526 resultados para Tele-visioita : mediakulttuurin muuttuvat muodot
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El estudio responde las preguntas sobre injerencia política hacia medios radioeléctricos por parte del gobierno chavecista con el cierre de RCTV; con la identificación de instrumentos jurídicos hacia los medias y la examinación en que el gobierno manejó estos instrumentos de regulación.
Resumo:
La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnológicos han permitido su uso cada vez más generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del día. Los operadores telefónicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilización permanente de auriculares de comunicación, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando así la prevalencia de síntomas como los otorrinolaringológicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de síntomas otorrinolaringológicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y síntomas de la vía respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogotá Colombia, así como también identificar la asociación de factores demográficos organizacionales y biológicos con los síntomas otorrinolaringológicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relación de los síntomas otorrinolaringológicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La población estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, también se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un síntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningún síntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminución de la agudeza auditiva
Resumo:
El futuro de las comunicaciones, esta orientado a la transmisión inalámbrica, y la televisión no puede ser indiferente a esta evolución, por lo anterior, dentro del mercado de las telecomunicaciones se considera la televisión móvil como la gran oportunidad de negocio en caso de que la industria consiga dar con un modelo verdaderamente eficaz, tiene mucho que ver con un nuevo panorama en el que se desdibuja la distinción entre los operadores de móviles y de televisión. Se han realizado experimentos alrededor del mundo para medir la respuesta por parte de los usuarios, a través de realities considerados como éxitos de la interactividad, se destaca en España un programa como Operación Triunfo, el concurso de talentos de la canción que ha llegado a recoger 2 millones de interacciones de texto. En Irlanda, con una población de 3 millones de habitantes, 1,3 millones de espectadores han interactuado vía teléfono móvil con el programa You´re a Star. Y en el Reino Unido, la tercera edición del éxito de la tele realidad europea, Gran Hermano, provocó 10,7 millones de interacciones de los espectadores con el reality show, mientras que Fame Academy, una especie de Operación Triunfo, registró 6,9 millones de participaciones interactivas a través del teléfono móvil. Para los expertos, la gran sorpresa se ha producido en Estados Unidos, donde 2,5 millones de telespectadores se lanzaron a participar en los contenidos interactivos generados por la segunda edición de American dol.
Resumo:
Según la Fundación del Español Urgente, hay dos estilos para citar: el indirecto y el directo. El primero reproduce las ideas, no exactamente, que alguien ha expresado; el segundo hace referencia a las palabras textuales, entrecomilladas. Con este último, El Tiempo terminó publicando los titulares de prensa sobre Hugo Chávez entre 1999 y 2010: el expresidente venezolano pasó de la sección internacional a la nacional, de estar acompañado por verbos pasivos a moverse con los activos, de ser a hacer, de ser citado a través de sus ideas para hacerlo con sus palabras textuales.
Resumo:
El Catalanismo es un fenómeno sociopolítico que ha sido analizado por académicos de todos los niveles, documentado de manera mediática y debatido en múltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo catalán con espacios alternativos como el Fútbol, su posterior transformación del escenario deportivo, aterrizándolo en un escenario con dimensiones y unidades típicas de una arena sociopolítica convencional, es un tema que carece de profusión académica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Fútbol, conjugándolas con las teorías de creación de movimientos sociopolíticos excluidos como el separatismo catalán, existentes en las perspectivas teóricas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durán. Dicho ejercicio permitirá el entendimiento de cómo la lucha identitaria, la acción política no violenta y la reivindicación nacionalista en Cataluña colonizó un escenario incluyente, hasta los días que se viven hoy.
Resumo:
El estudio sobre la juventud y su relación con prácticas realizadas en los espacios públicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado interés durante las últimas décadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jóvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jóvenes de sectores populares. A través de un proceso etnográfico de carácter sistemático y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jóvenes en los espacios públicos de cuatro barrios populares, centrando el análisis en las distintas formas de negociación con los actores armados, especialmente con la policía y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios públicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opción de vida a través de los cuales fomentan una beligerancia social y política de resistencia pero ante todo como método que les permite proponer alternativas de existencia, por demás no violentas, frente a la violencia generalizada de la policía y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jóvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son víctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jóvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradójicamente también les puede quitar la vida
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigación formativa que tuvo dos propósitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliación en Colombia como un fenómeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pública, y b) reconocer el esfuerzo que están haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliación. En esta medida, hemos basado nuestro análisis en el trabajo previo de la Comisión de Conciliación Nacional, que elaboró en el año 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Según la entidad, “a través de conversatorios, foros públicos regionales, divulgación en medios y foros virtuales, se construyó de manera consensuada un Acuerdo de Mínimos por la Paz y la Reconciliación, que cuenta con la participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional” (Comisión de Conciliación Nacional, 2016, Consulta electrónica).
Resumo:
En la actualidad la televisión ocupa un lugar muy importante en la sociedad. Forma parte tanto en la vida de adultos como en la de los niños. Por ello, familia y escuela, como principales agentes educativos, tienen la responsabilidad compartida de enseñar a hacer un uso racional de la misma. Son muchas las recomendaciones que se dan con respecto a la televisión y los niños, como son el tiempo, el visionado, los contenidos, edad...etc. Todas ellas muy útiles. Hsta los 2 o 3 años ver la televisión es una actividad casi inexistente. Pero es importante ir introduciendo algunos hábitos frente a la televisión, como por ejemplo, que en la etapa infantil en tiempo de visionado no debería superar los 30 minutos. El entorno familiar es el encargado de preveer necesidades del niño y que estos requieren atención y actividades alternativas para ocupar su tiempo que no sean frente al televisor. Es recomendable que los adultos acompañen a los niños mientras la ven, ya que son ellos quienes fomentan el hecho de que ver la tele sea una actividad consciente y activa, y no una rutina. En la escuela el tiempo de visionado de la televisión está muy limitado y normalmente es muy intencionado.
Resumo:
Las tecnologías de la información y comunicación en el campo de la educación y del aprendizaje, se agrupan junto a internet bajo el término e-learning o tele-formación. La evaluación, es uno de los elementos clave en el diseño de una acción formativa. Tiene un carácter esencial para el proceso de aprendizaje al establecer una estimación de los conocimientos asimilados por los alumnos en la propia acción formativa. La evaluación asistida por ordenador, Computer Assissted Assessment, engloba una serie de instituciones, proyectos de investigación, congresos y revistas con índices elevados de impacto cuyo tema principal es la evaluación de los alumnos en sistemas de enseñanza y aprendizaje electrónico. La estandarización de los sistemas de tele-formación tiene como objetivo reutilizar y facilitar la interoperabilidad de los objetos docentes. Existe una multitud de instituciones que trabajan e investigan en el campo de las tecnologías educativas y, en concreto, en temas relacionados con la evaluación. Esta investigación se propone facilitar una serie de aportaciones para ayudar al profesor-tutor en las actividades relacionadas con la evaluación de alumnos en sistemas de enseñanza y aprendizaje electrónico. La primera aportación del trabajo está basada en la teoría de respuesta al ítem, TRI, y en los test adaptativos informatizados. Se propone un algoritmo de evaluación adaptativo, denominado ALEVIN, ALgoritmo de EValuación INteligente, que permite ajustar o adaptar el examen dependiendo de las contestaciones del alumno, es decir, del nivel demostrado en la prueba de conocimiento. La segunda aportación consiste en un lenguaje de representación, para el diseño interoperable y reutilizable, de configuraciones de evaluación, que permite establecer una serie de características básicas de evaluación. El objetivo de estos atributos es permitir su exportación e importación por distintos sistemas de gestión del aprendizaje, para lograr la intercomunicación y reusabilidad de las configuraciones de evaluación en otras acciones formativas. De esta forma, el tutor podrá disponer de un lenguaje que le permita representar criterios, establecidos a priori, sobre las actividades relacionadas con la evaluación al comienzo de un curso virtual. Este lenguaje se basa, a su vez, en el meta-lenguaje de marcado extendido, XML. Para que las contribuciones mencionadas dispongan de un entorno de ejecución real, se diseña e implementa un sistema gestor de del aprendizaje denominado EDVI - Educación a Distancia Vía Internet en el seno del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Alcalá.
Resumo:
Desde el campo de la informática educativa, varios autores exponen el posible efecto positivo de incorporar videojuegos y simulaciones con elementos de juego en los procesos educativos. Esta postura continúa siendo objeto de debate y sus detractores identifican, dos problemas fundamentales, por un lado el excesivo coste de estas iniciativas y, por otro, su carácter limitado que obliga a que formen parte de variados procesos educativos.. En este trabajo se estudia cómo abordar estos dos problemas desde un punto de vista tecnológico. Se propone una plataforma menor que e-adventure, un entorno de desarrollo para juegos educativos. Esta plataforma aborda el primer problema planteando, un modelo de proceso de desarrollo inspirado en la aproximación documental al desarrollo de software. El modelo de proceso incluye la propuesta de un lenguaje de marcado extendido, XML, específico del dominio de las aventuras gráficas educativas. Este lenguaje es sencillo de utilizar y facilita la creación de este tipo de juegos e incluye construcciones específicamente educativas que dan soporte a la evaluación de la actividad del alumno y a patrones de aprendizaje adaptativo. El segundo problema se aborda proponiendo la integración de dichos juegos con plataformas de tele-enseñanza, LMS, que se emplean tanto en la enseñanza a través de internet como en aproximaciones del aprendizaje electrónico, e-learning, combinadas con la enseñanza tradicional.. Se incluye la implementación de un prototipo de la plataforma propuesta y varios juegos educativos desarrollados con ella, en colaboración con investigadores e instructores de otros campos..
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Es imposible agrupar la excelsa bibliografía dedicada al tema de la televisión. El mayor grado de interés de la misma procede de la sociología, por haber comprendido que la tele se incluye en los tratados de mass-media. No existe bibliografía general sobre los problemas de la tele en nuestro país y tenemos que irnos a la extranjera, salvo algunos artículos en las revistas mensuales de cultura. La riqueza bibliográfica expresa de forma la trascendencia del problema. La ausencia casi por completo de bibliografía española aduce una gran falta de preocupación por parte de los intelectuales con respecto a la televisión. Pero, esta es un hecho imparable, llamada a producir un impacto profundo en nuestra sociedad del futuro. Desconocer en la práctica o subestimar el decisivo papel de los contenidos equivaldría, por tanto, por parte de los profesionales de la televisión y de los intelectuales, a abdicar de sus más apremiantes responsabilidades.
Resumo:
En la televisión se habla mucho más de la universidad que de los restantes niveles educativos, interpretando que es mayor el espacio de interés social que abarcan los estudios universitarios, aunque en la realidad sean más los estudiantes de los niveles de infantil, primaria y enseñanza media y positivos los centros y profesores dedicados a ellos. Preguntamos que si se pueden encontrar en los medios de comunicación suficientes datos sobre la enseñanza y los profesores como para que el público adquiera una información consciente sobre ellos podemos concluir que en el análisis de las informaciones sobre los temas de nuestra investigación hemos encontrado que dentro de los dos tipos de noticias de transmisión (cualitativo con pocas noticias y muy detalladas y el cuantitativo, incluir el mayor número posible de noticias) se ha podido comprobar que la televisión dedica menos del 1 por ciento del tiempo de noticiarios a las informaciones sobre educación. En suma, la información que el público va obtener en este medio sobre temas educativos se refiere a los aspectos que en cada momento puedan ser más relevantes según los criterios de los redactores del informativo. Por esta razón estimamos que el panorama informativo requerirá un complemento que el público ha de encontrar en otros canales o medios de comunicación. En nuestra investigación hemos encontrado que los Informativos diarios son el buque insignia de cada emisora y no sólo dan las noticias, sino que presentan su escaparate como algo propio de la empresa que está en su base y con una ideología concreta. Por último, decir que de los temas seleccionados para los informativos diarios hemos encontrado que: existe falta de continuidad sobre el objeto del que se informa y en la forma; arbitrariedad en la elección de lo que va a ser la noticia y conveniencia y comodidad, se indaga muy poco, se recurren a estereotipos y al éxito fácil. Se acusa a la tele de haber mecanizado los procesos de comprensión y redacción de la información.
Resumo:
Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.