858 resultados para health conditions


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Exatas, Departamento de Ciência da Computação, 2016.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Design de Comunicação, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Adolescents with chronic disease (CD) can be more vulnerable to adverse psychosocial outcomes. This study aims: 1) to identify differences in psychosocial variables (health-related quality of life, psychosomatic complaints, resilience, self-regulation and social support) among adolescents who feel that CD affects or does not affect school/peers connectedness (measured by self-reported participation in school and social activities); and 2) to assess the extent to which psychosocial variables are associated with connectedness in school and peer domains. Methods: A cross-sectional study was conducted in 135 adolescents with CD (51.9% boys), average age of 14 ± 1. 5 years old (SD = 1.5). Socio-demographic, clinical, and psychosocial variables were assessed, using a self-reported questionnaire, which included the Chronic Conditions Short Questionnaire, KIDSCREEN-10 Index, Symptoms Check-List, Healthy Kids Resilience Assessment Module Scale, Adolescent Self-Regulatory Inventory, and Satisfaction with Social Support Scale. Descriptive statistics, GLM-Univariate ANCOVA and Logistic Regression were performed using the IBM Statistical Package for Social Sciences (SPSS), version 22.0. The significance level was set at p < 0.05. Results: Thirteen to eighteen percent of the adolescents felt that CD affected participation at school (PSCH) and participation in leisure time with friends (PLTF). These adolescents presented lower results for all psychosocial study variables, when compared with adolescents who did not feel affected in both areas of participation. From the studied psychosocial variables, the most important ones associated with PSCH (after controlling for age, gender, diagnosis, and education level of father/mother) were self-regulation and psychosomatic health. Concerning the PLTF, social support was the sole variable explaining such association. Conclusions: The present study pointed out the association between psychosocial variables; and living with a CD and school/peers connectedness. The need to focus on the assessment of the effects of a CD on adolescents’ lives and contexts is suggested, as well as on the identification of vulnerable adolescents. Such identification could help to facilitate the maximization of social participation of adolescents with CD, and to plan interventions centered on providing support and opportunities for a healthy youth development. For that purpose, a complex and multifactorial approach that includes clinicians, schools, family, and peers may be proposed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los conductores de transporte terrestre de pasajeros están expuestos a factores de riesgo inherentes a su labor, por lo que la intervención sobre estos factores es un aspecto relevante en las empresas de transporte público dado que dicha actividad afecta la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés en el lugar de trabajo y los factores de riesgo biomecánicos asociados en trabajadores de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de una población de 219 empleados, de los cuales 13 eran administrativos y 206 laboraban en la operación de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Las variables incluidas fueron socio demográficas, laborales, variables relacionadas con la medición de estrés y síntomas osteomusculares. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión y para identificar los factores asociados con el estrés se utilizaron pruebas de asociación Chi2 y prueba exacta de Fisher. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 43 años (DS 10 años), siendo en su mayoría trabajadores de sexo masculino (96,3%). Se presentaron síntomas y factores de riesgo biomecánicos en cuello y espalda en un 55.5%. Se encontró asociación significativa entre estrés con los síntomas en pies (p=0,009), con los factores de riesgo biomecánicos, se encontró relación significativa con el tiempo que permanece adoptando las posturas de inclinación hacia delante (p=0,000) y hacia atrás (p=0,001) de espalda/tronco y las posturas en muñecas, (p=0,000), y a la exposición de los conductores a superficies vibrantes (asientos de vehículo) (p=0,021). No se encontró asociación significativa entre estrés y la postura de sedente. Conclusiones: Con este estudio se encontró una prevalencia de estrés de 78% en el lugar de trabajo y de los factores de riesgo biomecánicos asociados a antigüedad, postura y repetitividad de movimientos, con repercusiones en cuello y espalda lumbar, por lo tanto, se requiere de un seguimiento a las condiciones de salud y trabajo para los empleados del sector transporte.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente el personal administrativo y asistencial está sometido a diferentes riesgos en su condición laboral, ya sea por factores físicos o psicológicos. Por lo general, estos riesgos se asocian a personas o a condiciones del ambiente que pueden llegar a afectar la realización de la labor del trabajador, pero además, su diversidad de cargas relacionadas con factores intralaborales hacen que se generen diferentes clases de alteraciones mentales (como el estrés) y físicas, que pueden desencadenar insatisfacción laboral para realizar sus actividades laborales. Objetivo: Determinar las condiciones de trabajo y salud en trabajadores del área administrativa y asistencial de una IPS en ciudad de Bogotá Metodología: Estudio de corte transversal, con una muestra de 92 trabajadores, del área administrativa y asistencial de una IPS en la ciudad de Bogotá. Se recolecto la información por medio del Cuestionario Condiciones de Trabajo y Salud adaptado, a partir de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) del 2007 y el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-12). Se uso el método descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitavitas y frecuencias, junto con porcentajes para las variables cualitativas. Resultados: En esta investigación participaron 92 trabajadores, de los cuales el 73% fueron mujeres mientras el 27% eran hombres. El 27.2% de los trabajadores presentaron dolor de espalda lumbrosacra y el 29.4% cervical. El dolor de cabeza fue referido por el 74%, los problemas visuales por el 45.7% y los auditivos por el 45.7%. El 31% de los trabajadores tienen una percepción de seguridad en su trabajo alta. Conclusiones: Los trabajadores asistenciales y administrativos presentaron problemas musculoesqueleticos, además, tienen un ritmo de trabajo acelerado y están expuestos a ruido en el lugar de trabajo. Por lo anterior, es importante realizar seguimiento en los puestos de trabajo, desarrollar actividades de promoción y prevención, programas de vigilancia epidemiológica, al igual que incentivar las pausas activas dentro de la empresa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo específico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antaño En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economía, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeño de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes químicos como el ácido nítrico, el ácido sulfúrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye técnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la información disponible en la literatura científica describe principalmente los efectos de agentes químicos en otros oficios diferentes a la población orfebre y conociendo que la exposición a estas sustancias químicas puede generar variados efectos en el organismo, el interés de este proyecto se centra específicamente en las alteraciones cutáneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta población del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigación es un estudio de corte trasversal, el cual realizó una selección por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relación de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutáneas de los trabajadores que laboran en la orfebrería artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolívar, en el año 2015, de tal manera que dejando a consideración la descripción de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de la información y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España (INSHT) que permite recolectar información sobre la caracterización de la población a nivel sociodemográfico y ocupacional, y para la determinación de patologías dermatológicas relacionadas con el trabajo se utilizó el Cuestionario NOSQ-2002 Nórdico- Enfermedades Cutáneas de origen Laboral, en su versión validada en español. Se describieron las variables categóricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersión La asociación entre los hallazgos de exposición ocupacional y los síntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la población correspondió al género masculino y el 67,5% reportó realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificación de condiciones de salud, la percepción por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la población manifestó alteraciones dermatológicas tipo eczema en los últimos seis meses y el 11% las presentó principalmente en manos. Respecto de la iniciación del eczema, el 97% de los trabajadores reportó que se iniciaba al contacto con sustancias químicas y el 98,7% manifestó que se encontraban realizando la labor de orfebrería cuando inició el eczema. La lesión prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeñas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigación mostraron la prevalencia de alteraciones cutáneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminución de los tiempos de exposición, adecuación de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de protección personal adecuados y la implementación de un programa de educación y participación para el control integral del riesgo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de los instrumentos para la medición de la actividad física en adultos de 18-65 años con discapacidad física por lesión de médula espinal. Materiales y métodos: Revisión sistemática. Las bases de datos de Medline, Scopus, Web of Science y 19 revistas especializadas fueron consultadas durante once días entre abril de 2015 y febrero de 2016 para identificar estudios originales de validación, sin límite de tiempo y que estuvieran publicados en español, francés y/o inglés. La calidad metodológica de los instrumentos de medición se evaluó usando las diferentes cajas de propiedades de la lista COSMIN. Resultados: Se identificaron 9229 referencias, de las cuales sólo 12 cumplieron los criterios de inclusión, dando como resultado 13 instrumentos de medición. Se evaluaron seis propiedades psicométricas. La propiedad más común fue la confiabilidad, además se observó que la calidad metodológica de los estudios incluidos no representa los resultados de las propiedades psicométricas de los instrumentos de medición. La calidad metodológica de los instrumentos para la evaluación de la actividad física en población con lesión medular espinal es “baja” para propiedades como consistencia interna, error de medición, sensibilidad, validez de criterio (con excepción del WISCI II que tiene buena validez) y excelente para validez de contenido y fiabilidad. Conclusión: Se ha encontrado que instrumentos empleados hasta el presente en la medición de la actividad física en población con discapacidad física relacionada con lesión de médula espinal han sido creados para otros tipos de discapacidad y otros instrumentos deben ser validados en futuros estudios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es realizar un estado del arte sobre estrés laboral entre los años 2005 y 2016 utilizando artículos publicados en las bases de datos Ebsco, Apa-Psychnet, Proquest, Psycodoc, Pubmed, Redalyc y Scielo las cuales están abaladas por la Universidad del Rosario. Se hallaron en total 2674 artículos utilizando 6 palabras claves como criterios de búsqueda los cuales fueron Estrés Laboral, Estrés ocupacional, Estrés en el Trabajo, Job Stress, Work Stress y Occupational Stress. El instrumento de recolección de información fue una ficha bibliográfica modificada la cual permitió sistematizar los datos de los artículos encontrados en diferentes dimensiones para así poder utilizar los artículos encontrados como unidades de análisis para la investigación. El análisis de los artículos arrojó una diferencia significativa entre el volumen de publicaciones hechas en español versus las hechas en inglés tanto de artículos empíricos como teóricos. También se encontraron indicadores que permiten ver como el estudio del estrés laboral ha aumentado desde el año 2012 hasta la actualidad, siendo este el lapso en el cual el 59% de los artículos han sido arbitrados y subidos a las diferentes bases de datos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Contar con un diagnóstico de las condiciones en seguridad y salud en el trabajo en el país permite crear estrategias para minimizar los problemas de la población trabajadora. En Colombia existe el observatorio del Instituto Nacional de Salud, sin embargo, no cuenta, en ninguno de sus tópicos, con información y análisis sobre la salud y seguridad de la población trabajadora. Objetivo: Determinar las condiciones de salud de la población atendida en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA en la ciudad de Bogotá, durante el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó una prueba piloto del observatorio de salud y seguridad en el trabajo mediante un estudio de corte transversal, donde se tomó una base de datos de pacientes evaluados en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, de la ciudad de Bogotá D.C. que contiene información de exámenes médicos ocupacionales realizados en el 2015 en la plataforma ISISMAWEB con una muestra representativa de 1923 registros. Se incluyeron variables sociodemográficas y laborales, los paraclínicos registrados como alterados más prevalentes, los diagnósticos y dictámenes emitidos en la población estudiada y las recomendaciones personales dadas por el sistema de gestión de la empresa. Se realizó un análisis descriptivo y para el estudio de las interacciones se empleó el Chi-cuadrado. Resultados: El 62,1% de la población fueron hombres con edad promedio de 34.8 años (DE 10,521). El 41.5% tuvieron estudios secundarios. La evaluación médica más realizada fue el examen de ingreso en el 30.5% de los casos. El cargo operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores represento el 27.9% y en última medida los profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas con el 0.5%. El diagnostico CIE 10 emitido más frecuente fue con el 15,8% el código Z100 (Examen de salud ocupacional), seguido del Trastorno de la refracción no especificado (H527) con el 9,0%. En cuanto a las recomendaciones generales la que más se repitió fue examen periódico con un 30%. La recomendación preventiva más frecuente fue osteomuscular con el 36,5%. Las recomendaciones SVE de mayor prevalencia fueron ergonómicas con un 40,7%. Se encontraron asociaciones (p<0.05) entre las variables escolaridad, género y estrato. Conclusiones: Se deben optimizar los mecanismos de recolección del dato para ser más viable su evaluación y asociación. Hay un subregístro importante de segundos diagnósticos asociado al no registro de los paraclínicos. Este estudio plantea un modelo a seguir para poder desarrollar el observatorio nacional de salud y seguridad en el trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The length of stay of preterm infants in a neonatology service has become an issue of a growing concern, namely considering, on the one hand, the mothers and infants health conditions and, on the other hand, the scarce healthcare facilities own resources. Thus, a pro-active strategy for problem solving has to be put in place, either to improve the quality-of-service provided or to reduce the inherent financial costs. Therefore, this work will focus on the development of a diagnosis decision support system in terms of a formal agenda built on a Logic Programming approach to knowledge representation and reasoning, complemented with a case-based problem solving methodology to computing, that caters for the handling of incomplete, unknown, or even contradictory in-formation. The proposed model has been quite accurate in predicting the length of stay (overall accuracy of 84.9%) and by reducing the computational time with values around 21.3%.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Biomarkers are biological indicators of human health conditions. Their ultra-sensitive quantification is of paramount importance in clinical monitoring and early disease diagnosis. Biosensors are simple and easy-to-use analytical devices and, in their world, electrochemiluminescence (ECL) is one of the most promising analytical techniques that needs an ever-increasing sensitivity for improving its clinical effectiveness. Scope of this project was the investigation of the ECL generation mechanisms for enhancing the ECL intensity also through the identification of suitable nanostructures. The combination of nanotechnologies, microscopy and ECL has proved to be a very successful strategy to improve the analytical efficiency of ECL in one of its most promising bioanalytical approaches, the bead-based immunoassay. Nanosystems, such as [Ru(bpy)3]2+-dye-doped nanoparticles (DDSNPs) and Bodipy Carbon Nanodots, have been used to improve the sensitivity of ECL techniques thanks to their advantageous and tuneable properties, reaching a signal increase of 750% in DDSNPs-bead-based immunoassay system. In this thesis, an investigation of size and distance effects on the ECL mechanisms was carried out through the innovative combination of ECL microscopy and electrochemical mapping of radicals. It allowed the discovery of an unexpected and highly efficient mechanistic path for ECL generation at small distances from the electrode surface. It was exploited and enhanced through the addition of a branched amine DPIBA to the usual coreactant TPrA solution for enhancing the ECL efficiency until a maximum of 128%. Finally, a beads-based immunoassay and an immunosensor specific for cardiac Troponin I were built exploiting previous results and carbon nanotubes features. They created a conductive layer around beads enhancing the signal by 70% and activating an ECL mechanism unobserved before in such systems. In conclusion, the combination of ECL microscopy and nanotechnology and the deep understanding of the mechanisms responsible for the ECL emission led to a great enhancement in the signal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Biomarkers are biological indicators of human health conditions. Their ultra-sensitive quantification is of cardinal importance in clinical monitoring and early disease diagnosis. Biosensors are some worldwide simple and easy-to-use analytical devices as a matter of fact, biosensors using electrochemiluminescence (ECL) are one of the most promising biosensors that needs an ever-increasing sensitivity for improving its clinical effectiveness. The principal aspiration of this project is the investigation of the ECL generation mechanisms for enhancing the ECL intensity and the development of an ultrasensitive sensor, the use of metal-oxide materials (Mox) and the substitution of metal-free dyes. Novel dyes such as BODIPY, TADF are used to improve the sensitivity of ECL techniques thanks to their advantageous and tunable properties, enhancing the signal and also the ECL efficiency. Additionally, the use of Mox could be beneficial for the investigation of two different ECL mechanisms, which occur simultaneously. In this thesis, the investigation of size and distance effects on electrochemical (EC) mechanisms was carried out through the innovative combination of a standard detection system using different size of micromagnetic beads (MBs). That allowed the discovery of an unexpected and highly efficient mechanistic path for electrochemical generation at small distances from the electrode’s surface. The smallest MBs (0.1μm) demostrate an enhancement of electrochemical signal than the bigger one (2.8μm) until 4 times of magnitude. Finally, a novel ultrasensitive sensor, based on the coreactant-luminophores mechanism, was developed for the determination of whole viral genome specific for cardiac HBV and COVID-19 virus. In conclusion, the ECL and the use of EC techniques (such as amperometry), improved the understanding of mechanisms responsible for the ECL/EC signal led to a great enhancement in the signal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Existing evidence suggests that family interventions can be effective in reducing relapse rates in schizophrenia and related conditions. Despite this, such interventions are not routinely delivered in Australian mental health services. The objective of the current study is to investigate the incremental cost-effectiveness ratios (ICERs) of introducing three types of family interventions, namely: behavioural family management (BFM); behavioural intervention for families (BIF); and multiple family groups (MFG) into current mental health services in Australia. Method: The ICER of each of the family interventions is assessed from a health sector perspective, including the government, persons with schizophrenia and their families/carers using a standardized methodology. A two-stage approach is taken to the assessment of benefit. The first stage involves a quantitative analysis based on disability-adjusted life years (DALYs) averted. The second stage involves application of 'second filter' criteria (including equity, strength of evidence, feasibility and acceptability to stakeholders) to results. The robustness of results is tested using multivariate probabilistic sensitivity analysis. Results: The most cost-effective intervention, in order of magnitude, is BIF (A$8000 per DALY averted), followed by MFG (A$21 000 per DALY averted) and lastly BFM (A$28 000 per DALY averted). The inclusion of time costs makes BFM more cost-effective than MFG. Variation of discount rate has no effect on conclusions. Conclusions: All three interventions are considered 'value-for-money' within an Australian context. This conclusion needs to be tempered against the methodological challenge of converting clinical outcomes into a generic economic outcome measure (DALY). Issues surrounding the feasibility of routinely implementing such interventions need to be addressed.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To evaluate working conditions associated with health-related quality of life (HRQL) among nursing providers. METHODS: Cross-sectional study conducted in a university hospital in the city of São Paulo, Southeastern Brazil, during 2004-2005. The study sample comprised 696 registered nurses, nurse technicians and nurse assistants, predominantly females (87.8%), who worked day and/or night shifts. Data on sociodemographic information, working and living conditions, lifestyles, and health symptoms were collected using self-administered questionnaires. The following questionnaires were also used: Job Stress Scale, Effort-Reward Imbalance (ERI) and Medical Outcomes Study 36-Item Short-Form Health Survey (SF-36). Ordinal logistic regression analysis using proportional odds model was performed to evaluate each dimension of the SF-36. RESULTS: Around 22% of the sample was found to be have high strain and 8% showed an effort-reward imbalance at work. The dimensions with the lowest mean scores in the SF-36 were vitality, bodily pain and mental health. High-strain job, effort-reward imbalance (ERI>1.01), and being a registered nurse were independently associated with low scores on the role emotional dimension. Those dimensions associated to mental health were the ones most affected by psychosocial factors at work. CONCLUSIONS: Effort-reward imbalance was more associated with health than high-strain (high demand and low control). The study results suggest that the joint analysis of psychosocial factors at work such as effort-reward imbalance and demand-control can provide more insight to the discussion of professional roles, working conditions and HRQL of nursing providers.