848 resultados para chronic obstructive lung disease


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: los AVAD (años de vida ajustados a discapacidad) son la unidad de medida de la carga de enfermedad, permiten estimar las pérdidas de salud para una población con respecto a las consecuencias mortales y no mortales de las enfermedades. Metodología: se siguió la metodología del estudio de Carga Global de Enfermedad 2001. Para cálcular los AVAD´s se generan primero sus insumos: Años Vividos con Discapacidad y Años de Vida perdidos por muerte Prematura para lo cual se realizó una tabla de vida actual para la mortalidad general y se tomó la prevalencia de las enfermedades para la morbilidad. Resultados: la tasa de AVAD´s estimada en este estudio fue de 246 AVAD´s por mil personas, correspondientes a 366678 AVAD´s totales, concentrados en su mayoría en las enfermedades del grupo II con un total de 228 AVAD´s por mil habitantes, seguido del grupo I con 17,3 AVAD´s por mil habitantes; y con la menor participación, el grupo III con 0,6 AVAD´s. Los AVAD´s dependientes de la mortalidad fueron 2,4 por mil personas y 244 por discapacidad. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en ambos géneros ocupa el primer lugar como enfermedad generadora de AVAD´s. Discusión: el 17% de AVAD´s en este estudio pertenecen al grupo I, cifra que se aproxima a la obtenida en nuestro país. El menor peso porcentual se encuentra en el número de AVAD´s del grupo III tanto para Colombia como para la E.P.S. Las limitaciones del estudio se relacionan con la calidad de los datos de los registros de mortalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hemofilia es una enfermedad poco frecuente; no obstante, los avances en los tratamientos de pacientes hemofílicos en las últimas décadas han generado cambios en su calidad de vida. Esto ha motivado el desarrollo de múltiples investigaciones al respecto. Objetivo: Revisar la literatura sobre la calidad de vida en el paciente hemofílico, producida en el periodo 2008-2012. Método: Se consultaron algunas bases de datos científicas utilizando como palabras clave “hemofilia” y “calidad de vida”. Se recopiló la información encontrada y se organizó según los objetivos propuestos en “factores negativos” y “factores protectores” de la calidad de vida a nivel fisiológico, psicosocial y cultural; “instrumentos para la evaluación de la calidad de vida” a nivel específico y general; y antecedentes empíricos de los últimos cinco años en los que se evaluara la calidad de vida o se realizara alguna intervención en la misma. Resultados: En general la información disponible sobre el comportamiento epidemiológico de la hemofilia es limitada. El interés por factores protectores y negativos es principalmente de tipo fisiológico, aunque se encontraron factores de tipo psicosocial y cultural, lo que indica la importancia de profundizar en esta temática. Existen pocos instrumentos especializados para la evaluación de la calidad de vida en hemofílicos. La evidencia empírica se centra en la evaluación. Conclusión: El estudio de la calidad de vida en pacientes hemofílicos amerita ser abordado de manera interdisciplinaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología comúnmente sub-diagnosticada. A la fecha no existe ninguna revisión sistemática publicada que evalué la búsqueda de caso (sujetos mayores de 40 años con factores de riesgo sin síntomas) y el diagnóstico temprano (factor de riesgo y síntomas) de la enfermedad. Métodos: Se condujo una revisión sistemática en tres bases de datos (Pubmed, CINAHL, EMBASE) para identificar estudios observacionales que reportaran la prevalencia de la EPOC en diferentes poblaciones expuestas a factores de riesgo (búsqueda de caso) o con factores de riesgo y síntomas (diagnóstico temprano), posteriormente con dichos estudios se calculó una prevalencia ponderada para cada grupo y esta se comparó con la prevalencia reportada en la población general en estudios locales. Así mismo se identificaron estudios para determinar la precisión de estrategias de búsqueda de caso (cuestionarios y el pico flujo espiratorio portátil PiKo 6®) usando la espirometría como patrón de oro para el diagnóstico de la EPOC. Dos autores seleccionaron de forma independiente los estudios que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión y se evaluó la calidad metodológica por medio de la estrategia GRADE. El número necesario a tamizar (1/ prevalencia) para diagnosticar un caso de EPOC con espirometría fue calculado para los dos grupos de interés y comparado con el valor conocido de la prevalencia nacional. A los cuestionarios y estudios de Piko 6® se les evaluó las características operativas (VPP, VPN) y se calcularon las probabilidades pos test negativas y positivas teniendo en cuenta la prevalencia ponderada. Resultados Para la estrategia de búsqueda de caso, once estudios cumplieron los criterios de inclusión y la prevalencia ponderada en este grupo fue de 22% con un número necesario a tamizar (NNS) con espirometría de 5, comparado con un NNS de 11 obtenido de la prevalencia de la EPOC en Colombia 8.9% ( IC 95% 8.2-9.7). Posterior a la evaluación critica de varios cuestionarios y estudios de piko 6®, seleccionamos el cuestionario desarrollado por Mullernová y cols y el estudio de Frith y cols respectivamente. El cuestionario validado mostro una probabilidad postest positiva del 56% y postest negativa del 3% con un NNS de 2; para piko 6® los valores correspondientes fueron de 44%, 7% y 2 respectivamente. Para el diagnóstico temprano la prevalencia ponderada fue del 33.9% con un NNS de 3. Conclusiones El número necesario a tamizar para la estrategia de búsqueda de caso con cuestionarios y piko 6® es substancialmente menor que el número necesario a tamizar en la población general. El uso de cuestionarios o de piko 6® disminuye a 2 el NNS en el grupo de búsqueda de caso y a 3 para el grupo de diagnóstico temprano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es considerado el problema respiratorio de mayor prevalencia y con impacto económico en el mundo, en la población adulta. Se considera un problema de salud de prioritario, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad. Múltiples estudios, orientados a determinar el por qué los pacientes con EPOC, reingresan a los servicios de urgencias, muestran que los broncodilatadores inhalados en casa, no se usan correctamente, ocasionando una mala respuesta a su tratamiento y además de poca adherencia en su uso, por falta de educación. Metodología: Estudio cuasi-experimental en pacientes con EPOC, que ingresaron al Hospital Mayor Mederi, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se evalúa el uso del inhalador, según las guías GINA, mostrando un video educativo con los 7 pasos, establecidos, evaluando los parámetros ventilatorios antes de la educación, y 24 horas después de la educación. Resultados: Frente a la respuesta de broncodilatadores inhalados y cambios del VEF, el 63% de la población, tuvo un aumento significativo de los parámetros ventilatorios, teniendo en cuenta que el medicamento con mayor prevalencia fue bromuro Ipratropio. Los resultados, después de la educación, evidencian una mejoría (>70%), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). Conclusiones: La educación en salud y el uso de tecnología básica, logra generar cambios en la condición y calidad de vida de los pacientes, tanto en los parámetros ventilatorios como en la adherencia al tratamiento de broncodilatadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Aplicación Práctica (PAP) presenta el perfil de formación y de desempeño del fisioterapeuta del Brasil, específicamente en la ciudad de Sao Paulo, en el área Neumofuncional. Lo anterior surge como producto de la oportunidad de realizar los programas Académicos de Campo en Rehabilitación Cardiaca y Rehabilitación Pulmonar en el Centro de Rehabilitación Cardiopulmonar Lar Escola San Francisco de la Universidad Federal de Sao Paulo UNIFESP en el Instituto de Corazón y Pulmón (INCOR) de la Universidad de Sao Paulo (USP) durante un período de cuatro meses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades pulmonares crónicas son muy frecuentes en la población mayor de 40 años y es superior en los países con un alto consumo de cigarrillo; han sido durante muchos años consideradas como un problema grave de salud pública, el cual va en aumento de manera acelerada en Colombia y en el mundo debido a su alta incidencia e impacto sobre la calidad de vida de quien la padece y de su familia.La Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax junto a la Fundación Neumológica Colombiana realizó un estudio acerca de la Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Colombia (Prepocol).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de rehabilitación pulmonar existentes en el país, no cuentan con un programa de realización en casa, sino que en algunas ocasiones intervienen con procedimientos domiciliarios aislados y no en equipo multidisciplinario con todos los componentes del programa, lo cual genera una disminución en la eficacia de la atención a los pacientes con EPOC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulación de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un país minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotación minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnóstico radiológico y describir síntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterráneas de carbón en el departamento de Boyacá. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minería subterránea del departamento de Boyacá; teniendo como fuente de información los datos obtenidos en el proyecto “Evaluación de la exposición a polvo de carbón en tres departamentos de Colombia, 2012-2015”, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El análisis de los datos del estudio se realizó a través del software Stata versión 11. Resultados El 100% de la población estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 años (20 – 73). La labor más comúnmente desempañada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los síntomas respiratorios más frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoración y tos. En cuanto a expectoración fue más frecuente en la mañana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de día o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hábito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografía de Tórax.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulación de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un país minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotación minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnóstico radiológico y describir síntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterráneas de carbón en el departamento de Boyacá. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minería subterránea del departamento de Boyacá; teniendo como fuente de información los datos obtenidos en el proyecto “Evaluación de la exposición a polvo de carbón en tres departamentos de Colombia, 2012-2015”, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El análisis de los datos del estudio se realizó a través del software Stata versión 11. Resultados El 100% de la población estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 años (20 – 73). La labor más comúnmente desempañada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los síntomas respiratorios más frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoración y tos. En cuanto a expectoración fue más frecuente en la mañana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de día o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hábito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografía de Tórax.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Natural plant-derived products are commonly applied to treat a broad range of human diseases, including cancer as well as chronic and acute airway inflammation. In this regard, the monoterpene oxide 1,8-cineol, the active ingredient of the clinically approved drug Soledum®, is well-established for the therapy of airway diseases, such as chronic sinusitis and bronchitis, chronic obstructive pulmonary disease and bronchial asthma. Although clinical trials underline the beneficial effects of 1,8-cineol in treating inflammatory diseases, the molecular mode of action still remains unclear. Here, we demonstrate for the first time a 1,8-cineol-depending reduction of NF-κB-activity in human cell lines U373 and HeLa upon stimulation using lipopolysaccharides (LPS). Immunocytochemistry further revealed a reduced nuclear translocation of NF-κB p65, while qPCR and western blot analyses showed strongly attenuated expression of NF-κB target genes. Treatment with 1,8-cineol further led to increased protein levels of IκBα in an IKK-independent matter, while FRET-analyses showed restoring of LPS-associated loss of interaction between NF-κB p65 and IκBα. We likewise observed reduced amounts of phosphorylated c-Jun N-terminal kinase 1/2 protein in U373 cells after exposure to 1,8-cineol. In addition, 1,8-cineol led to decreased amount of nuclear NF-κB p65 and reduction of its target gene IκBα at protein level in human peripheral blood mononuclear cells. Our findings suggest a novel mode of action of 1,8-cineol through inhibition of nuclear NF-κB p65 translocation via IκBα resulting in decreased levels of proinflammatory NF-κB target genes and may therefore broaden the field of clinical application of this natural drug for treating inflammatory diseases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dyspnea is the major source of disability in chronic obstructive pulmonary disease (COPD). In COPD, environmental cues (e.g. the prospect of having to climb stairs) become associated with dyspnea, and may trigger dyspnea even before physical activity commences. We hypothesised that brain activation relating to such cues would be different between COPD patients and healthy controls, reflecting greater engagement of emotional mechanisms in patients. Methods: Using FMRI, we investigated brain responses to dyspnea-related word cues in 41 COPD patients and 40 healthy age-matched controls. We combined these findings with scores of self-report questionnaires thus linking the FMRI task with clinically relevant measures. This approach was adapted from studies in pain that enables identification of brain networks responsible for pain processing despite absence of a physical challenge. Results: COPD patients demonstrate activation in the medial prefrontal cortex (mPFC), and anterior cingulate cortex (ACC) which correlated with the visual analogue scale (VAS) response to word cues. This activity independently correlated with patient-reported questionnaires of depression, fatigue and dyspnea vigilance. Activation in the anterior insula, lateral prefrontal cortex (lPFC) and precuneus correlated with the VAS dyspnea scale but not the questionnaires. Conclusions: Our findings suggest that engagement of the brain's emotional circuitry is important for interpretation of dyspnea-related cues in COPD, and is influenced by depression, fatigue, and vigilance. A heightened response to salient cues is associated with increased symptom perception in chronic pain and asthma, and our findings suggest such mechanisms may be relevant in COPD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACTThe general aim of this thesis was to investigate behavioral change communication at nurse-led chronic obstructive pulmonary disease (COPD) clinics in primary health care, focusing on communication in self-management and smoking cessation for patients with COPD.Designs: Observational, prospective observational and experimental designs were used.Methods: To explore and describe the structure and content of self-management education and smoking cessation communication, consultations between patients (n=30) and nurses (n=7) were videotaped and analyzed with three instruments: Consulting Map (CM), the Motivational Interviewing Treatment Integrity (MITI) scale and the Client Language Assessment in Motivational Interviewing (CLAMI). To examine the effects of structured self-management education, patients with COPD (n=52) were randomized in an intervention and a control group. Patients’ quality of life (QoL), knowledge about COPD and smoking cessation were examined with a questionnaire on knowledge about COPD and smoking habits and with St. George’s Respiratory Questionnaire, addressing QoL. Results: The findings from the videotaped consultations showed that communication about the reasons for consultation mainly concerned medical and physical problems and (to a certain extent) patients´ perceptions. Two consultations ended with shared understanding, but none of the patients received an individual treatment-plan. In the smoking cessation communication the nurses did only to a small extent evoke patients’ reasons for change, fostered collaboration and supported patients’ autonomy. The nurses provided a lot of information (42%), asked closed (21%) rather than open questions (3%), made simpler (14%) rather than complex (2%) reflections and used MI non-adherent (16%) rather than MI-adherent (5%) behavior. Most of the patients’ utterances in the communication were neutral either toward or away from smoking cessation (59%), utterances about reason (desire, ability and need) were 40%, taking steps 1% and commitment to stop smoking 0%. The number of patients who stopped smoking, and patients’ knowledge about the disease and their QoL, was increased by structured self-management education and smoking cessation in collaboration between the patient, nurse and physician and, when necessary, a physiotherapist, a dietician, an occupational therapist and/or a medical social worker.Conclusion The communication at nurse-led COPD clinics rarely involved the patients in shared understanding and responsibility and concerned patients’ fears, worries and problems only to a limited extent. The results also showed that nurses had difficulties in attaining proficiency in behavioral change communication. Structured self-management education showed positive effects on patients’ perceived QoL, on the number of patients who quit smoking and on patients’ knowledge about COPD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Smokers with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) have high nicotine dependence making it difficult to quit smoking. Motivational interviewing (MI) is a method that is used in stimulating motivation and behavioral changes. Objective: To describe smoking cessation communication between patients and registered nurses trained in MI in COPD nurse-led clinics in Swedish primary health care. Methods: A prospective observational study with structured quantitative content analyses of the communication between six nurses with basic education in MI and 13 patients in non-smoking consultations. Results: Only to a small extent did nurses’ evoke patients’ reasons for change, stimulate collaboration, and support patients’ autonomy. Nurses provided information, asked closed questions, and made simple reflections. Patients’ communicationwasmainly neutral and focusing on reasons for and against smoking. It was uncommon for patients to be committed and take steps toward smoking cessation. Conclusion: The nurses did not adhere to the principles of MI in smoking cessation, and the patients focused to a limited extent on how to quit smoking. Practice implications: To make patients more active, the nurses need more education and continuous training in motivational communication.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bakgrund: Kronisk obstruktiv lungsjukdom(KOL) är en långsiktig sjukdom som tar tid innan den visar symtom. När patienten kommer och vill ha information och åtgärder för sina symtom har sjukdomsförloppet redan pågått ett tag. Eftersom den är långdragen är omvårdnadsåtgärderna olika beroende på vart i tiden man ligger i sjukdomen. År 2020 kommer denna patientgrupp vara den tredje största i världen, finns det omvårdnadsåtgärder som ökar livskvalitén för denna patientgrupp? Syfte: Syftet med litteraturstudien var att sammanställa resultat avseende forskning om omvårdnad vid kronisk obstruktiv lungsjukdom som leder till förbättrad livskvalité. Metod: Litteratur studie. Resultat: Kunskapsutbytet mellan patient och sjuksköterska: Hur viktigt det är med en klar och tydlig information vid möte mellan sjuksköterska och patient. Att ge stöd och trygghet: Viktigt att sjuksköterskan finns tillgänglig för patienten, underlätta för patienten: Sjuksköterskan har en viktig roll hos patienter med KOL för att förbättra deras förutsättningar för god livskvalité. Slutsats: Viktigt att skapa en tillit mellan sjuksköterskan och patienten, detta skapar trygghet och resulterar till en god fysisk omvårdnad. När trygghet och tillit har byggts upp mellan sjuksköterskan och patienten blir kommunikationen god och man kan tillsammans komma fram till den bästa lösningen för varje enskild patient.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bakgrund: Astma och KOL är två vanlig kroniska sjukdomar som är kopplade till stort sjukdomslidande och lägre livskvalité. Många personer som idag lever med sjukdomarna lever isolerat från andra. Idag har vi en ständig utveckling av sociala nätverk som öppnar en ny möjlighet för egenvård. Egenvård kan göra att patienter får en bättre vardag samt att det lättare kan få ett socialt umgänge. Syfte: Syftet är sammanställa befintlig litteratur och där undersöka hur informations- och kommunikationsteknologi underlättar egenvården för patienter med astma och KOL. Metod: Litteraturstudie där artiklarna söktes i databaser för omvårdnadsvetenskap så som Web Of Science, pubmed och Cinahl. Litteraturstudien baseras på 16 vetenskapliga artiklar som både är kvalitativa och kvantitativa. Artiklarna som valdes är inte äldre än 10 år gamla, skrivna på engelska och publicerade i en vetenskaplig tidning. Resultat: Resultatet som artiklarna påvisade är grundade på IKT i form av datorer, mobiltelefoner, surfplattor och web-baserad program. Artiklarna visar att egenvården kan förbättras genom ökad livskvalité, bättre kommunikation och bättre sjukdomsinsikt när man använder IKT. Slutsats: IKT är en viktig roll i våran hälso- och sjukvård idag. Det finns dock liten forskning på hur egenvården kring astma och KOL påverkas av IKT. Den forskning som finns pekar åt är att den förbättrar för patienter. Det behövs även mer forskning kring IKT som en resurs för egenvård kring ett omvårdnadsperspektiv.