1000 resultados para TRASTORNOS DEL METABOLISMO
Resumo:
Presentación de un proyecto educativo del Centro de Educación Especial 'Eloy Camino', donde muestran la hipoterapia como un tratamiento alternativo y a la vez complementario al diseño curricular de sus alumnos. Demostrados los beneficios terapéuticos del caballo, toman estos como un tratamiento idóneo para sus alumnos afectados de parálisis cerebral u otras patologías ligadas al movimiento por lesión cerebral y trastornos del desarrollo y de la personalidad. Los objetivos a conseguir giran en torno a la psicomotricidad y el control postural, sentido del equilibrio y concepto espacial, mejora de la relación y confianza en si mismo, capacidad de atención y concentración, corrección de problemas de conducta y comportamiento, disminución de niveles de ansiedad, su integración social y sentido de amistad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el CEE Nuestra Se??ora de Aguasantas (Jer??z de los Caballeros, Badajoz) que ten??a por objetivo generar un sistema alternativo y aumentativo de comunicaci??n y que sirva como tratamiento a los problemas de comunicaci??n de alumnos que no disponen de estrategias de interacci??n social o que son incapaces de utilizar formas de expresi??n oral o escrita (trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual, etc.) Se ha creado material que incrementa la capacida de interacci??n de los alumnos
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Modelo de atenci??n temprana para la Comunidad Aut??noma del Pa??s Vasco"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Introducció. Actualment, està àmpliament acceptat que l'esquizofrènia posseeix una etiologia multifactorial i que existeix una complexa interacció entre factors genètics i factors ambientals. Amb l'objectiu de coneixerà quins són els mecanismes etiològics i patofisiològics que determinen el trastorn una part de la investigaci6 s 'ha centrat, en els últims anys, en la detecció de marcadors de vulnerabilitat en subjectes amb risc al trastorn. Aquesta vulnerabilitat, denominada 'esquizotipia', es pot identificar en subjectes clínicament no afectats. Objectiu. L'objectiu d'aquesta investigació s'ha dirigit a intentar contestar a alguns interrogants que encara no tenen resposta. Per exemple, per què alguns familiars, essent portadors del genotip esquizofrènic, no han presentat mai la malaltia?, existeixen formes esquizotípiques de menor risc per a la presentació del trastorn?, poden alguns patrons esquizotípics 'ajudar' a que la vulnerabilitat es mantingui latent i no es manifesti en forma de trastorn? En termes generals, l'estudi s'ha centrat en la identificació de marcadors de vulnerabilitat dels trastorns de l'espectre esquizofrènic en pares no afectats de pacients amb esquizofrènia (subjectes d'edats avançades amb poca probabilitat de presentar el trastorn) comparats amb pares normals de subjectes normals. Metodologia. S' han avaluat 26 parelles de pares no afectats de pacients amb esquizofrènia i 26 parelles de pares normals de subjectes normals (n= 104) en variables de personalitat i comportamentals (esquizotipia psicomètrica -O-LIFE-, trastorns de personalitat -Qüestionari d'avaluació IPDE-, psicopatologia general -SCL-90- i lloc de control -MHLC-) i variables neuropsicològiques (dèficit atencional -CPT-IP-, funció executiva -TMT part B- i memòria i aprenentatge verbal -CVLT-). Resultats. Els pares dels pacients esquizofrènics, comparats amb els controls, mostren significativament puntuacions mes altes al factor d'anhedònia introvertida, al trastorn paranoide de la personalitat i al trastorn per evitació de la personalitat, més característiques de psicopatologia general i un major lloc de control intern relacionat amb la salut. També realitzen mes errors d'omissió en la tasca atencional, presenten una major interferència proactiva al test de memòria i aprenentatge verbal i mostren una tendència a dedicar mes temps a completar la tasca executiva. Els resultats mostren que les associacions entre les variables de personalitat i les neuropsicològiques són de poca magnitud i les diferències entre ambdós grups no segueixen un patró clarament determinat. Conclusions. Els pares dels pacients esquizofrènics presenten més trets esquizotípics negatius que els pares del subjectes normals. L'anhedònia introvertida podria considerar-se com una forma de menor risc a l'esquizofrènia ja que s'evidencia en subjectes (pares) d'edats avançades que ja han superat l'edat de risc i amb poca probabilitat de presentar mai el trastorn. Tanmateix, es confirma que el trastorn paranoide de la personalitat forma part dels trastorns de l'espectre esquizofrènic. Els pares dels pacients atribueixen un major pes i la internalització i al poder dels altres en relació a l'estat de salut, i en general, presenten més característiques psicopatològiques que el grup control. Quant a les variables neuropsicològiques, els pares dels pacients realitzen pitjor la tasca atencional, són més lents en l'anticipació, planificació i flexibilitat de les respostes en el test executiu. Els indicadors de memòria i aprenentatge verbal no discriminen a ambdós grups, i únicament els pares dels pacients presenten una major interferència proactiva. Finalment, el patró de personalitat i el neuropsicològic corresponen a dos fenotips diferents relacionats amb l'esquizofrènia que no es troben íntimament units en subjectes amb aquestes característiques.
Resumo:
Los fenómenos oxidativos y en particular la oxidación lipídica son uno de los principales responsables de la pérdida de calidad en la carne y en los productos cárnicos. Como consecuencia de estos procesos se generan compuestos que pueden afectar el flavor, color y textura de la carne disminuyendo la aceptabilidad por parte del consumidor y reduciendo su valor nutritivo. Por otro lado, el estrés oxidativo está relacionado con la etiología de diversas enfermedades comunes en nuestra sociedad. Las carnes de pollo y de pavo son particularmente sensibles a los procesos oxidativos debido a su elevada proporción de ácidos grasos poliinsaturados en comparación con otros tipos de carne. La suplementación de antioxidantes en la dieta de determinados animales es una de las estrategias más eficaces para proteger la carne de la oxidación. Otro aspecto que afecta a la calidad y seguridad de la carne es la presencia de residuos en los tejidos animales destinados al consumo humano, una parte de los cuáles puede proceder de la administración de antibióticos. En este trabajo se estudió la eficacia de tres compuestos antioxidantes, alfa-tocoferol, beta-caroteno y licopeno, adicionados en distintas concentraciones y combinaciones a la dieta de pollos y pavos. Para ello se determinó la estabilidad oxidativa de los tejidos musculares de pechuga y muslo mediante el análisis de los valores de TBARS, de las actividades de los enzimas antioxidantes GSHPx, CAT y SOD y desde un punto de vista sensorial. Asimismo, se analizaron las concentraciones de vitamina E presentes en ambos músculos. Por otro lado, se investigó la presencia de residuos del antibiótico enrofloxacina y de su metabolito en los tejidos muscular y hepático de ambas especies después de la administración del fármaco con o sin periodo de retirada. Finalmente, y dada la aparente relación existente entre el metabolismo de determinados antibióticos y los fenómenos oxidativos, se valoró la posible interacción entre el fármaco y la vitamina E suplementada a la dieta. La vitamina E, a dosis de 100 ppm y 200 ppm en pollos y pavos respectivamente, se comportó como un antioxidante eficaz disminuyendo la rancidez de la carne tanto en pechuga como en muslo. La dosis de vitamina E necesaria para conseguir un incremento significativo de la estabilidad oxidativa de la carne varió en función de la especie y de las características bioquímicas del tejido analizado. El beta-caroteno, suplementado en la dieta de pollos y pavos conjuntamente con la vitamina E, no sólo no manifestó propiedades antioxidantes sino que enmascaró la efectividad de la vitamina E. El licopeno, de cuya utilización en nutrición animal no existían estudios publicados anteriormente, no mostró eficacia antioxidante en la carne de pollo a una dosis de 10 ppm. Respecto al análisis de residuos de antibiótico se observó que tras el periodo de retirada del fármaco los niveles residuales de enrofloxacina y su metabolito disminuyeron notablemente. Debe tenerse en cuenta que se apreciaron diferencias en función de la especie y del tejido considerados, estando los residuos en algunos casos por encima de los límites máximos permitidos. Por otro lado, se observó una relación entre la enrofloxacina y la vitamina E suplementada en la dieta que, parecía depender tanto de la dosis de antioxidante como del metabolismo del fármaco. Esta interacción afectó tanto a los niveles de vitamina E como a la presencia de residuos de enrofloxacina en el tejido muscular, resaltando la importancia de no subestimar posibles interacciones entre distintos compuestos presentes en la dieta animal.
Resumo:
Esta tesis pretende analizar la gestión pedagógica al atender las necesidades educativas especiales en el aula regular. A lo largo de este trabajo se encontrarán reflexiones sobre las relaciones entre la atención pedagógica y el apoyo psicológico en función de considerar las necesidades educativas especiales. Sostengo que, casi siempre, las relaciones entre los maestros y maestras de aula con los psicólogos se definen por centrar la búsqueda de las soluciones a la problemática educativa de niños y niñas con NEE en los estudios psicométricos y de desarrollo. Mi preocupación se fundamenta en el hecho de que los profesionales de la educación han dejado de lado su verdadero rol; se aferran a la psicología y buscan en ella las herramientas para su gestión. La observación en algunas escuelas de la ciudad me permitió apreciar el hecho de que existen nuevas perspectivas de atención a este grupo de escolares. Veo que hay un acercamiento sostenido y un verdadero trabajo en equipo entre maestros y psicopedagogos. Existen maestras que enfrentan su quehacer educativo con distintas perspectivas de la educación; ello les permite afrontar, en mejores condiciones, el reto de tener a un niño o niña con NEE en su aula. La reflexión sobre estos temas es incipiente. Es necesario que los pedagogos y pedagogas ampliemos nuestro horizonte y busquemos y probemos nuevas formas de trabajar con este gran conglomerado de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Considerando que en los primeros años de educación general básica el predictor más significativo incluso que la capacidad intelectual es la percepción visual, ya que es una de las puertas de entrada a los diferentes aprendizajes y el medio educativo prioriza este sentido en el proceso de enseñanza aprendizaje, la presente investigación pretende establecer la relación entre percepción visual y errores específicos. Para el desarrollo de esta investigación he seleccionado el Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig por ser una prueba estandarizada que determina cuantitativamente el cociente de percepción visual general a través de la aplicación de ocho subpruebas que miden habilidades visomotoras así como habilidades visuales diferentes aunque relacionadas entre sí. Estas subpruebas han sido elaboradas en base a los constructos sobre percepción visual y, cada prueba mide un tipo de habilidad perceptovisual. Esta prueba ha sido aplicada en forma individual a ciento sesenta y siete niños niñas de tres escuelas vespertinas de la ciudad de Quito, que cursan segundo y tercer año de educación general básica, se ha aplicado también una prueba para despistaje de errores específicos de Elena Boder, que consiste en un dictado de palabras que determina errores de ortografía natural y ortografía arbitraria, correspondiente al año de básica. Otro criterio que se ha manejado es la evaluación de la capacidad intelectual, ya que los errores específicos corresponden a niños niñas con un perfil cognitivo dentro de parámetros normales.