877 resultados para Teotihuacán Site (San Juan Teotihuacán, Mexico)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Breve noticia de los enfermos, que se han curado, y fallecido en los conventos de la religion de San Juan de Dios ... desde el principio de mayo de 1768 hasta el mismo mes de 1773 ... / diola a luz ... Fr. Alonso de Jesus, y Ortega ... ; Y aora nuevamente se reimprime a solicitud de ... Fr. Pedro Rendon Cavallero ...
Resumo:
Contiene: Poema español, que en varios metros, canta las glorias de S. Juan Francisco Regis ... / le recitò D. Antonio Maria Pimienta y Torrezar ..., p. 1-33 de segunda secuencia de pag., con port. propia. - Poema Español, que en varios metros canta las glorias de S. Juan Francisco Regis ... / le recitò D. Enrique Ruiz Sabelli ..., p. 35-68 de segunda secuencia. - Poema español, que en varios metros canta las glorias de S. Juan Francisco Regis ... / le recitaron D. Antonio Maria de Cisneros ... y Don Antonio Lorea ..., p. 69-94 de segunda secuencia. - Poema español, que en varios metros canta las glorias de S. Juan Francisco Regis ... / le havian de recitar el Excmo Señor Don Pedro de Alcantara de Guzmàn, Conde de Niebla ... y el Señor D. Joachin Ossorio ..., p. 95-132 de segunda secuencia. - Sermón panegírico a la canonización de San Juan Francisco Regis ... / predicóle ... Fr. Pedro Infante de Amaya..., p. 1-87 de tercera secuencia de pag.. - Sermon predicado en el Colegio Imperial, en la Fiesta de la Canonizacion de San Juan Francisco Regis / por ... Fr. Gregorio del Barrio ... del Orden de la SS. Trinidad de Redemptores Calzados, p. 87-119. - Sermón en las fiestas de la canonización de S. Juan Francisco Regis... / predicado por ... Fr. Jacinto de Mendoza... , p. 120-152. - Sermón a la canonización de S. Juan Francisco Regis ... / predicolo ... Manuel de Castro y Coloma, p. 153-203. - Sermón que predicó... Manuel López Aguirre ... en la fiesta de la canonización de San Juan Francisco Regis ..., p. 204-232.
Resumo:
En la p. 405 empiezan unas cartas escritas por San Juan de Dios a distintos personajes y otras que escribió Juan de Avila, y en la p. 443 empieza una "Sylva al bienaventurado San Iuan de Dios en la translación de su cuerpo... por Don Iuan de Matos Fragoso..."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Nei feng tian tou juan: Jiaqing wu wu chun diao, you shang juan: Xiaoshan Cao shi jia shu ben, zuo xia juan: ben ya cang ban.
Resumo:
Juan qian xu ci hang you ti "bing bu shi lang jian du cha yuan you fu du yu shi xun fu Shanxi Xi'an deng chu di fang zan li jun wu jian li liang xiang qin ci yi pin ding dai Bi Yuan zhuan".
Resumo:
Nei feng you shang juan: Daoguang ding hai nian kan, zuo xia juan: men ren bian ci.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Several landforms found in the fold-and-thrust belt area of Central Precordillera, Pre-Andes of Argentina, which were often associated with tectonic efforts, are in fact related to non-tectonic processes or gravitational superficial structures. These second-order structures, interpreted as gravitational collapse structures, have developed in the western flank of sierras de La Dehesa and Talacasto. These include rock-slides, rock falls, wrinkle folds, slip sheets and flaps, among others; which together constitute a monoclinal fold dipping between 30º and 60º to the west. Gravity collapse structures are parallel to the regional strike of the Sierra de la Dehesa and are placed in Ordovician limestones and dolomites. Their sloping towards the west, the presence of bed planes, fractures and joints; and the lithology (limestone interbedded with incompetent argillaceous banks) would have favored their occurrence. Movement of the detached structures has been controlled by lithology characteristics, as well as by bedding and joints. Detachment and initial transport of gravity collapse structures and rockslides in the western flank of the Sierra de la Dehesa were tightly controlled by three structural elements: 1) sliding surfaces developed on parallel bedded strata when dipping >30° in the slope direction; 2) Joint’s sets constitute lateral and transverse traction cracks which release extensional stresses and 3) Discontinuities fragmenting sliding surfaces. Some other factors that could be characterized as local (lithology, structure and topography) and as regional (high seismic activity and possibly wetter conditions during the postglacial period) were determining in favoring the steady loss of the western mountain side in the easternmost foothills of Central Precordillera.
Resumo:
La actual ciudad de Akko in Israel, ha tenido muchos nombres a lo largo de los siglos de su prolongado asentamiento. El nombre de Acre, con el que se le conoce en el mundo Occidental, es el residuo del nombre de San Juan de Acre que le dieron sus habitantes cruzados en el s. XII de la era Cristiana. Sin embargo, el nombre de ‘Akko y sus derivados, tienen una larga historia. Bajo tal nombre, aparece ya en las fuentes escritas de comienzos el II Milenio a.C., cuando e produjo la primera urbanización del lugar. Se mantuvo como ‘Akko, ‘Ake, etc…a lo largo de los siglos posteriors, a pesar de los inentos de varios dirigentes de cambiarelo. El asentamiento se trasladó, a causa de los cambios en la línea de costa y del río Na’aman o Belos, desde el antiguo Tel Akko a la bahía, en la que se estableció un puerto artificial,reconstruido y renovado reiteradamente durante más de 2000 años. El primer nombre conocido del sitio original del asentamiento, el tell, data de época de los cruzados. Este sufrió una alteración de su nombre, reflejo de la transformación de la historia de Akko, en la que la intervención occidental (europea9, jugó un papel decisivo.
Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglo XVIII). Una aproximación comparativa
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.
Resumo:
La seguridad alimentaria y nutricional se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales. Este estudio se realizó en la escuela San José en la comunidad Los Pantanos en el municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, Nicaragua, ubicado entre las coordenadas 11° 24' de latitud norte y 84° 54' de longitud oeste. El objetivo fué aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de los niños de la escuela. Se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de un instrumento de valoración participativa en la que se involucraron padres de familia, estudiantes y docentes de la escuela, permitiéndonos obtener información relevante de rendimiento académico, persistencia y asistencia, productos alimenticios, cantidad de productos alimenticios que consumen las familias, utilización biológica de los alimentos y emprendimientos adquiridos por los padres de familia. Se registró que los niños tienen diferencias en su estado nutricional, estando enmarcada a la falta de disponibilidad y consumo de alimentos con alto contenido nutricional. Se estableció un huerto escolar con el propósito de garantizar disponibilidad y acceso a productos alimenticios y se trabajó con los padres de familia en el fortalecimiento de capacidades y conocimientos en la transformación de productos agrícolas donde adquirieron técnicas para darle valor agregado a los productos y proporcionárselos como suplemento en la alimentación a los niños.