesidad de revisión del trabajo realizado. Ver lo que queremos producir de una forma íntegra y no por módulos. Aprender a posar y pintar con modelo en el estudio. Introducir cada día el vocabulario artístico con 3 ó 4 palabras. Intentar una motivación permanente a través de: proyección de diapositivas; interpretación de fotografías; observar bibliografías; excursiones; proyección de películas. Bibliografías. Trabajos realizados por los alumnos: pinturas y dibujos. Análisis de la evolución de los trabajos realizados por los alumnos. Observación sistematizada. El niño viene alegre y con ganas de hacer muchas cosas; aprende las técnicas y las aplica donde le parece mejor, perfeccionándose día a día. El individuo aprende a expresarse según su personalidad, libremente, lo que le hace más responsable. Los niños que quieren dibujar son menos creativos que los que quieren pintar; solamente algunos poseen ambas cualidades. Hasta los 8 años dibujan lo que sienten y no lo que ven, son sus deseos realizados. A los 10 años, desean aprender la técnica para copiar a los adultos. A los 14-15 años, si han aprendido de forma continua, tienen un nivel de pintura o dibujo como el de un estudiante de Bellas Artes. Hay un mayor índice de captación que en los adultos, respecto a la intención de la obra abstracta. El dibujo en el niño, no sólo es esencial para sus cualidades visuales, sino que es un traductor de sueños, obsesiones y centros de interés. Después de unos años de formación se puede capacitar para dedicarse a actividades como Arquitectura, Diseño, etc. Una cultura sin arte es una falsa cultura: es necesario aprender a observar a los grandes maestros para aprender a observar las grandes bellezas que el mundo ofrece.
Resumo:
Material elaborado por un grupo de 6 profesores de la E.U. de Magisterio para sexto de EGB y publicado por el CEP de Logroño y el MEC dentro de las III Jornadas de Experiencias Docentes EGB y EEMM en 1990, en el que se presentan cinco actividades sobre el relieve de La Rioja atendiendo a las siguientes indicaciones : realizar un aprendizaje globalizado, establecer relaciones entre conceptos, los alumnos deben conocer la utilidad de dichas actividades. Realización de un proceso de evaluación según tres niveles : conocimientos, destrezas y procedimientos y actitudes, valores y normas. Para estas actividades se utilizan libros, fichas de observación, diapositivas, videos, transparencias, mapas y el ordenador. La técnica de análisis : teorías del aprendizaje (criterio psicológico) de Ausubel y Novak.
Resumo:
Realizado por tres profesores del I.E.M. 'P.M. Sagasta', que forman el grupo armonía. El trabajo se centra en la educación plástica y visual, con los siguientes objetivos: Hacer que el alumno perciba e interprete las imágenes y las formas que hay en su entorno, enseñando a observar. Comprender el hecho artístico diverso. Poder describir gráficamente las propuestas que se planteen. Conseguir la máxima iniciativa y creatividad en el alumnado. Que este sea capaz de realizar un análisis comparativo de los diferentes lenguajes, artísticos y gráficos, con lo que sus conocimientos y actitudes sean abiertos y receptivos. Que puedan relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo. Adquirir conocimientos artísticos y lineales, con los que puedan planificar las fases del proceso de realización de una obra artística. Que sean capaces de autovalorarse. El proyecto incluye la intención de realizar actividades transversales. Estos objetivos precisan de material bibliográfico como punto de iniciación. La publicidad en prensa como medio de obtención de elementos gráficos en forma de logotipos y diseños gráficos, diapositivas y elementos de dibujo artístico y lineal. El proceso de evaluación se realiza por medio de la descripción y el análisis; el diseño, la interpretación, selección y representación. Hay propuesta de ejercicios para evaluación del alumnado.
Resumo:
El grupo 'Hera' lo forman seis profesores del instituto de bachillerato 'P.M. Sagasta', del área de ciencias naturales. Los objetivos de este grupo al realizar este trabajo son: Programar los contenidos del segundo ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria (ESO) para adaptar al centro, en dicha área, a la reforma educativa en marcha. Se complementa con la propuesta de la metodología más conveniente para enfocar el área de ciencias naturales. Un tercer objetivo es la actualización de los conocimientos del profesorado dedicado a las ciencias en relación con los nuevos contenidos o diseño curricular de la ESO. Por último se propone la elaboración de material didáctico para su uso en el segundo ciclo de la ESO. El procedimiento seguido para cumplir estos objetivos ha sido el análisis bibliográfico de diferentes documentos de otras comunidades autónomas respecto a las ciencias naturales en el marco de la ESO; y las revisiones del material legislativo correspondiente a la LOGSE. En el apartado de la actualización de conocimientos se han planificado y realizado experimentos sencillos, lo que implica el manejo de material de laboratorio, recogida de datos utilizando técnicas de laboratorio. Se han elaborado esquemas que ayuden a comprender los procesos vitales, en el campo de la biología; y se han realizado unas diapositivas como material didáctico. Los criterios de evaluación se centran en la aplicación de los conocimientos adquiridos y en la explicación o exposición de los mismos.
Resumo:
Las actividades de formación han tenido lugar en el Centro de Torrecilla, en el campo y en el Edificio de Magisterio y los laboratorios de la Universidad de La Rioja. Las actividades de elaboración de material se han llevado a cabo en los centros de Torrecilla, Villoslada y Ortigosa, así como en los alrededores de todos estas localidades
Resumo:
Contiene: El león; La jirafa; Aplicaciones. Sólo está disponible el vídeo