901 resultados para Surveillance and Reconnaissance
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
The South Carolina Department of Health and Environmental Control, Bureau of Disease Control publishes Epi Notes, with articles on epidemiology of reportable conditions; surveillance and reporting of diseases/conditions, outbreaks, and events of public health significance; prevention and treatment of disease; and other topics of interest to DHEC’s disease reporting partners.
Resumo:
Introducción. Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que tienen como principal síntoma el dolor y se presentan con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante o como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su asociación con factores ergonómicos en una población de trabajadores administrativos de una empresa de servicios en Bogotá, Colombia, en el año 2015. Método: Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios correspondientes a una base de datos de una población de 450 trabajadores pertenecientes al área administrativa de una empresa de servicios, de los cuales se incluyeron 150 registros que tenían la información completa de las variables del estudio. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, ocupacionales y la presencia de síntomas osteomusculares. Incluyó también el registro de condiciones de la estación de trabajo recolectada mediante inspecciones de puestos de trabajo (registro fotográfico y formato estandarizado para condiciones observadas). Se realizó un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: Predominó el género femenino (56%) dentro de la población estudiada, con una edad media para ambos géneros de 35 años (75%), (DS ± 7.0). El síntoma más frecuentemente reportado fue el dolor en cuello (17%) seguido por dolor en muñeca (11%) y dolor lumbar (8.7%). Del total de los trabajadores evaluados, el 80% correspondió al cargo ejecutivo, que reúne funciones administrativas especializadas complejas y/o de supervisión directa. De la población femenina objeto de estudio el 76% se desempeñaban en el cargo ejecutivo. Las condiciones ergonómicas por mejorar de mayor frecuencia fueron altura y distancia de la pantalla (42%) y cables sueltos (30%). La frecuencia de síntomas fue más alta en el rango de edad de 31 a 45 años. Conclusiones: En este estudio se encontró que los síntomas osteomusculares más frecuentes se ubicaron en el segmento axial (cuello y región lumbar) y en mano y que las condiciones de altura y distancia de la pantalla y cables sueltos presentaron las frecuencias más altas de condiciones por mejorar. Se hace necesaria la implementación de programas de prevención de TME, la vigilancia de casos y la intervención de las condiciones de los puestos de trabajo. Se debe promover la identificación y promoción de conductas saludables dentro del ámbito laboral y la prevención de condiciones que favorezcan la aparición del riesgo biomecánico.
Resumo:
Introducción: La enfermedad respiratoria ocupacional es causada por la exposición a diferentes agentes en el trabajo. Las pruebas objetivas realizadas en sospecha de enfermedad respiratoria de origen laboral, son importantes herramientas que permiten realizar un adecuado diagnóstico, una detección precoz de la enfermedad respiratoria ocupacional, disminuye el progreso rápido de la patología, la morbilidad de los trabajadores y el impacto negativo sobre su futuro laboral. Objetivo: Caracterizar las pruebas paraclínicas de las patologías respiratorias de trabajadores, en un centro de referencia neumológico de Bucaramanga año 2014-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con datos secundarios de 96 trabajadores que laboran en diferentes actividades económicas. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, ayudas imagenológicas y pruebas de función pulmonar, realizando 3 grupos de acuerdo a su patología que fueron: Asma, síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea y neumoconiosis. En el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: De los 96 trabajadores 84.4% son hombres, las actividades económicas más frecuentes fueron la industria del petróleo y gas en un 27.1% y trabajadores en materiales de construcción en un 19.8%. En la caracterización paraclínica por grupo de patología, para asma predominó la obstrucción en la espirometría (46.9%) y los volúmenes pulmonares con atrapamiento aéreo (95.5%), en RADS (síndrome de disfunción de vías aéreas reactivas) los volúmenes pulmonares con atrapamiento aéreo (77%) y en las neumoconiosis para Rx de tórax (90.3%) y Tac de tórax (100%) reportaron alteraciones parenquimatosas, espirometría con obstrucción (54.8%) y volúmenes pulmonares con atrapamiento aéreo (62.5 %).Discusión y Conclusiones: Las ocupaciones de mayor riesgo para desarrollo de neumopatías de origen ocupacional fuero, , son la minería y construcción y para asma la agricultura y manufacturas. Para asma se evidenció que no hay significancia diagnóstica para estudios imagenológicos pero sí para las pruebas de función pulmonar. Para neumoconiosis el estudio imagenológico es el de mayor importancia ya que en las radiografías se presentan cambios incluso mucho antes de la afectación de la función pulmonar. Para RADS se concluyó que la realización de un test de provocación con metacolina sería el Gold estándar para el diagnóstico. Las pruebas de función respiratoria son de vital importancia para determinar la enfermedad ocupacional en trabajadores expuestos para vigilancia y detección precoz, es conveniente la realización de protocolos para la evaluación y diagnóstico de la enfermedad respiratoria de origen ocupacional. Palabras claves: Neumoconiosis, asma ocupacional, función pulmonar, radiografía de tórax, ocupación, Colombia.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad física, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad económica para garantizar éste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las características de las personas que desempeñan ésta labor, así como las demandas inherentes a ésta actividad económica; sin embargo, en poblaciones económicamente similares, se documenta a través de la literatura la aparente relación entre la condición física del individuo y la presentación de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relación entre los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogotá-Colombia, durante el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clínicas médico ocupacionales realizadas a una población de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atención en una Institución Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersión, además de buscar potenciales asociaciones estadísticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En éste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempeñan la actividad económica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 años (56.5%) y pertenecen al género masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Además el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en sí el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 días. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el ámbito laboral para ésta población y la disminución del ausentismo laboral.
Resumo:
Legionella is a Gram-negative bacterium that represent a public health issue, with heavy social and economic impact. Therefore, it is mandatory to provide a proper environmental surveillance and risk assessment plan to perform Legionella control in water distribution systems in hospital and community buildings. The thesis joins several methodologies in a unique workflow applied for the identification of non-pneumophila Legionella species (n-pL), starting from standard methods as culture and gene sequencing (mip and rpoB), and passing through innovative approaches as MALDI-TOF MS technique and whole genome sequencing (WGS). The results obtained, were compared to identify the Legionella isolates, and lead to four presumptive novel Legionella species identification. One of these four new isolates was characterized and recognized at taxonomy level with the name of Legionella bononiensis (the 64th Legionella species). The workflow applied in this thesis, help to increase the knowledge of Legionella environmental species, improving the description of the environment itself and the events that promote the growth of Legionella in their ecological niche. The correct identification and characterization of the isolates permit to prevent their spread in man-made environment and contain the occurrence of cases, clusters, or outbreaks. Therefore, the experimental work undertaken, could support the preventive measures during environmental and clinical surveillance, improving the study of species often underestimated or still unknown.
Resumo:
The Internet of Things (IoT) is a critical pillar in the digital transformation because it enables interaction with the physical world through remote sensing and actuation. Owing to the advancements in wireless technology, we now have the opportunity of using their features to the best of our abilities and improve over the current situation. Indeed, the Internet of Things market is expanding at an exponential rate, with devices such as alarms and detectors, smart metres, trackers, and wearables being used on a global scale for automotive and agriculture, environment monitoring, infrastructure surveillance and management, healthcare, energy and utilities, logistics, good tracking, and so on. The Third Generation Partnership Project (3GPP) acknowledged the importance of IoT by introducing new features to support it. In particular, in Rel.13, the 3GPP introduced the so-called IoT to support Low Power Wide Area Networks (LPWAN).As these devices will be distributed in areas where terrestrial networks are not feasible or commercially viable, satellite networks will play a complementary role due to their ability to provide global connectivity via their large footprint size and short service deployment time. In this context, the goal of this thesis is to investigate the viability of integrating IoT technology with satellite communication (SatCom) systems, with a focus on the Random Access(RA) Procedure. Indeed, the RA is the most critical procedure because it allows the UE to achieve uplink synchronisation, obtain the permanent ID, and obtain uplink transmission resources. The goal of this thesis is to evaluate preamble detection in the SatCom environment.