703 resultados para TLC-DPV
Resumo:
O uso de plantas medicinais é uma tendência generalizada na medicina popular. O género Plectranthus pertence à família das Lamiaceae tal como a salva (Salvia), o manjericão (Ocimum) e a hortelã (Mentha), que apresentam uma grande diversidade de usos etnobotânicos. No presente trabalho, foram avaliadas as atividades antimicrobiana e antioxidante de extractos de cinco espécies do género Plectranthus: P. hadiensis (vd), P. madagascarensis, P. neochilus, P. verticillatus e P. barbatus. Os extractos foram obtidos por diversos métodos: infusão, decocção, ultra-sons, micro-ondas e maceração (10% m/v de planta seca) com dois solventes diferentes (água e acetona). O método de infusão permitiu obter a maior quantidade de extrato seco a partir da planta Plectranthus barbatus (22 ± 1,0 – 33 ± 3,0 mg/mL). A actividade antimicrobiana dos extratos obtidos foi determinada usando o método da difusão em poço e foi testada contra três bactérias Gram-positivas e duas bactérias Gram-negativas. Só os extratos acetónicos de P. madagascarensis, P. verticillatus e P. hadiensis (vd) demonstraram ser ativos e exclusivamente em bactérias Gram-positivas. O extrato de P. madagascarensis demonstrou a maior actividade antibacteriana com halos de inibição entre 23 e 36 mm. A atividade antioxidante dos extratos foi determinada qualitativamente usando o método do radical 2,2-difenil-1-picril-hidrazina (DPPH) em ccd obtiveram-se resultados positivos na maioria dos extractos estudados.
Resumo:
El propósito central del presente estudio es determinar si existen posibilidades de lograr una protección jurídica, primero, nacional y, luego, internacional para el cacao fino y de aroma de Ecuador, utilizando un subrégimen del régimen internacional de propiedad intelectual como son las «denominaciones de origen». Como propósitos secundarios, el autor analiza la situación actual de los regímenes internacionales de comercio y propiedad intelectual y, en especial, el subrégimen de indicaciones geográficas que se encuentra en negociaciones multilaterales dentro del marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Igualmente revisa la situación comercial y productiva del cacao ecuatoriano en el mercado interno y externo, especialmente la del cacao «Nacional» o «Arriba», como se lo conoce al cacao fino y de aroma. También describe las probables implicaciones de un TLC países andinos - Estados Unidos, y los problemas que pueden surgir para la propuesta; así como los posibles inconvenientes y limitaciones para su ejecución. En suma, el autor plantea la construcción de una ventaja competitiva, partiendo del escogitamiento de un producto diferenciado y reconocido a nivel internacional, utilizando la protección de la figura jurídica de «denominación de origen» para consolidar dicha ventaja competitiva, para beneficio, principalmente, de los pequeños productores.
Resumo:
Tener una visión más objetiva de los Tratados de Libre Comercio en el marco del Régimen Internacional de Comercio, y las Potencialidades y Limitaciones para el cultivo de palmito frente a un TLC EUA. - Ecuador, son el objetivo central del presente estudio. El Capítulo I, contiene una retrospectiva del Régimen Internacional de Comercio (RIC), analizando su evolución hacia el regionalismo y, especialmente, el bilateralismo, enfocado en una visión general del RIC y su articulación con las tendencias de crear acuerdos regionales y bilaterales. El Capítulo II, brinda un marco referencial sobre la tendencia de acuerdos unilaterales y bilaterales como el ATPDEA y los TLC que son promovidos por los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe (ALCA). El Capítulo III, está enfocado en una visión general de la estructura agrícola en el Ecuador, especialmente el sector palmito cultor de acuerdo a datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA); a estudiar los impactos de un Tratado de Libre Comercio sobre el sector agrícola ecuatoriano, en gran medida según el estudio de la CEPAL, y un análisis sobre las potencialidades y limitaciones del palmito como producto de exportación al mercado americano y al resto del mundo. Se concluye con algunas reflexiones sobre los efectos potenciales del TLC (o su ausencia) sobre el cultivo y comercialización internacional de este producto. El Capítulo IV, recoge conclusiones preliminares, finales y recomendaciones.
Resumo:
El artículo parte de señalar la contradicción entre un desempeño macroeconómico, generalmente calificado como favorable, de las economías andinas en lo que va del presente siglo, sustentado en mayores tasas de crecimiento del PIB Y en la reducción del ritmo inflacionario, con el significativo agravamiento de la inestabilidad política en la región, que se ha constituido en la zona más conflictiva del continente. Posteriormente, se examina detenidamente el comportamiento de las economías andinas, estableciendo sus limitaciones y sobre todo los elevados niveles de desempleo en todos los países andinos, como factores estructurales que unidos a la crisis de sus instituciones políticas configuran una situación paradójica y muy frágil. En este contexto, la apuesta al TLC que realizan tres de sus miembros, con diversos grados de decisión, significa una seria amenaza para la integración andina y abre serias dudas sobre el balance de costos y beneficios.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de las ventajas y desventajas que traería consigo la firma de un TLC andino con Estados Unidos. A partir del acercamiento a diferentes sectores de la economía andina, el autor determina quienes podrían ser los posibles perdedores y ganadores con la firma de un Tratado de este tipo. La inexistencia de una agenda productiva interna en cada uno de los países, es señalada como una de las principales desventajas que tienen los andinos para poder aprovechar las ventajas que representaría la firma de un TLC y para poder convertir en oportunidades las exigencias que el mismo plantea. El desarrollo de un debate sustentado en criterios técnicos y políticos, más allá de fundamentos ideológicos, es para el autor el elemento central del cual se debe partir para determinar la conveniencia del TLC.
Resumo:
El artículo presenta algunos elementos que permiten constatar que la negociación para la firma de un Tratado de Libre Comercio va más allá del tema comercial y se inscribe, tarrlbién, en una esfera política. Para esto la autora analiza lo que han sido las negociaciones para la firma del TLC entre Estados Unidos y los países andinos, señalando que en esta otra "negociación política" se ven involucrados diversos actores como empresas, ONG's, organizaciones de trabajadores, entre otros.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Globalisation, Economic Development and· the Role of the State, Ha-.Joon Olang, Zed Books Ltd and Palgrave, 334 pp. -- El futuro de la integración andina, Miguel Eduardo Cárdenas (Coordinador), Fescol-Cerec Bogotá, 2004. 298 pp. -- TLC: más que un tratado de libre comercio, Alberto Acosta y Fander Falconí, Flacso-Ildis, Quito. 2005, 255 pp. -- El TLC en debate. Alan Fairlie. Freidrich Ebert Stiftung-Red Latinoamericana de Política Comercial. Lima, 2004, 320 pp.
Resumo:
En este artículo se presenta el panorama de las actuales relaciones económicas entre China y Perú, tomando como eje articulador el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito por estos dos países a principios de 2009. En la primera parte el autor examina las relaciones comerciales y de inversión entre China y Perú, luego analiza algunos elementos relevantes del TLC suscrito y, finalmente, presenta las posibles consecuencias del Acuerdo.
Resumo:
Los tratados de libre comercio afectan en diverso grado a las relaciones comerciales que mantienen los signatarios de dichos TLCs con terceros países. Con este trabajo se pretende brindar una aproximación del efecto que tendría un eventual TLC entre Ecuador y Estados Unidos de América sobre las exportaciones del Perú al mercado ecuatoriano. Para dicho fin analizaremos la evolución y estado actual del comercio binacional ecuatoriano-peruano y se identificarán, de entre aquellos productos exportados por el Perú, cuáles corren el riesgo de ser desplazados por importaciones provenientes de los EE.UU. De este modo se intentará evaluar el posible impacto de dicho TLC sobre el proceso de integración comercial de dos países miembros de la Comunidad Andina y las probables consecuencias que tendrá dicho TLC particularmente sobre el sector de los productos con mayor valor agregado. Para ello abordaremos someramente los temas de la crisis de multilateralismo y la consecuente o paralela proliferación de acuerdos bilaterales y regionales. Luego revisaremos las características, evolución reciente, situación actual, posibilidades y potencial y los problemas de acceso del comercio entre el Ecuador y el Perú. Dentro de esta sección del trabajo también se hará una digresión sobre los efectos de un eventual establecimiento de una zona franca en la frontera ecuatoriano-peruana. Posteriormente pasaremos a identificar a aquellos productos exportados por Perú al Ecuador que se verían afectados en su venta actual y su potencial futuro. Finalmente, luego de contrastar las diferencias de las economías de los tres países mencionados, concluiremos con un capítulo sobre los efectos negativos y positivos del TLC Ecuador-Estados Unidos sobre las importaciones ecuatorianas de productos peruanos.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito fundamental el de dilucidar la disyuntiva que el Ecuador tiene a futuro en sus relaciones comerciales con el norte: si continuar amparados bajo la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA), que es temporal y de naturaleza precaria; o, aceptar el reto de integrarnos a la Zona Hemisférica de Libre Comercio (ZHLC) que, aunque responde a los intereses de los Estados Unidos, presta mayores garantías para los países en desarrollo por las razones económicas, jurídicas y políticas expuestas en este trabajo. Con tal propósito, en primer lugar, se reseña las tendencias actuales en la economía mundial, asi como los procesos de integración en América Latina desde la perpespectiva de sus vinculaciones con procesos mas amplios; para entonces examinar las implicaciones de la LPAA para el Ecuador, en el marco de la Iniciativa para las Américas, asi como el desempeño que ha registrado el comercio ecuatoriano en relación con los Estados Unidos, como preludio para ahondar en la naturaleza de los cambios que plantea el establecimiento de la ZHLC. Esto abarca un estudio del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Estados Unidos, Canadá y México, como vehículo que impulsa la interrelación de los actuales modelos de integración; para lo cual, se analiza la adhesión de los demás países del continente a sus reglas, poniendo énfasis en la incorporación del Ecuador a la ZHLC al evaluar las ventajas que se vislumbran de su establecimiento. Finalmente, se examina qué ha hecho el Ecuador frente a éste desafío y sobretodo, cuál es el camino que le falta por recorrer.
Resumo:
Desde las etapas iniciales de la integración subregional andina se destacó la importancia del desarrollo de la capacidad tecnológica para la consecución de sus fines; de allí que se haya instituido un régimen común de propiedad intelectual junto con una estructura institucional y un conjunto de políticas públicas de complementariedad, entre las que se encuentra el régimen de inversión extranjera y derecho de la competencia. No obstante, desde que dichas normas comunitarias entraron en vigencia, generaron controversia por ir en oposición a las corrientes globales; situación que se agudizó a partir de los años 80, cuando los países de la región tuvieron que hacer frente a diversas dificultades, tanto exógenas como endógenas, que provocaron un debilitamiento en el proceso subregional andino e impulsaron cambios de política que fueron plasmados en el ordenamiento comunitario andino, hasta llegar a la Decisión 486, norma que representa la adecuación al sistema multilateral. El autor analiza los cambios de política en materia de propiedad intelectual que se dieron en la CAN en la última década, identificando su impacto en el proceso de integración subregional, al tiempo que estudia las políticas de propiedad intelectual, examinando los efectos de los desarrollos del sistema multilateral y las negociaciones bilaterales sobre el manejo de políticas de propiedad intelectual al interior de la Comunidad Andina, considerando las repercusiones que han tenido los TLC celebrados por Colombia y Perú con los Estados Unidos en esta materia.
Resumo:
The roots of Crytolepis sanguinolenta, a medicinally important ethanobotanical source of the antimalarial cryptolepine, were soxhlet extracted in anaerobic conditions, using hexane then ethanol. Samples of each extract were fractioned using flash chromatography and preparative TLC and compound identity was established using gradient HPLC-positive ion electrospray mass spectrometry. The use of argon depressed the formation of quindoline and hydroxycrytolepine. In addition to known compounds such as cryptolepine, several as yet unidentified compounds remain to be characterised in this root extract.
An operationally simple sonogashira reaction for an undergraduate organic chemistry laboratory class
Resumo:
An operationally simple, reliable, and cheap Sonogashira reaction suitable for an undergraduate laboratory class that can be completed within a day-long (8 h) laboratory session has been developed. Cross-coupling is carried out between 2-methyl-3-butyn-2-ol and various aryl iodides using catalytic amounts of bis-(triphenylphosphine)palladium(II) dichloride, with copper(I) iodide as a cocatalyst, in triethylamine at room temperature, so a range of products can be prepared within a single group and results compared. The coupling itself is usually complete within 1.5 h and is easily monitored by TLC, leaving up to 6 h for purification and characterization. Purification is by “mini flash column chromatography” through a plug of silica encased in the barrel of a plastic syringe, so the procedure is amenable to large class sizes.
Resumo:
Urban particulate matter (UPM) contributes to lung cancer incidence. Here, we have studied the mutagenic activity and DNA adduct-forming ability of fractionated UPM extractable organic matter (EOM). UPM was collected with a high-volume sampler in June 2004 at two sites, one at street level adjacent to a roadway and the other inside a park within the urban area of the city of Sao Paulo, Brazil. UPM was extracted using dichloromethane, and the resulting EOM was separated by HPLC to obtain PAH, nitro-PAH, and oxy-PAH fractions which were tested for mutagenicity with the Salmonella strains TA98 and YG1041 with and without S9 metabolic activation. The PAH fraction from both sites showed negligible mutagenic activity in both strains. The highest mutagenic activity was found for the nitro-PAH fraction using YG1041 without metabolic activation; however, results were comparable for both sites. The nitro-PAH and oxy-PAH fractions were incubated with calf thymus DNA under reductive conditions appropriate for the activation of nitro aromatic compounds, then DNA adduct patterns and levels were determined with thin-layer chromatography (TLC) (32)p-postlabeling method using two enrichment procedures-nuclease PI digestion and butanol extraction. Reductively activated fractions from both sites produced diagonal radioactive zones (DRZ) of putative aromatic DNA adducts on thin layer plates with both enrichment procedures. No such DRZ were observed in control experiments using fractions from unexposed filters or from incubations without activating system. Total adduct levels produced by the nitro-PAH fractions were similar for both sites ranging from 30 to 45 adducts per 10(8) normal nucleotides. In contrast, the DNA binding of reductively activated oxy-PAH fractions was three times higher and the adduct pattern consisted of multiple discrete spots along the diagonal line on the thin layer plates. However, DNA adduct levels were not significantly different between the sampling sites. Both samples presented the same levels of mutagenic activity. The response in the Salmonella assay was typical of nitroaromatics. Although, more mutagenic activity was related to the nitro-PAH fraction in the Salmonella assay, the oxy-PAH fractions showed the highest DNA adduct levels. More studies are needed to elucidate the nature of the genotoxicants occurring in Sao Paulo atmospheric samples. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
A new electrochemical methodology has been developed for the detection of ozone using multiwalled carbon nanotubes (MWCNT). The method presented here is based on the reaction of ozone with indigo blue dye producing anthranilic acid (ATN). The electrochemical profile of ATN on an electrode of glassy carbon (GC) modified with MWCNT showed an oxidation peak potential at 750 mV vs. Ag/AgCl. An analytical method was developed using differential pulse voltammetry (DPV) to determine ATN in a range of 50-400 nmol L(-1), with a detection limit of 9.7 nmol L(-1). Ozonated water samples were successfully analyzed by GC/MWCNT electrode and the recovery procedure yielded values between of 96.5 and 102.3%.