1000 resultados para hábitos lectores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de los contenidos y metodología específica que debería implantarse en la educación básica sobre conductas, hábitos y comportamientos del alumnado, como una asignatura más del programa de curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el papel de las bibliotecas públicas respecto a la autoformación de lectores adultos fuera del sistema de educación. En relación con esta realidad se muestra la relevancia del proyecto de veintidós meses de duración de 'Bibliotecas Públicas y Estudiantes Independientes' (PLAIL), en el cual participa la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, en colaboración con el Servicio de Bibliotecas e Información del Condado de Clwyd en Gales y el Instituto da Biblioteca Nacional o do Libro de Portugal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo publicado también en 'Ver l'éducation nouvelle', 1986, n. 404

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de comunidades de lectores pasa por la colaboración estrecha entre la familia, la escuela y la biblioteca, y su fin ha de ser la creación de hábitos de lectura. Para ello se destaca el papel que se debe desempeñar en el entorno familiar, donde los niños tienen derecho a pedir a los adultos que les lean y les escuchen leer. Esta labor también es extrapolable a la escuela, en la que se debe reservar tiempo para que los alumnos lean, además de desarrollar otras funciones como facilitar el acceso a materiales de lectura adecuados y realizar comentarios de las lecturas realizadas. Por último, es el papel de la biblioteca el que se define, resaltando que no son meros depósitos de libros, sino que se debe tratar de organismos que ofrezcan servicios dinámicos diseñados para atraer a niños y jóvenes hacia la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, las actitudes que tienen los alumnos de BUP y COU hacia los profesores y hacia el estudio. Descubrir las condiciones en las que los alumnos se desenvuelven y en las que realizan su tarea escolar. Averiguar los elementos de la metodología de estudio que poseen. Establecer la relación existente entre hábitos de estudio, horas de dedicación y rendimiento académico. Alumnos del Instituto Experimental Piloto Padre Manjón, de Granada, en dos periodos diferentes: durante los cursos 1980-81 y 1982-83. El proyecto consta de: 1. Consideraciones generales: 1.1. Actitudes. 1.2. Condiciones. 1.3. Hábitos de estudio. 2. Objetivos. 3. Diseño de la investigación: 3.1. Los alumnos de Bachillerato y COU. 3.2. La muestra. 3.3. Los cuestionarios. 4. Tratamiento informático. 5. Resultados. 6. Análisis de los resultados. 7. Las conclusiones. Las variables utilizadas son: 1. Variables cognitivas (percepción del ambiente, estrategias intelectuales y modificación de conducta). 2. Otras variables (curso, grupo, sexo, opciones y nota media del curso anterior). Diagnóstico de técnicas de trabajo intelectual de Adelicio Caballero (ACH-73), inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IHE), fichero CAR, programa PRO. Datos. A. La actitud hacia el estudio de los alumnos de BUP puede ser considerada normal, un 70 por ciento se muestran interesados y a un 30 por ciento apenas les preocupa. La dedicación al mismo no posee la intensidad adecuada. B. La actitud hacia los profesores se corresponde con una media normal alta. C. Los alumnos se desenvuelven en unas condiciones tanto materiales como personales muy poco idóneas para la realización de su trabajo. D. Los alumnos carecen de los hábitos de estudio adecuados para un mayor aprovechamiento de su trabajo intelectual. E. Las horas de dedicación al estudio son excesivas. A. Es necesario que los alumnos lleguen a entender el concepto de estudio en sus fines. B. Es conveniente plantear a los miembros de la comunidad no profesionales de la enseñanza el auténtico valor de la nota. C. La actitud de los alumnos ante la clase y los examenes hay que enmarcarla en el propio Sistema Educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las acciones desarrolladas por el MEC para formar al profesorado en el uso de la prensa en el aula, principalmente a través de actividades diversas de formación desarrolladas en los CEPs. Revisar las publicaciones de apoyo a este programa. Crear y desarrollar hábitos de lectura. Formar lectores críticos y ciudadanos participativos en una sociedad democrática y pluralista. Traer al aula el mundo exterior. Utilizar el periódico como un elemento dinamizador y transversal a todas las asignaturas. La encuesta se realiza en 81 centros experimentales de reforma, repartidos por las 28 provincias de gestión del MEC. Se hace una relación de los cursos de formación impartidos al profesorado, tanto a nivel nacional, como a nivel de CEP; de la difusión que los profesores participantes hacen de los conocimientos adquiridos y de sus experiencias directas en el aula. También se especifican las distintas modalidades de formación: cursos, seminarios, talleres, etc. Se enumeran las publicaciones de apoyo y los centros de profesores intervinientes, con número de participantes, asignatura que enseñan, periódicos y revistas utilizados, secciones más leídas y analizadas... Se emplean también encuestas sobre los puntos mencionados y grado de interés demostrado por los alumnos en las distintas etapas de la enseñanza no universitaria. Los resultados obtenidos son: a) Un 90,7 por ciento de los docentes españoles leen la prensa habitualmente. B) El diario regional tiene una audiencia considerable dentro de su propia región. C) 'El País' es el periódico preferido por los profesores (35,7 por ciento). D) La sección de Nacional es la de más interés (51,6 por ciento). E) Leen habitualmente revistas aunque de modo muy disperso. F) Un 26,5 por ciento de profesores afirma utilizar asiduamente la prensa en clase. G) La prensa usada en la escuela es proporcionada generalmente por los propios profesores. H) 'El País' es el diario más empleado en clase (42,3 por ciento). I) La sección más utilizada es la de 'nacional', seguida por 'Cultura y Ciencia'. J) La asignatura donde más se emplea es lengua (41,6 por ciento). K) La prensa se utiliza como auxiliar didáctico. L) El grado de participación del alumno en las clases en las que se usa la prensa escrita es alto (45,1 por ciento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unas pruebas que permitan evaluar independientemente los procesos y subprocesos que intervienen en la lectura. Obtener un perfil de la capacidad lectora de los niños y niñas de Educación Primaria, e información sobre las estrategias utilizadas por el niño en la lectura de un texto, con el fin de abordar el perfeccionamiento o recuperación del proceso lector.. 403 alumnos de primer y segundo ciclo de Educación Primaria de colegios públicos urbanos y rurales, y privados urbanos.. 1. Realiza una introducción teórica sobre los avances que se han producido en el campo de la lectura en los últimos 20 años. 2. Expone brevemente los procesos cognitivos que intervienen en la lectura. 3. Analiza teóricamente la evaluación del proceso lector en los alumnos de Educación Primaria. 4. Elabora una prueba consistente en 4 bloques: a) Identificación de letras, b) Procesos léxicos, c) Procesos sintácticos y d) Procesos semánticos. 5. Realiza un análisis sobre la capacidad de discriminación de las pruebas. 6. Plantea unas orientaciones para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectura.. Items de ensayo. Tablas. Porcentajes.. En los análisis de varianza realizados sobre las puntuaciones directas, no se encuentran diferencias, ni entre colegios, ni entre sexos. Pero sí se aprecian diferencias entre niveles escolares con respecto a la ejecución lectora, que es mejor en cursos más elevados. Estas diferencias son amplias en las pruebas de comprensión de textos, en sintaxis o lectura de pseudopalabras, y mínimas en la identificación de letras o en la lectura de palabras frecuentes. El Análisis Discriminante muestra que las tareas que mejor diferencian a los buenos y malos lectores son: Comprensión de textos, Tarea de Igual-diferente, Sintaxis, Decisión Léxica y Lectura de pseudopalabras. Existe una mejora gradual de las tareas que miden los procesos superiores conforme asciende el nivel escolar. Sin embargo, en las tareas de decodificación sólo hay diferencias significativas entre el primer nivel y el resto. Las pruebas revelan que las bajas puntuaciones en tareas de comprensión y las no excesivamente bajas en tareas relativas a procesos superiores, se deben a dificultades específicas para la lectura. En cambio, si el niño realiza bien las pruebas de decodificación y falla en las de comprensión, presentará dificultades de aprendizaje. Finalmente, es importante tener en cuenta los índices de tipo de error y tiempo invertido en la lectura, ya que nos proporcionan información sobre las estrategias de lectura que el niño utiliza.. Las pruebas elaboradas permitirán al profesor obtener, no sólo un perfil de la capacidad lectora de los niños y niñas de Educación Primaria, sino también información sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, lo que es de suma importancia a la hora de proponer unas orientaciones para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estas orientaciones tienen como objetivo recuperar los siguientes procesos lectores: identificación de letras, reconocimiento de palabras, identificación de elementos sintácticos y signos de puntuación, y por último, comprensión de textos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los hábitos de vida en relación con la salud (alimentación, higiene diaria y deportiva, utilización del tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol, actitud postural y práctica de actividad física) y su relación con el nivel de condición física-salud en edad escolar.Se han elaborado unos cuestionarios y toma de datos sobre medidas antropométricas y nivel de condición física, a través de la adaptación de algunos tests de la batería EUROFIT, relacionados con los componentes de condición física-salud. Para la validación de los cuestionarios se han realizado dos estudios piloto dobles, con las respuestas a un primer y segundo cuestionario readaptado, por medio de un grupo control en cada uno de los niveles educativos mencionados. Para poder realizar todos estos estudios se ha necesitado la colaboración de personas cualificadas para testear a la población escolar. Por ello, se organizó un seminario de formación en la Universidad de Almería, con alumnos voluntarios estudiantes de Magisterio, especialidad de Educación Física. La hipótesis de la investigación es la siguiente: 'Los hábitos de salud, fundamentalmente la práctica de actividad física, están relacionados positivamente con los componentes de condición física-salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a los 16 años, siendo más destacado en niñas'.Se aprecia una clara involución con la edad de los siguientes hábitos: tabaco, alcohol, actitud postural, práctica de actividad física e higiene deportiva. Además, los buenos hábitos conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los hábitos nocivos se atraen entre sí (por ejemplo, entre el consumo de las dos drogas más aceptadas socialmente: tabaco y alcohol). Del mismo modo, la sana costumbre de practicar actividad física frecuentemente en el joven favorece la abstención en el consumo de tabaco en el presente, y una menor probabilidad de ser fumador en el futuro. Así mismo, dicha práctica distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana, mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestión de bebidas alcohólicas todos los días del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantación de programas de EpS en los centros escolares, los cuales tienen que estar íntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los mismos, haciéndose urgente su puesta en marcha en los centros más marginales, no de forma teórica sino con implicación práctica de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia pionera llevada a cabo entre 2008 y 2009 con el estudio Avall en 16 escuelas catalanas al objeto de analizar la efectividad de una intervención educativa en los hábitos alimentarios y la actividad física de los niños de primero de educación primaria. Se empleó la metodología IVAC (investigación, visión, acción y cambio), donde los escolares son los protagonistas al evaluar sus propios comportamientos e influir en las variables o indicadores determinantes de la obesidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones